Educación
Inquietud ante los movimientos de Madrid para avanzar hacia la reapertura de las aulas

Mientras las plantillas de educación especial e infantil alertan de la ausencia de protocolos de prevención y de la dificultad de aplicar medidas de distancia social en sus aulas, desde CC OO denuncian la falta de un plan de control de riesgos.

Coronavirus  colegio vacío
Un colegio vacío en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
19 may 2020 14:28

Pese a sus repetidos intentos, al menos en el plano de la presión política, de avanzar en la desescalada, la Comunidad de Madrid aún no ha pasado a la fase 1. En este contexto, el gobierno regional, a través de su consejería de Educación, tiene la intención de ir avanzando hacia la vuelta a las aulas. Para ello, ha instado a comenzar el proceso de admisión, que durará desde hoy 19 de mayo hasta el 5 de junio. También se apunta a la pronta reapertura de los centros de educación infantil y especial. Se trata de pasos que han generado inquietud ante la falta de protocolos de prevención y materiales de protección suficientes.

“La consejería tiene el firme propósito de reabrir los centros educativos sin atender a la fase de desescalada en la que está Madrid, que es la fase cero, y sin que exista una evaluación de los riesgos que conlleva la apertura de los centros educativos”, denuncia Isabel Galvín, secretaria de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid. Galvín señala que a pesar de sus reiteradas peticiones la Consejería no ha accedido a reunirse con el sindicato, y considera que se está forzando una apertura que conlleva “una grave imprudencia porque se pone en riesgo al profesorado, a las familias y la salud pública”. El pasado domingo FeCCOO presentó una denuncia ante la Inspección de Trabajo al considerar que es urgente una intervención.

“La consejería tiene el firme propósito de reabrir los centros educativos sin atender a la fase de desescalada en la que está Madrid, que es la fase cero, y sin que exista una evaluación de los riesgos”

Mientras, según denuncia el sindicato, ayer mismo se movilizó a los equipos directivos para participar en el proceso de admisión, decisión que entraña la entrega de solicitudes en papel, algo que, recuerda Galvín, “incumple incluso las recomendaciones de la autoridad sanitaria para la fase uno”. Además, señalan que no hay directrices para ordenar el acceso a los centros y nada se ha establecido en cuanto a la disminución de ratios.

La falta de protocolos viene acompañada de la escasez de material de protección. Ante las escasas mascarillas facilitadas y la cantidad mínima de gel hidroalcohólico, profesionales de los centros que podrían abrir próximamente mostraban su incredulidad en los grupos de WhatssApp.

Ayer 18 de mayo, desde CC OO se estaba trabajando en una nueva denuncia relativa a la escasez y el tipo de materiales. Para las y los educadores que serán pronto requeridos en las aulas, si bien la falta de materiales es problemática el desafío va mucho más allá y aún se está lejos de poder afrontarlo.

“Creo que en educación especial pasa un poco como en infantil, da igual los materiales de prevención que te den, no puedes impedir que un chaval o un niño se acerque a otros menos de un metro”, reflexiona una profesora de educación especial. En su sector considera que el problema es aún mayor, pues si bien niñas y niños de 4 o 5 años pueden entender y adecuarse a algunas pautas de seguridad, sus alumnos, con distintos niveles de diversidad funcional, no van a poder entender ni por tanto adaptarse a esas medidas. “Casi todos los alumnos que tengo no salen con la mascarilla puesta porque que no la soportan, en segundo lugar no pueden llevar mascarillas porque no se les comprende nada de lo que dicen, si normalmente hay dificultades para entenderlos pues imaginaros con las mascarillas”.

“Creo que en educación especial pasa como en infantil, da igual los materiales de prevención que te den, no puedes impedir que un chaval o un niño se acerque a otros menos de un metro”

Más allá de la comunicación, la falta de autonomía del alumnado, la necesidad de apoyarles en actividades de higiene, de darles de comer, de acompañarles, en general, imposibilitan mantener la distancia, apunta esta profesora. Por no hablar de la angustia que podría provocarles verse separados por pantallas transparentes, e incapacitados de abrazar o interactuar físicamente entre sí, alerta. “Creo que lo mejor es esperar a septiembre y ahí ya ver qué medidas vamos a tener que tomar con la nueva situación que hay, pero ahora, así de pronto decir: venga en una semana volvemos, yo no lo veo viable”.

Otra profesional del gremio, que trabaja con alumnos con un grado de dependencia muy alto, coincide en que sería arriesgado e irresponsable retomar la actividad en los centros en estas circunstancias: “Yo entiendo la posición de algunos padres y hasta que se nos conciba como una guardería, pero no entiendo nada más”, plantea antes de recordar que los centros tuvieron que donar el material de protección del que disponían. “Nuestras enfermeras continúan en los hospitales y centros de salud. ¿Quién me protege? ¿Mi equipo directivo que poco más o menos sabe lo que yo de protección de riesgo?”. Esta educadora encuentra inasumible ahora mismo retomar la actividad aún con materiales de protección. “¿Nos van a dar EPI a 40 grados temperatura ambiente? ¿Mis chicos van a llevar mascarilla?”.

La falta de autonomía también afecta a los menores de seis años que en principio podrían volver a las aulas pronto. Las y los profesionales de educación infantil tienen aún muy presente cómo la Comunidad de Madrid prescindió de ellos desde los primeros días del confinamiento, primero suspendiendo los contratos con las empresas que gestionaban la red de centros infantiles de la comunidad y más de un mes después, cuando las plantillas de educadoras y educadores llevaban ya un mes teletrabajando, dejando retroactivamente sin financiación los convenios de educación infantil con los municipios.

Ahora, las miles de personas que, a diferencia de lo que ha sucedido en el resto de las etapas educativas, están en ERTE, pueden ser pronto requeridas para retornar a las aulas. ¿En qué condiciones? Denuncian que aún no saben casi nada, solo que equipos directivos junto a personal de los ayuntamientos comenzarían trabajando en el proceso de admisión.

“Lo que realmente nos preocupa es el daño psicológico y emocional que podrían recibir las criaturas de hacerse efectiva la reapertura y tener que cumplir unas medidas de distanciamiento”

“Algunas empresas han empezado a elaborar protocolos propios por si se hiciera efectiva la reapertura de las escuelas”, constata un educador infantil, integrante de la plataforma Con infantil no se juega. La única referencia es que el gobierno de España, recuerda, fijó pautas para que los equipos pudieran volver a los centros en la fase 1, y se reabriesen las aulas en la segunda fase, pero son las comunidades autónomas y ayuntamientos las que las ejecutan.

Y en el caso de la Comunidad de Madrid, según denuncia, “la única información real acerca de medidas de prevención que hemos recibido ha sido la que nos han transmitido los sindicatos”. Así como las compañeras de educación especial duda de que medidas de prevención como la distancia social, puedan ser aplicables en las aulas infantiles, pues, defiende, que siendo los cuidados una parte esencial, y un ámbito de aprendizaje fundamental en estos centros, la cercanía y el contacto forman parte de su labor educativa.

Más allá de los contagios, señala este educador, que recuerda que se han tenido que cerrar 70 centros en Francia tras su reapertura, “lo que realmente nos preocupa es el daño psicológico y emocional que podrían recibir las criaturas de hacerse efectiva la reapertura y tener que cumplir unas medidas de distanciamiento”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#61135
20/5/2020 0:28

Se supone que estamos en una fase de desescalado y que los gestores publicos deben actuar en función de las necesidades.De cada momento.
Resulta cuanto menos pedir EPIS para la atención en colegios, también los hubieran podido pedir las cajeras de supermercados.
Los servicios públicos tendrán que reiniciar la actividad en las mismas condiciones que el resto.
Es increíble que se puedan abrir museos, bibliotecas con el aforo correspondiente y que se nos diga que no están preparados.
Sin embargo si estamos preparados para las rebajas.
Qué aceleren los protocolos. Los niños tienen derecho a una educación de calidad que no están recibiendo. Los profesores parece que no se consideran esenciales.

0
0
#61131
19/5/2020 23:55

Mas de lo mismo

Con una presidenta como la pecas, que habla con los empresarios, antes que agentes sanitarios y sociales, anteponiendo sus intereses a la salud de los madrileños (niños incluidos, sinvergüenza) , y alentando a los señoritos ...... No es sorprendente

3
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.