Cine
Más muescas en la estirpe de los Kennedy

El escándalo Ted Kennedy (2017) sigue el camino de Jackie (2016) indagando en lo más parecido a una familia real que ha existido por tierras yanquis.

Chappaquiddick - 01
Jason Clarke, en una escena de 'Chappaquiddick'. | Fuente: A Contracorriente
@Cabornero_
21 sep 2018 06:00

No hay Kennedy sin trauma, o al menos así se ha perpetuado su leyenda. Todo son conjeturas desde el 22 de noviembre de 1963, cuando John Fitzgerald fue asesinado en Dallas siendo aún presidente de Estados Unidos. Un reloj del anuncio de Hertz, en la azotea de un almacén de libros de texto, marcaba las 12:30 de aquel viernes. El primer disparo estremeció a quienes merodeaban la plaza Dealey; un tiro fallido que precedió a otros dos balazos certeros.

El 35º POTUS, el más joven de la Historia, se desangraba sin freno en el asiento trasero de una limusina Lincoln, descapotada por el día soleado. A su lado, un vestido rosa de Chanel se teñía de rojo para desgracia de su portadora. Nacida como Jacqueline Bouvier, Jackie Kennedy fue la primera damnificada por este magnicidio, más célebre que el de Abraham Lincoln al ser televisado.

Ahí la estirpe quedó señalada, cual maldición egipcia. Porque antes de transcurrir una década, el clan quedó descabezado tras el asesinato de Bobby Kennedy el 5 de junio de 1968 y la muerte de su padre, Joseph Kennedy, el 18 de noviembre de 1969 a causa de una apoplejía. Y entre medias, otra calamidad les sacudió en la isla de Chappaquiddick (Massachusetts) por culpa del senador Edward M. 'Ted' Kennedy y su propia soberbia.

La película Chappaquiddick (en España, El escándalo Ted Kennedy) revisa el accidente de tráfico que tuvo el senador junto a Mary Jo Kopechne, antigua secretaria de su hermano Bobby. Es verano de 1969 y Ted, que ha bebido durante una fiesta, se descuida mientras conduce y cae a un lago desde un viejo puente. Él consigue zafarse de los hierros del coche, pero la vida de Mary Jo corre serio peligro todavía bajo el agua.

Un desliz, muy bien recreado por el director John Curran, que paraliza la carrera de Ted hacia la Casa Blanca. Y entonces la maquinaria de los Kennedy se pone en marcha, ocultando pruebas para entorpecer a la Policía. Protagonizado por Jason Clarke en el papel de Ted, junto a Kate Mara haciendo de Mary Jo, este filme es una sólida estampa de cómo alguien poderoso no rectifica a tiempo ya que nunca le han cantado las cuarenta.

Pero la historia carece de fulgor; no entra en los detalles sórdidos de una fiesta convertida en tradición veraniega, donde seis hombres casados y mayores de 30 años pasan el rato con seis veinteañeras solteras. Cuatro botellas de whisky, tres de vodka, dos de ron y un par de 'packs' de cervezas en una cabaña donde se discute la opción presidenciable de un Kennedy.

Ed Helms, auténtico robaplanos

Ed Helms se desenvuelve de maravilla interpretando a Joseph Gargan, consejero del senador y también pariente suyo. Lejos de su habitual vis cómica, inmortal en Resacón en Las Vegas (2009), Helms es un auténtico robaplanos en esta peli bien contemporizada. Él se desvive por Ted y solo recibe migajas de afecto, por lo que se toma el accidente como algo demasiado personal.

El reparto se completa con el veterano Bruce Dern, en una aparición estelar como el patriarca de la saga. Es un Joseph Kennedy ya postrado en silla de ruedas, mudo y con el lado derecho de su cuerpo paralizado; eran los efectos de un derrame sufrido en diciembre de 1961, colofón a una vida llena de desenfreno capitalista y ausente de escrúpulos.

Chappaquiddick es otra muesca en el linaje de los Kennedy, lo más parecido a una familia real que ha existido por tierras yanquis. El anterior reflejo de Hollywood había sido la película Jackie (2016), en la que Natalie Portman interpreta con excelente soltura a la primera dama que vio el cráneo de su marido tiroteado aquel 22 de noviembre de 1963.

Este filme, dirigido por el chileno Pablo Larraín, es un sutil drama que se centra en la figura de la señora Kennedy durante los cuatro días siguientes al asesinato de JFK. Así, las repercusiones públicas y las connotaciones privadas de la tragedia reciben otro matiz si su narrador es el testigo más cercano al cadáver presidencial.

Larraín busca el instantáneo retrato de una mujer abatida mentalmente, sin dejar de lado ninguna de sus facetas, que son analizadas hasta el extremo e incidiendo en su condición humana. Y es que Portman da vida a un alma en pena, que impugna cada aspecto de sí misma desde que un exmarine llamado Lee Harvey Oswald matase a su esposo por motivos aún discutidos.

Un vestido convertido en símbolo

La charla en exclusiva con un periodista, encarnado por el siempre infravalorado Billy Crudup, libera la voz rota de Jackie Kennedy. Tenue, machacada por el trauma, pero que no duda en alzarse si alguien maquilla para los libros de Historia lo que captaron las cámaras; ni ella ni su ego lo permitirán. El vestido de Chanel se ha convertido en un símbolo que debe acompañar también con elegancia en la actitud.

El guion de Jackie formula un paralelismo. Por un lado, la solemne viuda rememora cómo se produjo y qué supuso el magnicidio, con la complicidad del periodista; por otra parte, el recuerdo de Jacqueline Bouvier se desmorona entre cigarrillo y cigarrillo a la vez que habla con un sacerdote de confianza. Ese cura está interpretado por el inglés John Hurt, en uno de sus últimos papeles antes de fallecer a los 77 años.

La peli es un deleite por y para Natalie Portman. Las presencias de Crudup o de Hurt, y hasta la de Peter Sarsgaard como Bobby Kennedy, solo son complementos bien elegidos. Piezas que no desentonan sobre un escenario de perspectivas amplias, donde el director escoge transiciones lentas desde el plano entero hasta el plano medio corto. Los primeros planos se reservan para el rostro de la actriz, cuya languidez es energía para la pantalla.

Gotas de sangre en la mejilla; abultado peinado, cuasi perenne. Características aprovechadas por una actriz que iconiza, más si cabe, al icono por antonomasia de la Casa Blanca. Tan formidable está Portman que ese año logró nominación al Oscar, tercera tras optar a mejor secundaria por Closer en 2005 (se lo llevó Cate Blanchett por El aviador) y tras haber ganado el de protagonista en 2011 por Cisne negro.

Mostrar a esta Jackie, en estado de 'shock', requería sosegar un temperamento innato. Portman lo borda y ensalza la labor de Larraín, que dispone una historia con amplitud de miras y estrechez de miramientos. Su esmero lo ha convertido en una de las apuestas más seguras entre cineastas iberoamericanos, con títulos en su currículum como Tony Manero (2008), No (2012), El club (2015) y Neruda (2016). Figuras de un continente plagado de sagas y tramas tan tortuosas como la isla de Chappaquiddick.

Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.