Editorial
Tierras de frontera

En Euskal Herria, el verdadero territorio fronterizo en disputa es la legislación española, sometida a tensiones sociales que, atrapada entre su herencia franquista y el régimen del 78, no sabe resolver. Un traje a medida para una sociedad que ha crecido y madurado, y al que le están saltando todas las costuras. 



Altsasu Iruñea
Asistentes concentrados en la Plaza del Castillo de Iruñea al final de la manifestación por el caso Altsasu Ione Arzoz
24 sep 2018 12:17

Se diría que Euskal Herria se ha convertido en una suerte de salvaje oeste en el corazón de la vieja Europa. Como en la película de serie B La Purga, la fiesta se instaura como válvula de escape preceptiva y tiempo liminar. Todo se trastoca y aparece un mundo al revés, donde cuadrillas de violadores, integradas en parte por miembros de fuerzas del orden, campan a sus anchas a la busca y captura de jóvenes indefensas. Al mismo tiempo, grupos de jóvenes apalizan a las fuerzas del orden en los salones.

Pero, más allá de espejismos comunicativos, lo cierto es que el verdadero territorio fronterizo en disputa es la legislación española, sometida a tensiones sociales que, atrapada entre su herencia franquista y el régimen del 78, no sabe resolver. Un traje a medida, cada vez más pequeño, para una sociedad que desde el 15M ha crecido y madurado, y al que le están saltando todas las costuras.

Por un lado, órganos judiciales que aplican una legislación patriarcal que convierte la violación en grupo en un simple abuso. Por otro, una fiscalía al dictado del Gobierno que, gracias a una legislación de excepción, convierte una reyerta política tabernaria en un atentado terrorista. Como decían de aquel periodista bilbaíno los castizos: “¡Qué país, Miquelarena!”. Un territorio gobernado por élites políticas perezosas y mediocres, instaladas cómodamente en una legislación obsoleta que boquea, como pez fuera del agua, en esta época de cambios.

Tras el 8M, la aspiración igualitaria se ha convertido en rebelión feminista, pero la tregua y disolución de ETA no han impedido que la Ley siga interpretando un presente en ebullición como un pasado inamovible: el que fijara el pacto de la Transición.

En este contexto, ¿hasta qué punto benefician a los movimientos sociales los pequeños réditos que obtienen jugando fuerte dentro de la sociedad del espectáculo digital? ¿Se desarrollarán políticas feministas de alcance con retóricas disciplinarias y punitivistas o, más bien, se reforzará el paradigma judicializante? El desborde necesita tanto de confrontación como de construcción de alternativas y de prácticas contrahegemónicas en el ámbito educativo, presupuestario o social. De la misma manera, la restauración de la convivencia post-ETA pasa por centrar los esfuerzos de mediación en barrios y pueblos, lejos de la agenda de la Política.

Cuando los cambios se producen gracias a la suma de institucionalidades bien orientadas y movimientos sociales extensos —viejos y nuevos—, dichos cambios legales no son forzados ni desmesurados, como ahora, sino naturales, reales y efectivos. Porque, contra lo que pudiera parecer, ni en Euskal Herria ni en el resto del Estado son tierras fronterizas. Lo que hay son muchas leyes de frontera, cada vez más, cuando lo que necesitamos son menos leyes pero más justas.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.
Editorial
Editorial Estado Terrorista de Israel
La única salvación posible es frenar el horror y la escalada bélica actuales para, a partir de ahí, replantear la existencia del Estado que más ha desestabilizado la geopolítica internacional en las últimas décadas.
Editorial
Editorial El espejismo del horizonte público-comunitario
La ambigüedad del término “comunitario” permite que se imponga cualquier proyecto corporativo, de extensión de la incapacidad institucional o de nuevo clientelismo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?