Series
‘Outlander’ a través de su vestuario

Outlander adapta los estados anímicos a las vestimentas de sus personajes, todo un reto y a la vez una prueba de que esta serie tiene una psicología más profunda de lo que parece.

Outlander
Claire Beauchamp-Fraser, interpretado por Catriona Balfe, en Outlander
@MartaReading
12 ene 2018 07:00

Al adaptar una novela a la pantalla, una de las herramientas usadas para transmitir a los espectadores los sentimientos de sus personajes es el vestuario. La forma de las prendas, su color, las telas empleadas... son elementos que narran más de lo que parece acerca de la personalidad e intenciones de los protagonistas, ayudando al diseño de los mismos y a su definición y comprensión por parte del espectador.

Las novelas de la saga Outlander, escrita por la estadounidense Diana Gabaldon, tienen sin duda una importante carga psicológica, en la que tales sentimientos juegan un papel fundamental a lo largo de las páginas. Y en la serie homónima, por supuesto, se ve reflejado todo ello mediante diversos mecanismos, entre los cuales destaca el vestuario.

En la tercera temporada, uno de los casos más claros fue el representado por el vestido que Claire cose para su reencuentro con Jamie. A lo largo de un capítulo entero, la protagonista de la serie se siente ilusionada, pero también nerviosa e insegura acerca de la reacción que tendrá al verse con quien fue su marido hace más de veinte años.

Por ello, el vestido que escoge para el reencuentro es sumamente práctico, de colores poco llamativos y corte muy cerrado, un traje en absoluto sensual que actúa como escudo, casi como barrera entre sus confusos sentimientos y el mundo exterior. Conforme avance la temporada y se restaure la relación entre los personajes, se irá viendo cómo el vestido se transforma hasta adoptar versiones más reveladoras.

El estilo formal, rectilíneo y masculino de los años de la guerra y posguerra, producto del racionamiento textil, puede observarse en la ropa que luce Claire durante su boda con Frank, acaecida según la cronología de la serie nada más comenzar el conflicto bélico, así como en la que viste en el primer capítulo de la serie, aunque en este caso se hicieron algunas concesiones al color, un reflejo del optimismo de los supervivientes.

Por su parte, Frank viste en el primer episodio de la serie ropa acorde con la moda anterior a la guerra: el tipo de prendas que tendría un hombre que, por primera vez en varios años, abandona el uniforme y vuelve a vestir de civil. El mismo capítulo en que hizo su aparición el traje del reencuentro contuvo otros diseños igualmente relevantes e interesantes.

Tanto en la clase de Historia a la que asiste al principio como en el acto organizado por la universidad en homenaje a Frank, podemos ver a Brianna vistiendo prendas estampadas con un diseño de cuadros escoceses. El complicado estado emocional en que se encuentra Brianna, dividida entre sus dos identidades representadas por sus dos padres, queda así replicado en la elección de esas prendas.

Constricciones o laxitud

Las propias actrices han declarado en ocasiones sentir esas constricciones físicas del vestuario, que reflejan las sociales; con un corsé, el rango de movimientos es limitado, e incluso hablar puede volverse incómodo si la pieza restringe notablemente la respiración. Por ello es también emblemático observar qué personaje no suele llevar corsé: Geillis Duncan, pese a vestir por norma general de modo muy correcto (como corresponde a la esposa del fiscal), al no emplear ocasionalmente esta prenda queda marcada implícitamente como un personaje más libre, extraño al ambiente en el que vive, y no ajeno a cierta connotación sexual.

Algunas decisiones de la diseñadora, sin embargo, no han dejado de generar cierta polémica. Durante la tercera temporada, también, la protagonista vistió durante un buen puñado de capítulos versiones diferentes del mismo traje; lo cual quedó justificado por trama, pero no complació a los fans. El hecho de que Jamie conservara los vestidos de Claire fue también controvertido, al considerarse impropio del personaje darle uso escaso a unas prendas tan lujosas, que podrían haber sido vendidas durante la dura posguerra del levantamiento escocés.

Por último, se ha criticado la falta de historicidad de algunas piezas, como el mencionado estilo 'New Look' de varios de los trajes de la etapa de Versalles. Polémicas aparte, de lo que no cabe duda es de que el vestuario de Outlander ha producido piezas maravillosas, tanto para el siglo XVIII como para el XX, y que sus seguidores pueden esperar que sigan siendo así en las próximas temporadas.

Arquivado en: Historia Series
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Religión
Religión ‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”
Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.