Educación
Los profesores madrileños que piden ‘asilo educativo’ a Portugal

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid remite una carta al embajador portugués en España para pedir simbólicamente que su país acoja al profesorado madrileño. Con esta acción, el colectivo denuncia la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad que, a su juicio, asolan la educación pública en esta comunidad autónoma gobernada por el PP desde 1995.

Profesores publica Portugal 2
Una docente introduce la carta dirigida al embajador de Portugal durante la concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo educativo’ al país vecino. David F. Sabadell

Menos mal que nos queda Portugal. Al igual que el grupo gallego Siniestro Total en su tercer disco, publicado en 1984, los docentes de la educación pública madrileña han mirado al país vecino para expresar el descontento por la situación que afrontan cada día en las aulas.

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid se concentró el miércoles 16 de octubre frente a la residencia del embajador portugués en España, Francisco Ribeiro de Menezes, para “hacerle saber las dificultades con las que nos encontramos para ejercer nuestra labor como trabajadores de la enseñanza”.

Lo llevaron a cabo en una jornada intensa de protesta en las calles de Madrid, con la marcha de los pensionistas y la concentración contra la sentencia del procés, lo que provocó que el movimiento de la Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid pasara desapercibido. Y lo que hizo este grupo de profesores fue solicitar “asilo educativo” en la embajada portuguesa, debido a “la pérdida de derechos, recursos económicos y disminución de participación en la construcción de una escuela democrática de calidad en la Comunidad de Madrid que garantice la igualdad de oportunidades”, según se lee en la misiva que este colectivo presentó al embajador portugués.

Como docentes que ejercen en el sistema público de la Comunidad de Madrid, los participantes en esta asamblea aseguran sentirse desprotegidos por la Consejería de Educación. “Venimos sufriendo distintos ataques a la educación pública desde hace tiempo, desde muchos frentes como los medios de comunicación y, sobre todo, la Comunidad de Madrid”, aseguró a El Salto uno de los portavoces antes de la concentración del miércoles.

Y también explicó las razones por las que miran a Portugal: “Teniendo en cuenta que no todos los sistemas educativos son perfectos y que siempre hay sombras, creemos que Portugal está haciendo una fuerte apuesta, con buenos resultados, por la educación pública y la equidad, y por eso decidimos tomarlo de referencia para este acto simbólico”.

Por ello, la carta que entregaron al embajador compara las realidades de los sistemas educativos públicos en Portugal y en la comunidad de Madrid. Un cara a cara en el que esta última sale mal parada.

Por ejemplo, la asamblea le recuerda a Ribeiro de Menezes que la Comunidad de Madrid “obtiene el segundo puesto europeo y primero de España en segregación escolar” y considera que las causas de esta situación “siguen siendo” el fomento de la educación privada y pago de cuotas en la misma, el bilingüismo, la competencia entre centros y la creación del Distrito único.

También señalan en la carta que Madrid es la comunidad autónoma que “menos invierte en la Escuela Pública, dedicando el 25,1% del gasto público no universitario a la escuela concertada” y califican la gestión del Partido Popular como paradigma de los recortes en la educación pública y privilegio a la concertada: “Regala terrenos, paga servicios de orientación en centros concertados, subvenciona a través de cheques de guardería, becas de Formación Profesional en centros privados”.

Profesores publica Portugal 1
Concentración de profesores de la escuela pública para pedir ‘asilo’ en la embajada de Portugal. David F. Sabadell

La Asamblea de Docentes por la Pública de Madrid, que se define como un colectivo formado por profesores de Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Escuelas de Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas, Educación Especial, Aulas Hospitalarias, Centros Educativo Terapéuticos y Apoyo Domiciliario, entiende que en Madrid hay una “apuesta muy clara en favor de la escuela privada concertada desviando recursos a centros que segregan por razones económicas e ideológicas”.

Como consecuencia de ello, le dicen al embajador que “en su país el 82,6% del alumnado acude a centros públicos frente a solo el 58,2% que lo hace en esta Comunidad Autónoma” y pronostican que esta distancia “se verá acrecentada a causa de la próxima introducción del cheque de bachillerato”.

Uno de los objetivos de esta asamblea es la derogación de la privada concertada para dotar de recursos a la pública. “Allí la concertada es muy residual”, comparó el portavoz remitiendo a la situación en Portugal.

Uno de cada cuatro alumnos va a la concertada

“La concertada tiene que desaparecer. Ya no es subsidiaria de la pública como al inicio sino que ahora mismo es un negocio”, decía Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación Española de Asociaciones Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), en un artículo publicado por El Salto en septiembre.

Para Cardenal, el sistema debería “ofrecer exclusivamente dos opciones, la escuela pública y la privada”, puesto que, en su opinión, la función original de los centros concertados era suplir necesidades existentes en el sistema público, no convertirse en un negocio.

Según el Informe 2018 sobre el estado del sistema educativo, elaborado por el Consejo Escolar del Estado, España es el cuarto país de la Unión Europea con menos alumnado del régimen general que cursa en centros públicos, un 69,5%, diez puntos por debajo de la media europea. También es el cuarto país con más alumnado en escuelas concertadas, un 25,7%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#41936
24/10/2019 11:06

Hay algunas escuelas concertadas que son inclusivas, innovadoras y tienen profesores implicados y con vocación. Si desaparece la concertada bien pero que también desaparezcan todos esos profesores que llevan haciendo lo mismo durante años, que no escuchan , no cambian nada, culpan a los alumnos de su fracaso, están más interesados en sus condiciones laborales que en desarrollar las capacidades de los alumnos. En fin que s escuela 0yblica no siempre es sinónimo de calidad y de inclusión.

0
0
#41675
19/10/2019 18:20

A lo melhor los madrilenhos se lo piensan más cuando sepan cuanto gana um profesor iniciado em Portugal: 800 euros sua primeiros anos.

0
0
#41856
22/10/2019 18:57

Yo no gano mucho más en Madrid, después de varios años...

0
0
#41668
19/10/2019 16:55

Pues gracias a la concertada, mi hijo autista tiene centro. A nadie se le ha ocurrido abrir centros públicos para autistas, se dice mucho "hay que integrarlos" pero la realidad es que no todos pueden ser integrados, ni hay profesores especialistas, todo se carga sobre el profesorado de "a pie"

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.