Editorial
La clase obrera (blanca) va al paraíso

Las élites políticas y sindicales representan hoy a la aristocracia obrera blanca, nativa, adulta, con derechos civiles y laborales.

UGT CC OO Banderas (2)
Banderas de UGT y CCOO durante una manifestación David F. Sabadell
26 nov 2018 17:44

“Las migraciones acabaron con el Imperio Romano y fue por fases. En cualquier aldea perdida hay un televisor donde se ven piscinas y comida”. Con este cuñadismo de alto octanaje explicaba Julio Anguita el problema de la clase y la inmigración. Previamente, junto con Manuel Monereo —parlamentario de Unidos Podemos— había planteado en su artículo “¿Fascismo en Italia? Decreto Dignidad” que la izquierda debía asumir posiciones más beligerantes y que, desde una perspectiva nacional, el gobierno racista de Salvini no lo estaba haciendo tan mal. Una toma de postura inflamable que ya ha dado frutos en otros países: Melenchon, de la France Insoumise, insiste en que es preciso cerrar las fronteras si se quieren mantener las ayudas sociales para quienes ya están establecidos en Francia. En la misma línea, corrientes de Die Linke apuestan por endurecer el discurso antiinmigración para conectar con la clase trabajadora nativa de Alemania del Este, feudo tradicional en vías de lepenización. Ejemplos de una apuesta suicida que intenta recuperar por la vía del discurso lo que se ha ido perdiendo, barrio a barrio, en el terreno de la organización.

El complemento progre —Sánchez y el Aquarius— a estos brotes xenófobos en el campo poseurocomunista sitúa el conflicto en términos humanitarios (asilo, derechos humanos) y arroja un velo sobre la naturaleza intrínsecamente laboral de las leyes migratorias. Desde 2008 en adelante todos los ministerios de Trabajo españoles han incluido en su definición la palabra “migración”. Tiene sentido: en lo esencial, la política migratoria es un mecanismo de esclusas que sirve para disciplinar la fuerza de trabajo, nativa y extranjera, y para mantener estables los costes laborales.

¿Y Euskal Herria? La singularidad relativa del ecosistema sindical es el vestigio de esa clase obrera que paralizaba fábricas y conquistaba derechos y, en teoría, sería la barrera frente a las derivas rojipardas. Pero el cuadro es el que es: fractura identitaria en las movilizaciones, afiliación a la baja, irrelevancia en sectores precarizados, presencia abrumadora de funcionariado y sectores fordistas, un tercio de la afiliación por encima de los 50 años, menos del 15% de jóvenes, y pocos migrantes. Por las rendijas asoma el recuerdo de un sindicalismo honesto y combativo, capaz de integrar sucesivas oleadas migratorias del campo a la ciudad y desde otras zonas peninsulares... pero todo ello es más pasado que futuro.

Las élites políticas y sindicales —soberanistas o confederales— representan hoy a la aristocracia obrera blanca, nativa, adulta, con derechos civiles y laborales. Sin embargo, sus memes interclasistas de izquierda zombi (“nuestros pobres primero” y “un 0,7% del PIB para que no tengan que venir aquí”) no interpelan de ninguna manera a ese magma de luchas precarias, mestizas, migrantes y feminizadas que fluyen por debajo. Esas, sí, son las corrientes de un mar de fondo llamado a protagonizar el futuro.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.