Opinión
Globalización, mundialización

La utilización del término globalización, estrechamente ligado al capitalismo, facilita a este la creación de las ilusiones necesarias para mantener a la ciudadanía callada.
Mundialización y globalización
Manifestación en Hamburgo en 2017 contra la globalización capitalista durante el encuentro del G20. Álvaro Minguito
26 sep 2021 06:00

El filósofo francés Jean-Luc Nancy, fallecido el pasado 23 de agosto, preguntado el 30 de julio de 2020 en una entrevista por el término en unos de sus libros, “remundialización”, respondió que en francés, al contrario el resto de lenguas, el término anglosajón “globalización”, se expresa como mondialisation (mundialización, en castellano), término que encontraba mas apropiado que el anglosajón surgido de la idea de Marshall McLuhan en 1961 de la aldea global al referirse a la información electrónica y añadiendo posteriormente otros pensadores el mercado global con la expansión del neocapitalismo a nivel mundial.

Explica Nancy que, entre otras peculiaridades que enfrentan estos dos términos, que un globo es una superficie lisa donde resbalan los materiales. En cambio, cuando se habla de mundo como el planeta tierra hacemos referencia a una superficie erosionada. La palabra mundo puede hacer referencia a significaciones concretas diferenciadas y pueden convivir o interrelacionarse en espacio-tiempo, por ejemplo, el mundo islámico, el mundo católico, el mundo judío, etc.

La utilización del término globalización, estrechamente ligado al capitalismo, facilita a este la creación de las ilusiones necesarias para mantener a la ciudadanía callada, sin molestar pensando que pueden comprar individualmente las soluciones propuestas a “sus problemas” desde el sistema, como si estuvieran al alcance de “todos” y fueran definitivas...

La cultura, la ciencia y la técnica han crecido de forma portentosa en los últimos siglos. Son mundos diferentes que se reconocen, respetan, avanzan, dialogan y trabajan juntos, conocedores de que se necesitan para encontrar nuevos caminos a los diferentes retos que plantea la actual situación del medioambiente a través de la investigación. Pero delante se encuentran con unos políticos que discuten por la hegemonía individual en donde la única necesidad de la existencia estados/naciones, como Estados Unidos, Unión Europea, China o Rusia, es intentar ser el mas fuerte como en la edad de las cavernas, simplificando el camino y siguiendo siendo los ejecutores de las necesidades de los intereses, argumentados “intelectualmente”, por los lobbies en su intención de establecer una futura plutocracia.

A la vez, considera el virus “muy humano” ya que como muchos otros se ha trasmitido a través del comercio y el intercambio, en esta ocasión, absolutamente acelerado por el modelo de económico actual

Nancy considera la pandemia como una crisis en medio de una mutación. El ser humano dispone de herramientas para combatirla crear vacuna e incluso prevenirla. En cambio, a la situación climática y medioambiental la llama mutación y es una un proceso lento conocido e iniciado requiere nuevos métodos de investigación, aunque para algunos científicos nos encontramos en el límite de  la supervivencia. A la vez, considera el virus “muy humano” ya que como muchos otros se ha trasmitido a través del comercio y el intercambio, en esta ocasión, absolutamente acelerado por el modelo de económico actual.

Nancy lanza la pregunta: ¿Qué queremos hacer realmente con el mundo, con la tierra con la humanidad? En consecuencia, qué piensa hacer el capitalismo con elementos como el agua, los alimentos, el petróleo, la electricidad, etc., aparte de comercializarlos. ¿Cuántos mundos caben dentro de su estrategia?

Intercambios, migraciones

El mundo siempre se ha “mundializado”, siempre ha avanzado gracias a la emigración, al movimiento de los seres humanos, al intercambio. Pero, ahora mismo, molesta. Es incómodo este ir y venir de personas en el norte por la globalización que se ha multiplicado por la situación provocada por su propio hiperconsumismo. Qué proyecto de sistema pretende el norte global cuando actualmente se escandaliza por los 50 millones de emigrantes, refugiados y desplazados que por conflictos bélicos la pobreza y el hambre que intentan aproximarse desde el sur global en busca de un mejor modelo de vida, cuando las estimaciones para dentro de 20 o 30 años con la deriva del cambio climático se proyectan en 500 millones de personas huyendo de las situaciones límite de supervivencia en sus territorios provocadas por los imperios del norte.

Otro problema que provoca la globalización es resurgimiento del nacionalismo, de la construcción desesperada de identidades precapitalistas que ya no existen como tales a las que desde la derecha y el populismo se les intenta dar una homogeneidad, una “globalización” que excluye el resto de mundos que comparten espacio que también han sido y son artífices del presente.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.