Videojuegos
"Lo que es bueno para la industria" es malo para la industria

Hace unos meses leíamos una entrevista en la que David Jones (creador del GTA) afirmaba que los battle royale son buenos para la industria. Si nos remontásemos aún más en el tiempo, a las épocas de los 8 o 16 bits o un poco más allá, también podíamos leer que las tetas eran buenas para la industria.

"Lo que es bueno para la industria" es malo para la industria
4 oct 2018 17:00

Este año pude presenciar una mesa de debate en la que se abordaban los retos y oportunidades del indie en Valencia, y la solución a todas las problemáticas que se planteaban (convenientemente reducidas a una: la falta de capital) era presentar Valencia al mundo como la nueva San Francisco, de modo que grandes multinacionales del mundo del videojuego abriesen sus oficinas allí, generando, consiguientemente, muchos puestos de trabajo para todas esas personas muy formadas que tienen que ir a trabajar fuera porque no encuentran otras oportunidades en Valencia.

Tras escuchar hasta la saciedad lo que necesita, lo que es importante, lo que es bueno… para la industria del videojuego, me quedo con la sensación de que quizá en la industria del videojuego, más que en cualquier otra, encontremos más preocupación por eso que es "bueno para la industria".

En las escuelas de cine lo primero que te enseñan es a saber identificar qué quieres contar, cuáles son los mejores encuadres para ello, los planos… En música, partituras y acordes, a tocar un instrumento. En videojuegos… a definir cuál es tu target, o dicho de otro modo, a quién le vas a vender eso que aún ni siquiera sabes qué es. Tiene sentido que una industria busque las ventas, pero una fijación tal con ello no puede ser sino contraproducente.

¿Es bueno que la industria use las tetas como reclamos de ventas, sexualizando a la mujer, alejándola de los videojuegos y de sus ganas por formar parte de la industria?

Lo que es bueno para la industria, termina por ser malo para la industria. Y esto por varias razones.

  1. El manido target: Cuando iniciamos el diseño de nuestro videojuego definiendo el target estamos haciendo mucho más, estamos segmentando y estandarizando a la población (el típico “las niñas rosa, los niños azul” pero a mayor escala). Pero además, y especialmente en videojuegos, tendemos a establecer como universal al hombre blanco heterosexual como el target mayoritario, por lo que la mayoría de videojuegos están dirigidos a una no tan mayoría de personas, repitiendo ciertos patrones hasta la saciedad porque se entiende que son los que les gusta a esa mayoría. Incluso cuando se definen otros targets hay fracasos estrepitosos. Hombres blancos heterosexuales diseñan videojuegos para mujeres, videojuegos para amas de casa, videojuegos para el colectivo LGTB o videojuegos para personas con discapacidad, generando segmentos que compartimentan y estandarizan a la población y productos estereotipados. Definir un target como primer paso para diseñar nuestro videojuego limita la creatividad y condiciona los productos.
  2. La repetición: Si de ventas se trata, qué mejor que ir a lo seguro, podemos hacer el FIFA XIII, el GTA XX o cualquier otro producto de éxito con pequeñas modificaciones y asegurarnos el retorno de millones de dólares. Eso provoca la ausencia de variación, la falta de innovación en mecánicas, narrativas e incluso interfaces. Los estantes de las tiendas (físicas u online) se llenan de productos repetidos y clones y la industria se estanca. No es por nada que el auge de lo indie esté cobrando tanto peso, y las principales consolas y plataformas le abren su espacio con interés, porque si no nada nuevo sucedería jamás.
  3. Equiparar la industria con los directivos: Llevamos hablando todo el artículo sobre “la industria” y lo que es bueno o no para ella. Pero ¿qué es la industria? O, personalizando, ¿quién es la industria?
    Una noticia reciente ha dejado sorprendidos y preocupados a millones de usuarios que seguimos la saga The walking dead, pero Telltale Games calma a sus seguidores, parece que si se van a terminar los últimos capítulos de la saga The the walking dead los va a hacer “la compañía”, signifique lo que signifique eso, dado que “la compañía” ya no tiene nada que ver con las 250 personas que la conformaban hasta el pasado 25 de septiembre cuando fueron despedidas.

Parece ser que está claro lo que es la industria: directivos, inversores.
Para que la industria haga millones, lo bueno para la industria es mantener formas de producción poco justas para con los trabajadores: trabajadores que no pueden decir en qué videojuegos trabajan (porque son parte de una agencia); el crowdsourcing, que se expande cada vez más como práctica habitual de grandes compañías que consiguen así traducciones gratuitas o testeos de sus juegos por parte de sus usuarios; la explotación laboral de empresas que crean mucho hype y no se pueden permitir retrasos en sus lanzamientos, que tienen a sus trabajadores más de 12 horas al día sin fines de semana libres para llegar a tiempo…

Hay grupos que tratan de organizar sindicatos de videojuegos internacionales. ¿Es bueno para la industria que haya sindicatos? Seguramente la respuesta de los directivos sea que NO. Si respondemos con un “no” a esta pregunta, estamos entendiendo claramente quiénes conforman la industria y quiénes no.

¿Es bueno para el indie valenciano que una gran multinacional decida instalarse en Valencia? Seguramente genere empleo, ¿pero qué tipo de empleo? ¿No sería mejor que continúe habiendo pequeñas empresas de amigos en las que el cuidado es una parte tan importante como las ganancias?

Si entendemos que trabajadores y trabajadoras, al igual que personas que de modo independiente crean sus juegos, son la INDUSTRIA (aunque nadie lo vea de ese modo), entonces, quizás, lo que sea bueno para la industria sea la muerte de la Industria. Que deje de existir y que en su lugar haya personas que hacen videojuegos, organizadas o no, que alguna vez formaron parte (o jamás han pertenecido) a esa otra industria: mujeres, personas con diversidad funcional, colectivos marginados… Y también que se genere una nueva industria que no se preocupe tanto por lo que es bueno para ella, sino por lo que es bueno para todos. Porque otras formas de producir, más justas e igualitarias, son posibles.

Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
Sobre o blog
El Frente Lúdico de Judea (eFeeLeJota) es una avanzadilla de investigadoras, divulgadoras, creadoras y, en general, cualquier persona interesada en observar el medio videolúdico y su industria desde un prisma activista y social. Promulgamos la constante experimentación crítica de y desde el videojuego (y el "ludus", el "iocus", el "juego" en sí) con el objetivo de ‘hackear’ el medio y reapropiarnos sus canales de producción y difusión para generar nuevos discursos, actitudes e imaginarios. Porque, parafraseando a Emma Goldman, “si no puedo jugar, ésta no es mi revolución” [eFeeLeJota es una propuesta de ArsGames].
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.