Editorial
Energía kaputt

Casi cuarenta años después de la felizmente fallida aventura nuclear, seguimos siendo uno de los territorios de Europa más energéticamente dependientes
Central Nuclear Lemoiz
Central nuclear de Lemoiz. Ione Arzoz
16 may 2022 06:50

Han pasado 38 años desde que la lucha llevada a cabo por el movimiento antinuclear y la moratoria acabaran definitivamente con la ensoñación de Lemoiz. La central nuclear, cuyas obras comenzaron en plena dictadura franquista con Iberduero, pretendía dar respuesta a la enorme dependencia energética de este territorio. Lemoiz solo era el primero de cinco reactores nucleares que estaban proyectados en Euskal Herria. Aquella fue una grandiosa victoria ecologista. Dos años después, tendría lugar el accidente de Chernóbil.

Ya en el nuevo siglo, el Gobierno Vasco de Patxi Lopez pretendió importar de los Estados Unidos el fracking, técnica de extracción de gas natural consistente en provocar pequeños movimientos sísmicos para liberar los combustibles fósiles. El impacto ambiental y sus consecuencias a futuro son, literalmente, incalculables. Esta amenaza, que los posteriores gobiernos del PNV hicieron suya, ha sobrevolado nuestras cabezas hasta el año pasado, cuando entró en vigor la nueva ley de cambio climático.

“No hay sistema de producción energética capaz de soportar el siempre creciente apetito de un sistema de producción, distribución y consumo condenado al colapso”

Y así, casi cuarenta años después de la felizmente fallida aventura nuclear, seguimos siendo uno de los territorios de Europa más energéticamente dependientes. Nuestro metabolismo social, a pesar del intenso proceso de desindustrialización de las últimas décadas, sigue adicto a los hidrocarburos, y ello hace que necesitemos el equivalente a tres planetas tierra para mantener nuestro modo de vida. Aunque la subida desproporcionada de los precios energéticos empezó en agosto del año pasado, explicada principalmente por el mecanismo marginalista de fijación de precios —que como a estas alturas es sabido, establece el precio del Kw en función de la energía más cara—, parece que el problema no existía hasta que Putin cruzó el Rubicón. Ahora, los voceros gubernamentales aprovechan para culpar de nuevo a los ecologistas por su oposición al fracking o a la implantación de grandes parques eólicos que querría desplegar el oligopolio eléctrico en los montes protegidos de Araba o el monocultivo de placas solares allí donde haya suelo sin colonizar.

Pero lo cierto es que incluso logrando transitar hacia un modelo de producción energética descentralizado, basado en pequeñas comunidades eléctricas y energías renovables, el esfuerzo no será suficiente. No hay sistema de producción energética capaz de soportar el siempre creciente apetito de un sistema de producción, distribución y consumo condenado al colapso. La circulación de mercancías, el despilfarro, y la creciente obsolescencia por un lado, y la centralidad del vehículo privado y la construcción de infraestructuras innecesarias para mayor gloria del capital por otro, están también en el centro de la ecuación. No habrá transición energética sin cambio radical del modelo económico, y no habrá cambio radical del modelo económico sin la superación política del estado actual de cosas.

Ecologismo
Tal vez no habrá paisaje después de la batalla
Las tecnologías son moral materializada, son política por otros medios, pautan formas de vida, posibilitan e inhiben mundos. La nuclear también. Muchos críticos de la energía nuclear han apuntado no sólo a sus peligros ecológicos, sino a su nocividad social.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.