Editorial
Centros sociales en el ojo del huracán

¿Qué sentido tiene que gobiernos integrados por fuerzas que se reclaman contrarias al orden neoliberal se enzarcen contra unos espacios antagonistas que, por el momento, han mantenido un prudente y sabio silencio sobre los limitados resultados del llamado asalto institucional?

Maravillas manifestacion
Cabecera de la manifestación en defensa de Maravillas en Iruñea Ione Arzoz
10 sep 2018 11:13

Los centros sociales ocupados han construído su legitimidad al margen del Estado y del capital. En las ciudades, su mera existencia resulta insolentemente desafiante. Su condición de laboratorios colectivos y sus experimentaciones políticas y contraculturales anómalas generan el terreno idóneo para el crecimiento del espíritu crítico.

Algunos de esos locales tienen una vocación identitaria vinculada a distintos circuitos insurgentes globales, con cordones umbilicales que los conectan a imaginarios del pasado, y se alimentan preferentemente de energías juveniles. Está bien. Otros exploran dinámicas compositivas con nuevos sujetos colectivos inmersos en conflictos, tienen un perfil más intergeneracional y buscan desbordar la zona de confort activista tabicada con los clichés del gueto. También está bien. Cada proyecto tiene su genealogía, su época, su idiosincrasia y está apegado a un territorio, por lo que, felizmente, cada uno es irremediablemente genuino.

Lo que sí tienen en común los centros sociales es que son difícilmente compatibles con el gobierno de lo posible, incluidos en esta categoría los ayuntamientos del cambio. El desalojo del CSO A Insumisa a manos del Consistorio de En Marea en A Coruña, durante el pasado mes de mayo, ha sido una muestra de ello. La Ingobernable madrileña está ahora mismo amenazada por uno de esos procesos jurídico-administrativos al uso y el gaztetxe Maravillas ha resistido un asalto policial con nocturnidad y alevosía estivales, como en los viejos tiempos. Es necesario añadir en este punto que en Iruñea se han producido otros tres desalojos más en esta legislatura: dos por parte del Ayuntamiento de EH Bildu y uno a manos del Gobierno de Navarra de Geroa Bai.

¿Qué sentido tiene que gobiernos integrados por fuerzas que se reclaman contrarias al orden neoliberal se enzarcen contra unos espacios antagonistas que, por el momento, han mantenido un prudente y sabio silencio sobre los limitados resultados del llamado asalto institucional? Solo hay dos respuestas: que actúan preventivamente porque asumen su incapacidad para sostener la confrontación ideológica derivada de guerras culturales como la de los centros sociales o que, directamente, el camino hacia la institucionalización ha alterado sus programas a una velocidad meteórica. Probablemente, se trate de una combinación de ambos escenarios.

Quienes construyen el cambio desde la calle no deberían despistarse con debates estériles. Lo mejor es seguir abonando el fértil campo de la ruptura, sin prisa pero sin pausa.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.