Editorial
Energía kaputt

Casi cuarenta años después de la felizmente fallida aventura nuclear, seguimos siendo uno de los territorios de Europa más energéticamente dependientes
Central Nuclear Lemoiz
Central nuclear de Lemoiz. Ione Arzoz
16 may 2022 06:50

Han pasado 38 años desde que la lucha llevada a cabo por el movimiento antinuclear y la moratoria acabaran definitivamente con la ensoñación de Lemoiz. La central nuclear, cuyas obras comenzaron en plena dictadura franquista con Iberduero, pretendía dar respuesta a la enorme dependencia energética de este territorio. Lemoiz solo era el primero de cinco reactores nucleares que estaban proyectados en Euskal Herria. Aquella fue una grandiosa victoria ecologista. Dos años después, tendría lugar el accidente de Chernóbil.

Ya en el nuevo siglo, el Gobierno Vasco de Patxi Lopez pretendió importar de los Estados Unidos el fracking, técnica de extracción de gas natural consistente en provocar pequeños movimientos sísmicos para liberar los combustibles fósiles. El impacto ambiental y sus consecuencias a futuro son, literalmente, incalculables. Esta amenaza, que los posteriores gobiernos del PNV hicieron suya, ha sobrevolado nuestras cabezas hasta el año pasado, cuando entró en vigor la nueva ley de cambio climático.

“No hay sistema de producción energética capaz de soportar el siempre creciente apetito de un sistema de producción, distribución y consumo condenado al colapso”

Y así, casi cuarenta años después de la felizmente fallida aventura nuclear, seguimos siendo uno de los territorios de Europa más energéticamente dependientes. Nuestro metabolismo social, a pesar del intenso proceso de desindustrialización de las últimas décadas, sigue adicto a los hidrocarburos, y ello hace que necesitemos el equivalente a tres planetas tierra para mantener nuestro modo de vida. Aunque la subida desproporcionada de los precios energéticos empezó en agosto del año pasado, explicada principalmente por el mecanismo marginalista de fijación de precios —que como a estas alturas es sabido, establece el precio del Kw en función de la energía más cara—, parece que el problema no existía hasta que Putin cruzó el Rubicón. Ahora, los voceros gubernamentales aprovechan para culpar de nuevo a los ecologistas por su oposición al fracking o a la implantación de grandes parques eólicos que querría desplegar el oligopolio eléctrico en los montes protegidos de Araba o el monocultivo de placas solares allí donde haya suelo sin colonizar.

Pero lo cierto es que incluso logrando transitar hacia un modelo de producción energética descentralizado, basado en pequeñas comunidades eléctricas y energías renovables, el esfuerzo no será suficiente. No hay sistema de producción energética capaz de soportar el siempre creciente apetito de un sistema de producción, distribución y consumo condenado al colapso. La circulación de mercancías, el despilfarro, y la creciente obsolescencia por un lado, y la centralidad del vehículo privado y la construcción de infraestructuras innecesarias para mayor gloria del capital por otro, están también en el centro de la ecuación. No habrá transición energética sin cambio radical del modelo económico, y no habrá cambio radical del modelo económico sin la superación política del estado actual de cosas.

Ecologismo
Tal vez no habrá paisaje después de la batalla
Las tecnologías son moral materializada, son política por otros medios, pautan formas de vida, posibilitan e inhiben mundos. La nuclear también. Muchos críticos de la energía nuclear han apuntado no sólo a sus peligros ecológicos, sino a su nocividad social.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Más noticias
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.