Cine
Más muescas en la estirpe de los Kennedy

El escándalo Ted Kennedy (2017) sigue el camino de Jackie (2016) indagando en lo más parecido a una familia real que ha existido por tierras yanquis.

Chappaquiddick - 01
Jason Clarke, en una escena de 'Chappaquiddick'. | Fuente: A Contracorriente
@Cabornero_
21 sep 2018 06:00

No hay Kennedy sin trauma, o al menos así se ha perpetuado su leyenda. Todo son conjeturas desde el 22 de noviembre de 1963, cuando John Fitzgerald fue asesinado en Dallas siendo aún presidente de Estados Unidos. Un reloj del anuncio de Hertz, en la azotea de un almacén de libros de texto, marcaba las 12:30 de aquel viernes. El primer disparo estremeció a quienes merodeaban la plaza Dealey; un tiro fallido que precedió a otros dos balazos certeros.

El 35º POTUS, el más joven de la Historia, se desangraba sin freno en el asiento trasero de una limusina Lincoln, descapotada por el día soleado. A su lado, un vestido rosa de Chanel se teñía de rojo para desgracia de su portadora. Nacida como Jacqueline Bouvier, Jackie Kennedy fue la primera damnificada por este magnicidio, más célebre que el de Abraham Lincoln al ser televisado.

Ahí la estirpe quedó señalada, cual maldición egipcia. Porque antes de transcurrir una década, el clan quedó descabezado tras el asesinato de Bobby Kennedy el 5 de junio de 1968 y la muerte de su padre, Joseph Kennedy, el 18 de noviembre de 1969 a causa de una apoplejía. Y entre medias, otra calamidad les sacudió en la isla de Chappaquiddick (Massachusetts) por culpa del senador Edward M. 'Ted' Kennedy y su propia soberbia.

La película Chappaquiddick (en España, El escándalo Ted Kennedy) revisa el accidente de tráfico que tuvo el senador junto a Mary Jo Kopechne, antigua secretaria de su hermano Bobby. Es verano de 1969 y Ted, que ha bebido durante una fiesta, se descuida mientras conduce y cae a un lago desde un viejo puente. Él consigue zafarse de los hierros del coche, pero la vida de Mary Jo corre serio peligro todavía bajo el agua.

Un desliz, muy bien recreado por el director John Curran, que paraliza la carrera de Ted hacia la Casa Blanca. Y entonces la maquinaria de los Kennedy se pone en marcha, ocultando pruebas para entorpecer a la Policía. Protagonizado por Jason Clarke en el papel de Ted, junto a Kate Mara haciendo de Mary Jo, este filme es una sólida estampa de cómo alguien poderoso no rectifica a tiempo ya que nunca le han cantado las cuarenta.

Pero la historia carece de fulgor; no entra en los detalles sórdidos de una fiesta convertida en tradición veraniega, donde seis hombres casados y mayores de 30 años pasan el rato con seis veinteañeras solteras. Cuatro botellas de whisky, tres de vodka, dos de ron y un par de 'packs' de cervezas en una cabaña donde se discute la opción presidenciable de un Kennedy.

Ed Helms, auténtico robaplanos

Ed Helms se desenvuelve de maravilla interpretando a Joseph Gargan, consejero del senador y también pariente suyo. Lejos de su habitual vis cómica, inmortal en Resacón en Las Vegas (2009), Helms es un auténtico robaplanos en esta peli bien contemporizada. Él se desvive por Ted y solo recibe migajas de afecto, por lo que se toma el accidente como algo demasiado personal.

El reparto se completa con el veterano Bruce Dern, en una aparición estelar como el patriarca de la saga. Es un Joseph Kennedy ya postrado en silla de ruedas, mudo y con el lado derecho de su cuerpo paralizado; eran los efectos de un derrame sufrido en diciembre de 1961, colofón a una vida llena de desenfreno capitalista y ausente de escrúpulos.

Chappaquiddick es otra muesca en el linaje de los Kennedy, lo más parecido a una familia real que ha existido por tierras yanquis. El anterior reflejo de Hollywood había sido la película Jackie (2016), en la que Natalie Portman interpreta con excelente soltura a la primera dama que vio el cráneo de su marido tiroteado aquel 22 de noviembre de 1963.

Este filme, dirigido por el chileno Pablo Larraín, es un sutil drama que se centra en la figura de la señora Kennedy durante los cuatro días siguientes al asesinato de JFK. Así, las repercusiones públicas y las connotaciones privadas de la tragedia reciben otro matiz si su narrador es el testigo más cercano al cadáver presidencial.

Larraín busca el instantáneo retrato de una mujer abatida mentalmente, sin dejar de lado ninguna de sus facetas, que son analizadas hasta el extremo e incidiendo en su condición humana. Y es que Portman da vida a un alma en pena, que impugna cada aspecto de sí misma desde que un exmarine llamado Lee Harvey Oswald matase a su esposo por motivos aún discutidos.

Un vestido convertido en símbolo

La charla en exclusiva con un periodista, encarnado por el siempre infravalorado Billy Crudup, libera la voz rota de Jackie Kennedy. Tenue, machacada por el trauma, pero que no duda en alzarse si alguien maquilla para los libros de Historia lo que captaron las cámaras; ni ella ni su ego lo permitirán. El vestido de Chanel se ha convertido en un símbolo que debe acompañar también con elegancia en la actitud.

El guion de Jackie formula un paralelismo. Por un lado, la solemne viuda rememora cómo se produjo y qué supuso el magnicidio, con la complicidad del periodista; por otra parte, el recuerdo de Jacqueline Bouvier se desmorona entre cigarrillo y cigarrillo a la vez que habla con un sacerdote de confianza. Ese cura está interpretado por el inglés John Hurt, en uno de sus últimos papeles antes de fallecer a los 77 años.

La peli es un deleite por y para Natalie Portman. Las presencias de Crudup o de Hurt, y hasta la de Peter Sarsgaard como Bobby Kennedy, solo son complementos bien elegidos. Piezas que no desentonan sobre un escenario de perspectivas amplias, donde el director escoge transiciones lentas desde el plano entero hasta el plano medio corto. Los primeros planos se reservan para el rostro de la actriz, cuya languidez es energía para la pantalla.

Gotas de sangre en la mejilla; abultado peinado, cuasi perenne. Características aprovechadas por una actriz que iconiza, más si cabe, al icono por antonomasia de la Casa Blanca. Tan formidable está Portman que ese año logró nominación al Oscar, tercera tras optar a mejor secundaria por Closer en 2005 (se lo llevó Cate Blanchett por El aviador) y tras haber ganado el de protagonista en 2011 por Cisne negro.

Mostrar a esta Jackie, en estado de 'shock', requería sosegar un temperamento innato. Portman lo borda y ensalza la labor de Larraín, que dispone una historia con amplitud de miras y estrechez de miramientos. Su esmero lo ha convertido en una de las apuestas más seguras entre cineastas iberoamericanos, con títulos en su currículum como Tony Manero (2008), No (2012), El club (2015) y Neruda (2016). Figuras de un continente plagado de sagas y tramas tan tortuosas como la isla de Chappaquiddick.

Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?