Editorial
Es hora de cambiar el modelo de educación

En el devenir de la educación pública de los siguientes meses hay mucho en juego. Entre otras cosas, el futuro de nuestras hijas e hijos

7 sep 2020 06:30

La educación pública lleva décadas degradándose, con una creciente privatización de servicios esenciales como la limpieza, los comedores o las actividades extraescolares. La crónica eventualidad del profesorado y del resto de personal (cada curso se inicia con la tómbola de las plazas vacantes y las sustituciones) está constituyendo biografías laborales indignas. Todo ello impide asentar un modelo pedagógico público, universal, gratuito y de calidad.

“A una hecatombe laboral sin precedentes se suman las necesidades de una infancia desatendida y, en los casos de vulnerabilidad social, directamente abandonada a su suerte”

En esas estábamos y llegó la pandemia. Incomprensiblemente, la educación fue uno de los sectores con más rescisiones de contratos... cuando el severo confinamiento infantil que se puso en marcha hubiera requerido refuerzos económicos, sociales y sanitarios. Pero no contentos con deshacerse del personal sustituto en marzo, los gobiernos impusieron el habitual recorte de fin de curso en junio. El efecto agregado de ambos momentos supone una pérdida del 15% de personal en el sector.

A una hecatombe laboral sin precedentes se suman las necesidades de una infancia desatendida y, en los casos de vulnerabilidad social, directamente abandonada a su suerte. Están por evaluarse los efectos que las nueve semanas de confinamiento estricto tuvieron sobre las familias. En cualquier caso, la inacción gubernamental ha ensanchado las brechas previas en cada centro, y entre la concertada y la pública. Todo ello sin olvidar que la segregación por clase y raza, derivada de los modelos lingüísticos y de una enseñanza concertada clasista y xenófoba, es una bomba de relojería activa, tal y como denuncian agentes sociales y educativos.

En marzo, las escuelas y facultades no estaban preparadas para la pandemia. En septiembre, aunque reine la incertidumbre, deberían estarlo. En el caso del Gobierno vasco, las dificultades no han sido abordadas con un trabajo institucional serio e interdisciplinar. Los buenos gestores disolvieron el legislativo, cosa que nunca debió ocurrir dadas las excepcionales circunstancias, y prefirieron centrarse en las elecciones del 12J y en la formación de un nuevo gobierno.

Entramos, por tanto, en una vuelta a las aulas mal preparada. Pero, aun así, en un contexto europeo proclive al endeudamiento, hay tres cuestiones irrenunciables. Una, no volver a cerrar los centros educativos y, en caso de confinamientos selectivos o totales, aplicar alternativas de cuidados con protocolos sanitarios, manteniendo el rol central de la educación pública en el cuidado de la infancia. Dos, quemar etapas en la publificación de los servicios de limpieza, comedores y extraescolares, acabando con el negocio de las subcontratas. Y tres, tal y como reclaman los sindicatos, contratar a más profesorado y personal de apoyo.

En el devenir de la educación pública de los siguientes meses hay mucho en juego. Entre otras cosas, el futuro de nuestras hijas e hijos.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
#69454
8/9/2020 16:35

...“la segregación por clase y raza“... se lee en el artículo. MAL redactado; debería ser -si acaso- “por clase y prejuicio racista”. Obviamente, es imposible separar a los humanos por raza, pues todos son de raza humana. Quizá quien escribió pensaba en “etnias” o grupos étnicos.
Ojo con las expresiones que se usan, y más, en un “editorial”.

0
2
#69432
8/9/2020 12:56

Tengo claro que esto sólo va a ir a peor, el panorama social y político señalan el camino que van a seguir las cosas...

0
0
#69405
8/9/2020 2:50

Todo como se decida saludos

0
0
#69404
8/9/2020 2:48

No sepuede ser libre

0
0
#69396
8/9/2020 0:37

Recomiendo aprender sobre Josefa Martín Luengo y la escuela Paideia que hay en Extremadura

0
0
#69332
7/9/2020 11:56

El futuro será la alienación y el adoctrinamiento. Si hasta hace dos días, las editoriales, con los informes PISA y toda la patraña de la educación finlandesa en un marco inverso al de este país, tenían un peso específico en los contenidos pedagógicos de los colegios, ahora estamos en manos de los gigantes tecnológicos (Google, Microsoft, Apple, Facebook...) que se frotan las manos como única vía de supervivencia ante unos gobiernos tecnócratas alejados de cualquier atisbo de humanidad. Han anulado el pensamiento crítico, salvaguardando la moralidad de una generación perdida en una distopía virtual, que siguen viendo como un juego (Instagram, Tinder, Neflix...) en un intento de construir un mundo mejor desde un ordenador, móvil o cualquier dispositivo que no desprenda el oxígeno que estamos dejando de respirar, mientras muere envenenada, quemada y humillada la Naturaleza, pero a quién importa esto, si la Ciencia avanza, que es una barbaridad.

5
0
#69431
8/9/2020 12:54

Y algún espabilado dirá que es conspiranoia, y que si creemos en el 5G y en la tierra plana.

4
1
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.