Editorial
Es hora de cambiar el modelo de educación

En el devenir de la educación pública de los siguientes meses hay mucho en juego. Entre otras cosas, el futuro de nuestras hijas e hijos

7 sep 2020 06:30

La educación pública lleva décadas degradándose, con una creciente privatización de servicios esenciales como la limpieza, los comedores o las actividades extraescolares. La crónica eventualidad del profesorado y del resto de personal (cada curso se inicia con la tómbola de las plazas vacantes y las sustituciones) está constituyendo biografías laborales indignas. Todo ello impide asentar un modelo pedagógico público, universal, gratuito y de calidad.

“A una hecatombe laboral sin precedentes se suman las necesidades de una infancia desatendida y, en los casos de vulnerabilidad social, directamente abandonada a su suerte”

En esas estábamos y llegó la pandemia. Incomprensiblemente, la educación fue uno de los sectores con más rescisiones de contratos... cuando el severo confinamiento infantil que se puso en marcha hubiera requerido refuerzos económicos, sociales y sanitarios. Pero no contentos con deshacerse del personal sustituto en marzo, los gobiernos impusieron el habitual recorte de fin de curso en junio. El efecto agregado de ambos momentos supone una pérdida del 15% de personal en el sector.

A una hecatombe laboral sin precedentes se suman las necesidades de una infancia desatendida y, en los casos de vulnerabilidad social, directamente abandonada a su suerte. Están por evaluarse los efectos que las nueve semanas de confinamiento estricto tuvieron sobre las familias. En cualquier caso, la inacción gubernamental ha ensanchado las brechas previas en cada centro, y entre la concertada y la pública. Todo ello sin olvidar que la segregación por clase y raza, derivada de los modelos lingüísticos y de una enseñanza concertada clasista y xenófoba, es una bomba de relojería activa, tal y como denuncian agentes sociales y educativos.

En marzo, las escuelas y facultades no estaban preparadas para la pandemia. En septiembre, aunque reine la incertidumbre, deberían estarlo. En el caso del Gobierno vasco, las dificultades no han sido abordadas con un trabajo institucional serio e interdisciplinar. Los buenos gestores disolvieron el legislativo, cosa que nunca debió ocurrir dadas las excepcionales circunstancias, y prefirieron centrarse en las elecciones del 12J y en la formación de un nuevo gobierno.

Entramos, por tanto, en una vuelta a las aulas mal preparada. Pero, aun así, en un contexto europeo proclive al endeudamiento, hay tres cuestiones irrenunciables. Una, no volver a cerrar los centros educativos y, en caso de confinamientos selectivos o totales, aplicar alternativas de cuidados con protocolos sanitarios, manteniendo el rol central de la educación pública en el cuidado de la infancia. Dos, quemar etapas en la publificación de los servicios de limpieza, comedores y extraescolares, acabando con el negocio de las subcontratas. Y tres, tal y como reclaman los sindicatos, contratar a más profesorado y personal de apoyo.

En el devenir de la educación pública de los siguientes meses hay mucho en juego. Entre otras cosas, el futuro de nuestras hijas e hijos.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
#69454
8/9/2020 16:35

...“la segregación por clase y raza“... se lee en el artículo. MAL redactado; debería ser -si acaso- “por clase y prejuicio racista”. Obviamente, es imposible separar a los humanos por raza, pues todos son de raza humana. Quizá quien escribió pensaba en “etnias” o grupos étnicos.
Ojo con las expresiones que se usan, y más, en un “editorial”.

0
2
#69432
8/9/2020 12:56

Tengo claro que esto sólo va a ir a peor, el panorama social y político señalan el camino que van a seguir las cosas...

0
0
#69405
8/9/2020 2:50

Todo como se decida saludos

0
0
#69404
8/9/2020 2:48

No sepuede ser libre

0
0
#69396
8/9/2020 0:37

Recomiendo aprender sobre Josefa Martín Luengo y la escuela Paideia que hay en Extremadura

0
0
#69332
7/9/2020 11:56

El futuro será la alienación y el adoctrinamiento. Si hasta hace dos días, las editoriales, con los informes PISA y toda la patraña de la educación finlandesa en un marco inverso al de este país, tenían un peso específico en los contenidos pedagógicos de los colegios, ahora estamos en manos de los gigantes tecnológicos (Google, Microsoft, Apple, Facebook...) que se frotan las manos como única vía de supervivencia ante unos gobiernos tecnócratas alejados de cualquier atisbo de humanidad. Han anulado el pensamiento crítico, salvaguardando la moralidad de una generación perdida en una distopía virtual, que siguen viendo como un juego (Instagram, Tinder, Neflix...) en un intento de construir un mundo mejor desde un ordenador, móvil o cualquier dispositivo que no desprenda el oxígeno que estamos dejando de respirar, mientras muere envenenada, quemada y humillada la Naturaleza, pero a quién importa esto, si la Ciencia avanza, que es una barbaridad.

5
0
#69431
8/9/2020 12:54

Y algún espabilado dirá que es conspiranoia, y que si creemos en el 5G y en la tierra plana.

4
1
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.