Editorial
Los mayores: modo de empleo

Mientras el interés humano y la geopolítica sigan acaparando las portadas, tendrá sentido recordar realidades invisibilizadas.

mayores bus
Mayores en una parada de autobús en Madrid. Olmo Calvo
3 sep 2018 09:16

El final del verano es buen momento para refrescar temas de fondo y, quizás, amargarle un poquito la siesta —pero solo un poco— a la lectora desprevenida. ¿También ahora? ¿Por qué no? Mientras el interés humano y la geopolítica sigan acaparando las portadas, tendrá sentido recordar realidades invisibilizadas. Un conflicto cercano y acentuado desde finales de 2007 son las condiciones de vida de la tercera edad. Especialmente en nuestro envejecido territorio, donde el mix de la pirámide demográfica actual, los bajos índices de natalidad y la crisis económica están abocando a ese segmento poblacional a un escenario explosivo. Faltan diagnósticos claros de un sector en aumento al que el esquema neoliberal sitúa —sin querer pecar de cinismo, pero a mode d’emploi o de manual de instrucciones— entre dos modos socialmente funcionales.

Uno sería el modo on: los mayores activos. Personas que, tras una vida de cotización o trabajo doméstico, se han convertido, en mayor o menor grado, en el sostén de numerosas familias en crisis... y que con sus pensiones apoyan, alimentan y dan cobijo a hijos y nietas. La derivada veraniega aumenta las exigencias de la conciliación con el cuidado de los nietos, mientras las progenitoras se van de vacaciones. Todo ello intensifica el síndrome de la abuela esclava: una anciana agotada que atiende a su entorno antes que a ella misma.

En el otro extremo estaría el modo off: los mayores desactivados. Una vez que han agotado su segunda vida útil como cuidadores a destajo es posible que acaben arrumbados en alguna residencia (si la pensión y las hipotecas inversas lo permiten: las tarifas mensuales oscilan entre 2.000 y 3.000 euros) o solos en su propia casa (si la pensión media/baja es más útil socializada con los descendientes). Enterrados en vida bajo una devastadora soledad; tomando el sol en una galería, atados a su silla de ruedas u olvidados. ¿Cuántos mueren solos?

En torno a 11.000 personas mayores de 75 años viven solas en Nafarroa. Hay 116 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Según proyecciones del INE, en los próximos 15 años la población de mayores constituirá el 25% en la Comunidad Foral. En la CAV la tasa de envejecimiento todavía es mayor, y respecto al Estado español, en poco más de quince años, la generación nacida entre 1958 y 1977 doblará el número de mayores, que hoy se cifra en nueve millones. De la explotación al abandono. ¿Y las administraciones públicas? Servicios sociales insuficientes y Días del Mayor. El problema es que los mecanismos de defensa psicológicos y económicos que han permitido a las clases medias de la posguerra y del baby-boom gestionar ese desclasamiento de sus mayores... son difícilmente replicables por la generación-x y los millenials.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
#22408
3/9/2018 21:49

Recordar que ese 25%:
Quita y pone gobiernos.
Tiene más conciencia de clase que sus vastagos.
Están movilizados para que no se desmantelen las pensiones.
Son el sosten económico de muchos precariobreros.

Son cada día más numerosos, importantes y decisivos.
Son el futuro.

2
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.