Opinión
Globalización, mundialización

La utilización del término globalización, estrechamente ligado al capitalismo, facilita a este la creación de las ilusiones necesarias para mantener a la ciudadanía callada.
Mundialización y globalización
Manifestación en Hamburgo en 2017 contra la globalización capitalista durante el encuentro del G20. Álvaro Minguito
26 sep 2021 06:00

El filósofo francés Jean-Luc Nancy, fallecido el pasado 23 de agosto, preguntado el 30 de julio de 2020 en una entrevista por el término en unos de sus libros, “remundialización”, respondió que en francés, al contrario el resto de lenguas, el término anglosajón “globalización”, se expresa como mondialisation (mundialización, en castellano), término que encontraba mas apropiado que el anglosajón surgido de la idea de Marshall McLuhan en 1961 de la aldea global al referirse a la información electrónica y añadiendo posteriormente otros pensadores el mercado global con la expansión del neocapitalismo a nivel mundial.

Explica Nancy que, entre otras peculiaridades que enfrentan estos dos términos, que un globo es una superficie lisa donde resbalan los materiales. En cambio, cuando se habla de mundo como el planeta tierra hacemos referencia a una superficie erosionada. La palabra mundo puede hacer referencia a significaciones concretas diferenciadas y pueden convivir o interrelacionarse en espacio-tiempo, por ejemplo, el mundo islámico, el mundo católico, el mundo judío, etc.

La utilización del término globalización, estrechamente ligado al capitalismo, facilita a este la creación de las ilusiones necesarias para mantener a la ciudadanía callada, sin molestar pensando que pueden comprar individualmente las soluciones propuestas a “sus problemas” desde el sistema, como si estuvieran al alcance de “todos” y fueran definitivas...

La cultura, la ciencia y la técnica han crecido de forma portentosa en los últimos siglos. Son mundos diferentes que se reconocen, respetan, avanzan, dialogan y trabajan juntos, conocedores de que se necesitan para encontrar nuevos caminos a los diferentes retos que plantea la actual situación del medioambiente a través de la investigación. Pero delante se encuentran con unos políticos que discuten por la hegemonía individual en donde la única necesidad de la existencia estados/naciones, como Estados Unidos, Unión Europea, China o Rusia, es intentar ser el mas fuerte como en la edad de las cavernas, simplificando el camino y siguiendo siendo los ejecutores de las necesidades de los intereses, argumentados “intelectualmente”, por los lobbies en su intención de establecer una futura plutocracia.

A la vez, considera el virus “muy humano” ya que como muchos otros se ha trasmitido a través del comercio y el intercambio, en esta ocasión, absolutamente acelerado por el modelo de económico actual

Nancy considera la pandemia como una crisis en medio de una mutación. El ser humano dispone de herramientas para combatirla crear vacuna e incluso prevenirla. En cambio, a la situación climática y medioambiental la llama mutación y es una un proceso lento conocido e iniciado requiere nuevos métodos de investigación, aunque para algunos científicos nos encontramos en el límite de  la supervivencia. A la vez, considera el virus “muy humano” ya que como muchos otros se ha trasmitido a través del comercio y el intercambio, en esta ocasión, absolutamente acelerado por el modelo de económico actual.

Nancy lanza la pregunta: ¿Qué queremos hacer realmente con el mundo, con la tierra con la humanidad? En consecuencia, qué piensa hacer el capitalismo con elementos como el agua, los alimentos, el petróleo, la electricidad, etc., aparte de comercializarlos. ¿Cuántos mundos caben dentro de su estrategia?

Intercambios, migraciones

El mundo siempre se ha “mundializado”, siempre ha avanzado gracias a la emigración, al movimiento de los seres humanos, al intercambio. Pero, ahora mismo, molesta. Es incómodo este ir y venir de personas en el norte por la globalización que se ha multiplicado por la situación provocada por su propio hiperconsumismo. Qué proyecto de sistema pretende el norte global cuando actualmente se escandaliza por los 50 millones de emigrantes, refugiados y desplazados que por conflictos bélicos la pobreza y el hambre que intentan aproximarse desde el sur global en busca de un mejor modelo de vida, cuando las estimaciones para dentro de 20 o 30 años con la deriva del cambio climático se proyectan en 500 millones de personas huyendo de las situaciones límite de supervivencia en sus territorios provocadas por los imperios del norte.

Otro problema que provoca la globalización es resurgimiento del nacionalismo, de la construcción desesperada de identidades precapitalistas que ya no existen como tales a las que desde la derecha y el populismo se les intenta dar una homogeneidad, una “globalización” que excluye el resto de mundos que comparten espacio que también han sido y son artífices del presente.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.