Cine
Más muescas en la estirpe de los Kennedy

El escándalo Ted Kennedy (2017) sigue el camino de Jackie (2016) indagando en lo más parecido a una familia real que ha existido por tierras yanquis.

Chappaquiddick - 01
Jason Clarke, en una escena de 'Chappaquiddick'. | Fuente: A Contracorriente
@Cabornero_
21 sep 2018 06:00

No hay Kennedy sin trauma, o al menos así se ha perpetuado su leyenda. Todo son conjeturas desde el 22 de noviembre de 1963, cuando John Fitzgerald fue asesinado en Dallas siendo aún presidente de Estados Unidos. Un reloj del anuncio de Hertz, en la azotea de un almacén de libros de texto, marcaba las 12:30 de aquel viernes. El primer disparo estremeció a quienes merodeaban la plaza Dealey; un tiro fallido que precedió a otros dos balazos certeros.

El 35º POTUS, el más joven de la Historia, se desangraba sin freno en el asiento trasero de una limusina Lincoln, descapotada por el día soleado. A su lado, un vestido rosa de Chanel se teñía de rojo para desgracia de su portadora. Nacida como Jacqueline Bouvier, Jackie Kennedy fue la primera damnificada por este magnicidio, más célebre que el de Abraham Lincoln al ser televisado.

Ahí la estirpe quedó señalada, cual maldición egipcia. Porque antes de transcurrir una década, el clan quedó descabezado tras el asesinato de Bobby Kennedy el 5 de junio de 1968 y la muerte de su padre, Joseph Kennedy, el 18 de noviembre de 1969 a causa de una apoplejía. Y entre medias, otra calamidad les sacudió en la isla de Chappaquiddick (Massachusetts) por culpa del senador Edward M. 'Ted' Kennedy y su propia soberbia.

La película Chappaquiddick (en España, El escándalo Ted Kennedy) revisa el accidente de tráfico que tuvo el senador junto a Mary Jo Kopechne, antigua secretaria de su hermano Bobby. Es verano de 1969 y Ted, que ha bebido durante una fiesta, se descuida mientras conduce y cae a un lago desde un viejo puente. Él consigue zafarse de los hierros del coche, pero la vida de Mary Jo corre serio peligro todavía bajo el agua.

Un desliz, muy bien recreado por el director John Curran, que paraliza la carrera de Ted hacia la Casa Blanca. Y entonces la maquinaria de los Kennedy se pone en marcha, ocultando pruebas para entorpecer a la Policía. Protagonizado por Jason Clarke en el papel de Ted, junto a Kate Mara haciendo de Mary Jo, este filme es una sólida estampa de cómo alguien poderoso no rectifica a tiempo ya que nunca le han cantado las cuarenta.

Pero la historia carece de fulgor; no entra en los detalles sórdidos de una fiesta convertida en tradición veraniega, donde seis hombres casados y mayores de 30 años pasan el rato con seis veinteañeras solteras. Cuatro botellas de whisky, tres de vodka, dos de ron y un par de 'packs' de cervezas en una cabaña donde se discute la opción presidenciable de un Kennedy.

Ed Helms, auténtico robaplanos

Ed Helms se desenvuelve de maravilla interpretando a Joseph Gargan, consejero del senador y también pariente suyo. Lejos de su habitual vis cómica, inmortal en Resacón en Las Vegas (2009), Helms es un auténtico robaplanos en esta peli bien contemporizada. Él se desvive por Ted y solo recibe migajas de afecto, por lo que se toma el accidente como algo demasiado personal.

El reparto se completa con el veterano Bruce Dern, en una aparición estelar como el patriarca de la saga. Es un Joseph Kennedy ya postrado en silla de ruedas, mudo y con el lado derecho de su cuerpo paralizado; eran los efectos de un derrame sufrido en diciembre de 1961, colofón a una vida llena de desenfreno capitalista y ausente de escrúpulos.

Chappaquiddick es otra muesca en el linaje de los Kennedy, lo más parecido a una familia real que ha existido por tierras yanquis. El anterior reflejo de Hollywood había sido la película Jackie (2016), en la que Natalie Portman interpreta con excelente soltura a la primera dama que vio el cráneo de su marido tiroteado aquel 22 de noviembre de 1963.

Este filme, dirigido por el chileno Pablo Larraín, es un sutil drama que se centra en la figura de la señora Kennedy durante los cuatro días siguientes al asesinato de JFK. Así, las repercusiones públicas y las connotaciones privadas de la tragedia reciben otro matiz si su narrador es el testigo más cercano al cadáver presidencial.

Larraín busca el instantáneo retrato de una mujer abatida mentalmente, sin dejar de lado ninguna de sus facetas, que son analizadas hasta el extremo e incidiendo en su condición humana. Y es que Portman da vida a un alma en pena, que impugna cada aspecto de sí misma desde que un exmarine llamado Lee Harvey Oswald matase a su esposo por motivos aún discutidos.

Un vestido convertido en símbolo

La charla en exclusiva con un periodista, encarnado por el siempre infravalorado Billy Crudup, libera la voz rota de Jackie Kennedy. Tenue, machacada por el trauma, pero que no duda en alzarse si alguien maquilla para los libros de Historia lo que captaron las cámaras; ni ella ni su ego lo permitirán. El vestido de Chanel se ha convertido en un símbolo que debe acompañar también con elegancia en la actitud.

El guion de Jackie formula un paralelismo. Por un lado, la solemne viuda rememora cómo se produjo y qué supuso el magnicidio, con la complicidad del periodista; por otra parte, el recuerdo de Jacqueline Bouvier se desmorona entre cigarrillo y cigarrillo a la vez que habla con un sacerdote de confianza. Ese cura está interpretado por el inglés John Hurt, en uno de sus últimos papeles antes de fallecer a los 77 años.

La peli es un deleite por y para Natalie Portman. Las presencias de Crudup o de Hurt, y hasta la de Peter Sarsgaard como Bobby Kennedy, solo son complementos bien elegidos. Piezas que no desentonan sobre un escenario de perspectivas amplias, donde el director escoge transiciones lentas desde el plano entero hasta el plano medio corto. Los primeros planos se reservan para el rostro de la actriz, cuya languidez es energía para la pantalla.

Gotas de sangre en la mejilla; abultado peinado, cuasi perenne. Características aprovechadas por una actriz que iconiza, más si cabe, al icono por antonomasia de la Casa Blanca. Tan formidable está Portman que ese año logró nominación al Oscar, tercera tras optar a mejor secundaria por Closer en 2005 (se lo llevó Cate Blanchett por El aviador) y tras haber ganado el de protagonista en 2011 por Cisne negro.

Mostrar a esta Jackie, en estado de 'shock', requería sosegar un temperamento innato. Portman lo borda y ensalza la labor de Larraín, que dispone una historia con amplitud de miras y estrechez de miramientos. Su esmero lo ha convertido en una de las apuestas más seguras entre cineastas iberoamericanos, con títulos en su currículum como Tony Manero (2008), No (2012), El club (2015) y Neruda (2016). Figuras de un continente plagado de sagas y tramas tan tortuosas como la isla de Chappaquiddick.

Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.