Cine
Keir Dullea: “Kubrick siempre estaba abierto a nuevas ideas”

El actor de Ohio, protagonista de 2001: Una odisea del espacio, ha rememorado sus días de rodaje tras cumplirse 50 años del estreno de una película que sentó cátedra.

Keir Dullea y Gary Lockwood, con Stanley Kubrick
Keir Dullea y Gary Lockwood, con Stanley Kubrick en el rodaje de '2001: Una odisea del espacio'. | Fuente: James Joel
@Orenrobac
14 may 2018 06:00

Festivales aún modestos como el de Sant Joan d'Alacant, ya consagrados como el de Sitges o hipergrandiosos como el de Cannes han decidido para este 2018 homenajear a 2001: Una odisea del espacio en el 50º aniversario de su estreno. Pero es que además el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) organizará desde el próximo 24 de octubre una exposición de cinco meses centrada en la figura de su director, el celebérrimo Stanley Kubrick.

La herencia kubrickiana es perenne y está de festejos, en gran parte desde la réplica muy poco disimulada que hizo Christopher Nolan con Interstellar (2014). De ahí que haya sido Nolan el padrino de la copia en 70 mm que se ha presentado este fin de semana en Cannes, incluyendo previamente una 'masterclass' en lo que ha sido su primera visita al prestigioso Bulevar de la Croisette. Ha saldado así esta deuda, al mismo tiempo que ha repasado las obras clave de su carrera junto a su profunda admiración por Kubrick.

Tras cumplir medio siglo de existencia, desde España y en medio mundo se rinde pleitesía a una película que sentó cátedra sobre la ciencia ficción. Y el canal TCM ha abordado este fenómeno con un documental de producción propia, dirigido por Pedro González Bermúdez y titulado 2001 destellos en la oscuridad, que en sus 20 minutos recrea una entrevista con el propio Kubrick que se publicó en la revista Playboy para su número de septiembre de 1968.

El cineasta auguró la acogida que tendría su proyecto, con un relato que sigue siendo imprescindible para comprender las teorías que plasmó durante la filmación. De eso fue testigo Keir Dullea, protagonista de la odisea interespacial en el papel del Dr. Dave Bowman. “Yo estaba abrumado en este tipo de películas, en las que gran parte de los efectos especiales se hacían después de que terminase mi rodaje”, admitió el actor de Ohio en la reciente gira promocional de 2001 destellos en la oscuridad.

“Cuando vi la película por primera vez, estaba impresionado por todo lo que me rodeaba. Y lo cierto es que no sé por qué me sorprendió ya que era consciente de que estábamos trabajando con un auténtico genio, tanto como director de cine como en lo que respecta a su filosofía. En toda mi carrera, jamás encontré otro director con la brillantez tanto cinematográfica como filosófica que tenía Kubrick”, insistió Dullea.

“Él era un 'enfant terrible' y, sin duda, un perfeccionista; pero a los actores nos daba muchísima libertad y siempre estaba abierto a nuevas ideas. Te dejaba hablar y no te hacía sentir tonto por sugerir algo, nunca levantaba la voz y me encantaba trabajar con él; era una experiencia extraordinaria”, recordó sobre un Kubrick con fama de frío en la industria.

En lo que sí coinciden todos los testimonios es en la meticulosidad que desprendía a cada paso. Tan pormenorizado fue el guion de Una odisea del espacio que Kubrick logró que la novela homónima de Arthur C. Clarke, elaborada simultáneamente, se publicase después del estreno de la peli. En palabras de Dullea: “Los dos estuvieron trabajando juntos intensamente y en ocasiones no se ponían de acuerdo, pero había un profundo respeto mutuo”.

Clarke no nos daba ninguna instrucción

Kubrick solo había tenido para inspirarse el cuento de El Centinela (1951), de Clarke; así que quería igualdad de condiciones, que nadie usara un manual para entender su filme si se adelantaba la publicación de la novela. “Me enviaron el guion antes de llegar a Londres para rodar y vi algo que me resultaba familiar y que me impresionó, porque me di cuenta de que yo mismo había leído El Centinela con 13 años. Pero Clarke no nos daba ninguna instrucción, eso se lo dejaba a Stanley”, afirmó Dullea acerca de la competitividad en ese proyecto.

Y es que incluso “había una carrera entre la NASA y Kubrick en el sentido de asegurarse de que la película estuviera terminada antes de que nadie llegase a la Luna”, según indicó el alter ego del Dr. Bowman. “Si la NASA llegaba antes y se descubría que algo de la peli luego estaba mal, a Kubrick le habría hecho sentir muy mal. Así que, en cierto modo, él ganó la carrera”, bromeó el actor de Ohio en referencia al aterrizaje de Neil Armstrong el 20 de julio de 1969.

Ese hito de la aeronáutica corroboró que la humanidad puede trascender fuera de su planeta, mientras que la epopeya kubrickiana corroboró que la humanidad puede trascender dentro de su planeta. Su legado, además, ha cobrado fuerza en la generación 'millennial' con títulos como Apolo 13 (1995), Contact (1997), Gattaca (1997), Armageddon (1998), Horizonte Final (1997), Planeta Rojo (2000), Misión a Marte (2000), Solaris (2002), Sunshine (2007), Moon (2009), Gravity (2013), The Martian (2015), Passengers (2016) o Life (2017).

A la espera de First Man, dirigida por Damien Chazelle y con Ryan Gosling interpretando a Neil Armstrong, la abstinencia galáctica se aliviará con la copia en 70 mm de 2001: Una odisea del espacio y con documentales como 2001 destellos en la oscuridad o Filmworker. Un género al alza que desde hace medio siglo tiene en Kubrick a uno de sus dioses y desde hace un lustro tiene en Nolan a uno de sus mesías. Pero se ponga quien se ponga la escafandra, los pálidos ojos azules de Keir Dullea serán siempre la primera reminiscencia.

Arquivado en: Cine Cine
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
#16089
15/5/2018 8:11

Aun recuerdo con tremenda claridad cuando vi la película y el impacto tan grande que supuso para mi. Blow up, La Naranja mecánica fuero otros títulos de aquellos años que me impresionaron de la misma manera

0
0
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.