‘Geografía e Historia en Canarias’, la asignatura pendiente en las islas

La polémica por la obligatoriedad de la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ desvela la falta de contenidos en el currículo.
29 abr 2022 09:49

Conocer el patrimonio histórico, cultural y endémico de Canarias es a menudo una tarea difícil para la población canaria, que no ha contado con una asignatura específica hasta el año 2015. Por esta razón, muchos docentes se pusieron en pie de guerra con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias esta semana tras la difusión de un “borrador” en el que pasaban la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ de obligatoria a optativa.

Antonio Chamorro, profesor de Física y Química en el IES de Ofra, detectó en un documento donde se recogía el currículo escolar para el próximo curso escolar que la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’, actualmente obligatoria en cuarto de la ESO, pasaba a tercero de la ESO como optativa compitiendo con ‘Economía y Emprendimiento’.

Chamorro inició junto a otro compañero, Miguel Ángel Hernández Méndez una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma Change.org que logró alcanzar las casi 6.000 firmas y fue elevada a la Consejería.

La presión ejercida no sólo por parte de los docentes y la oposición, sino por dos de los partidos que gobiernan, Unidas Podemos y Nueva Canarias ha provocado que Manuela de Armas, consejera de Educación, se viera obligada esta semana a recular la decisión de pasar la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ de obligatoria en cuarto de la ESO a optativa en tercero, compitiendo con ‘Economía y Emprendimiento’.

“Transversalidad”

Desde la Consejería de Educación, liderada por Manuela Armas, se aludía a la necesidad de que los contenidos canarios se impartan de manera “transversal”, debido a la nueva Ley Educativa. La denominada LOMLOE deja en manos de las comunidades autónomas el desarrollo de los contenidos, manteniendo como troncales asignaturas como Lengua o Matemáticas.

Tras la polémica generada, la consejera señalaba que con el cambio los contenidos no se perderían: “No solo no se pierden los conocimientos de ‘Historia y Geografía de Canarias’ en el planteamiento inicial del Gobierno de Canarias, sino que se incrementan notablemente”. Sin embargo, unos días más tarde la consejera rectificaba y señalaba que la asignatura continuaría siendo obligatoria en una sesión del Pleno del Parlamento de Canarias.

Déficit de conocimiento

La polémica en el cambio de la asignatura sacaba a la luz otro problema: la falta de representatividad de los contenidos canarios en el currículo escolar durante los últimos 30 años ha podido dejar un déficit de conocimientos en la población.

“El déficit que tenemos es tan sangrante que no podemos perder la obligatoriedad. Cuando se alude a que el contenido va a ser transversal, parece que los que hacemos la petición no la queremos. Además, todos los profesores tenemos nociones de pedagogía, por lo que esa transversalidad ya se debería dar en todos los contenidos”, explica Antonio Chamorro, impulsor de la petición.

Alejandro Vera: “Si estamos viendo como surgen los discursos de odio, imagina si quitamos una asignatura en la que se explica la represión franquista en Canarias. Cuando le explico al alumnado los episodios vividos en las islas, muchos lo desconocen”

Chamorro señala que una de las principales funciones de la educación pública es dar herramientas a todos por igual: “Hace unos días salía la noticia en Canarias de que el Gincho estaba en peligro de extinción y solo queda una pareja en la playa de Masca (Tenerife) por las molestias que sufren en la zona. Si los jóvenes le explican a sus padres que el ruido de las embarcaciones o la música afecta a la especie, la realidad puede ser distinta. Los adultos no hemos sido educados en el conocimiento”.

Alejandro Vera, docente de Geografía e Historia en el municipio de Vallehermoso (La Gomera), explica que uno de los aspectos que se dan en la asignatura son aquellos contenidos sobre la represión franquista en Canarias: “Si estamos viendo como surgen los discursos de odio, imagina si quitamos una asignatura en la que se explica la represión franquista en Canarias. Cuando le explico al alumnado los episodios vividos en las islas, muchos lo desconocen”.

“A mi generación, que es de las más jóvenes que se encuentran dando clase ahora mismo, no se le enseñaron contenidos sobre el valor en cuanto a la riqueza de patrimonio, porque dependía de la sensibilidad del profesorado”, explica Laura Fuentes

“Hay un déficit histórico. Más allá de la recogida de firmas por el cambio en la asignatura, una hora a la semana de una asignatura no compensa las décadas de dejadez y el poco contenido exclusivamente canario que hay en nuestras aulas. A mi generación, que es de las más jóvenes que se encuentran dando clase ahora mismo, no se le enseñaron contenidos sobre el valor en cuanto a la riqueza de patrimonio, porque dependía de la sensibilidad del profesorado”, explica Laura Fuentes, coordinadora de Unidas Podemos en Canarias y directora general de Juventud de las islas.

Fuentes resalta la falta de conocimiento que han tenido otras generaciones para adquirir conocimiento sobre la represión franquista en Canarias y señala que nunca ha existido una intención real de dar contenidos canarios más allá de acontecimientos puntuales por el Día de Canarias o sobre el Teide con “una visión de lo nuestro desde lo folclórico”.

“Existe un déficit, aunque estamos mucho mejor que hace algún tiempo. Ya en primero de la ESO damos la geografía de las islas. En segundo damos la historia de Canarias relacionada con la conquista de Canarias e historia medieval, y ahí empezamos con el primer poblamiento de Canarias. En tercero se da la conquista y en cuarto se profundiza. También, debido a la madurez del alumnado, que está preparado para afrontar las cosas desde otra perspectiva”, explica Jonathan Fumero, secretario de Política Municipal de Coalición Canaria en Tenerife y docente de Geografía e Historia.

Asimismo, Fumero finaliza señalando que “se puede implementar una hora más la asignatura”, ya que el contenido que se da es “raquítico”. Además, en su opinión, debería haber un consenso al respecto, además de atender de manera participativa a toda la comunidad educativa.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...