Educación
‘Geografía e Historia en Canarias’, la asignatura pendiente en las islas

La polémica por la obligatoriedad de la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ desvela la falta de contenidos en el currículo.
29 abr 2022 09:49

Conocer el patrimonio histórico, cultural y endémico de Canarias es a menudo una tarea difícil para la población canaria, que no ha contado con una asignatura específica hasta el año 2015. Por esta razón, muchos docentes se pusieron en pie de guerra con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias esta semana tras la difusión de un “borrador” en el que pasaban la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ de obligatoria a optativa.

Antonio Chamorro, profesor de Física y Química en el IES de Ofra, detectó en un documento donde se recogía el currículo escolar para el próximo curso escolar que la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’, actualmente obligatoria en cuarto de la ESO, pasaba a tercero de la ESO como optativa compitiendo con ‘Economía y Emprendimiento’.

Chamorro inició junto a otro compañero, Miguel Ángel Hernández Méndez una campaña de recogida de firmas a través de la plataforma Change.org que logró alcanzar las casi 6.000 firmas y fue elevada a la Consejería.

La presión ejercida no sólo por parte de los docentes y la oposición, sino por dos de los partidos que gobiernan, Unidas Podemos y Nueva Canarias ha provocado que Manuela de Armas, consejera de Educación, se viera obligada esta semana a recular la decisión de pasar la asignatura de ‘Geografía e Historia en Canarias’ de obligatoria en cuarto de la ESO a optativa en tercero, compitiendo con ‘Economía y Emprendimiento’.

“Transversalidad”

Desde la Consejería de Educación, liderada por Manuela Armas, se aludía a la necesidad de que los contenidos canarios se impartan de manera “transversal”, debido a la nueva Ley Educativa. La denominada LOMLOE deja en manos de las comunidades autónomas el desarrollo de los contenidos, manteniendo como troncales asignaturas como Lengua o Matemáticas.

Tras la polémica generada, la consejera señalaba que con el cambio los contenidos no se perderían: “No solo no se pierden los conocimientos de ‘Historia y Geografía de Canarias’ en el planteamiento inicial del Gobierno de Canarias, sino que se incrementan notablemente”. Sin embargo, unos días más tarde la consejera rectificaba y señalaba que la asignatura continuaría siendo obligatoria en una sesión del Pleno del Parlamento de Canarias.

Déficit de conocimiento

La polémica en el cambio de la asignatura sacaba a la luz otro problema: la falta de representatividad de los contenidos canarios en el currículo escolar durante los últimos 30 años ha podido dejar un déficit de conocimientos en la población.

“El déficit que tenemos es tan sangrante que no podemos perder la obligatoriedad. Cuando se alude a que el contenido va a ser transversal, parece que los que hacemos la petición no la queremos. Además, todos los profesores tenemos nociones de pedagogía, por lo que esa transversalidad ya se debería dar en todos los contenidos”, explica Antonio Chamorro, impulsor de la petición.

Alejandro Vera: “Si estamos viendo como surgen los discursos de odio, imagina si quitamos una asignatura en la que se explica la represión franquista en Canarias. Cuando le explico al alumnado los episodios vividos en las islas, muchos lo desconocen”

Chamorro señala que una de las principales funciones de la educación pública es dar herramientas a todos por igual: “Hace unos días salía la noticia en Canarias de que el Gincho estaba en peligro de extinción y solo queda una pareja en la playa de Masca (Tenerife) por las molestias que sufren en la zona. Si los jóvenes le explican a sus padres que el ruido de las embarcaciones o la música afecta a la especie, la realidad puede ser distinta. Los adultos no hemos sido educados en el conocimiento”.

Alejandro Vera, docente de Geografía e Historia en el municipio de Vallehermoso (La Gomera), explica que uno de los aspectos que se dan en la asignatura son aquellos contenidos sobre la represión franquista en Canarias: “Si estamos viendo como surgen los discursos de odio, imagina si quitamos una asignatura en la que se explica la represión franquista en Canarias. Cuando le explico al alumnado los episodios vividos en las islas, muchos lo desconocen”.

“A mi generación, que es de las más jóvenes que se encuentran dando clase ahora mismo, no se le enseñaron contenidos sobre el valor en cuanto a la riqueza de patrimonio, porque dependía de la sensibilidad del profesorado”, explica Laura Fuentes

“Hay un déficit histórico. Más allá de la recogida de firmas por el cambio en la asignatura, una hora a la semana de una asignatura no compensa las décadas de dejadez y el poco contenido exclusivamente canario que hay en nuestras aulas. A mi generación, que es de las más jóvenes que se encuentran dando clase ahora mismo, no se le enseñaron contenidos sobre el valor en cuanto a la riqueza de patrimonio, porque dependía de la sensibilidad del profesorado”, explica Laura Fuentes, coordinadora de Unidas Podemos en Canarias y directora general de Juventud de las islas.

Fuentes resalta la falta de conocimiento que han tenido otras generaciones para adquirir conocimiento sobre la represión franquista en Canarias y señala que nunca ha existido una intención real de dar contenidos canarios más allá de acontecimientos puntuales por el Día de Canarias o sobre el Teide con “una visión de lo nuestro desde lo folclórico”.

“Existe un déficit, aunque estamos mucho mejor que hace algún tiempo. Ya en primero de la ESO damos la geografía de las islas. En segundo damos la historia de Canarias relacionada con la conquista de Canarias e historia medieval, y ahí empezamos con el primer poblamiento de Canarias. En tercero se da la conquista y en cuarto se profundiza. También, debido a la madurez del alumnado, que está preparado para afrontar las cosas desde otra perspectiva”, explica Jonathan Fumero, secretario de Política Municipal de Coalición Canaria en Tenerife y docente de Geografía e Historia.

Asimismo, Fumero finaliza señalando que “se puede implementar una hora más la asignatura”, ya que el contenido que se da es “raquítico”. Además, en su opinión, debería haber un consenso al respecto, además de atender de manera participativa a toda la comunidad educativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.