Coronavirus
La gota que colma el vaso

Las clases más pudientes se encuentran totalmente empoderadas mientras que las condiciones de la clase obrera cada vez son más precarias, su fuerza como colectivo se atomiza y las expectativas de un cambio sistémico se difuminan. Es el momento de pasar a la acción.

20 may 2020 17:10

En la última semana hemos sido espectadores de las primeras concentraciones organizadas como consecuencia del COVID-19 en nuestro país. Estas han sido dirigidas por las clases más pudientes, poco acostumbradas a las manifestaciones, en lo que ha sido popularmente denominado la «Rebelión de los Cayetanos». A la vez que diversos estudios demuestran cómo la letalidad del coronavirus ha sido mucho mayor entre las clases más humildes, en una demostración de cinismo sin precedentes, la clase privilegiada ha salido a la calle en protesta contra el Gobierno de PSOE-Unidas Podemos. Lo que ha dado lugar a imágenes caricaturescas como la queja de un vecino del barrio de Salamanca de Madrid desde su descapotable conducido por su chófer, la apropiación de lemas y simbología antifascistas por parte de grupos conservadores, actitudes que recuerdan al golpismo propio de la oposición venezolana, y propuestas de referentes culturales de la derecha como Sánchez Dragó de un «gobierno de salvación nacional presidido por Juan Roig y Amancio Ortega».

Esta expansión de la Rebelión de los Cayetanos en distintos puntos del país choca con el rol que juega la clase obrera como sujeto revolucionario. La realidad es que desde 2011 presenciamos el descenso de la movilización por parte de la clase trabajadora frente a la precarización de sus condiciones de vida, lo que parece tener su clímax en la situación actual de crisis del coronavirus. Esto lo vemos claramente reflejado en el hecho de que hayan sido las clases más acomodadas las protagonistas de los levantamientos en un momento de crisis del capitalismo, cuando lo natural hubiera sido una oleada de protestas por parte de la clase oprimida. Tenemos que ser conscientes de que, tras los persistentes ataques neoliberales, la conciencia de clase y la combatividad que nos caracteriza han sido progresivamente desgastadas, encontrándonos, como se dice en la jerga del boxeo, groguis por el momento. El primer paso de la contraofensiva es la realización de un diagnóstico de la situación, la clase obrera se encuentra en un momento crítico y si no actúa de manera inmediata puede sufrir un golpe casi mortal de la mano de la crisis del COVID-19.

La realidad es que desde 2011 presenciamos el descenso de la movilización por parte de la clase trabajadora frente a la precarización de sus condiciones de vida, lo que parece tener su clímax en la situación actual de crisis del coronavirus.

Mientras que en anteriores crisis cíclicas del capitalismo lo normal era el surgimiento de discursos y alternativas anticapitalistas orientadas al derrocamiento del sistema, ahora no parece existir alternativa. Así, en crisis previas, con el ejemplo de la Unión Soviética sobre el tablero político, las aspiraciones de la clase trabajadora iban orientadas hacia sociedades socialistas más igualitarias. Los partidos socialistas de clase implicados en la reforma del capitalismo en épocas de calma, durante los momentos de crisis se comprometían a su derrocamiento de modo revolucionario. Con la caída de la Unión Soviética y la imposición del modelo neoliberal estos partidos de clase encuentran difícil obtener un hueco en la democracia liberal y si los hubiera sus líneas de actuación en ningún caso parecen ofrecer medidas disidentes con el sistema de mercado.

Bajo el paradigma de la posmodernidad en el que nos encontramos no parece haber una oposición sistémica ni alternativas al neoliberalismo. Todo se enmarca en nombre de discursos dentro de una misma doctrina y, como mucho, los esfuerzos de la izquierda parlamentaria van en dirección hacia una adjetivación del capitalismo: eco capitalismo o capitalismo sostenible, capitalismo ético, capitalismo consciente, capitalismo lineal, etc. Todo esto bajo la supervisión de las élites mundiales personificadas en las grandes fortunas, las cuales son blanqueadas sistemáticamente en los medios de comunicación, como es el caso de Amancio Ortega en nuestro país. Tampoco está de más recordar que la movilización en las calles se encuentra en mínimos históricos, no convocándose una huelga general en España desde 2012, sin ser esto debido a la falta de razones para ello.

Es tal la obnubilación en la que vive la clase obrera que el clásico conflicto entre asalariados y patrones inherente a las relaciones de producción parece no existir. En vez de recriminar a sus patrones la aplicación de un ERTE, es un comportamiento típico de los asalariados dirigir las críticas hacia el Gobierno, acusándole de no haberles pagado la prestación por desempleo a tiempo. Además, el sistema se ha reforzado frente a un intento de revuelta popular desde el anterior amago de ello con el 15M. Mediante un intervencionismo autoritario al servicio de los recortes se instauró la Ley mordaza y ahora directamente ya no existe derecho de manifestación —salvo para los cayetanos— por la casual circunstancia de pandemia en la que nos encontramos.

Mientras que la desigualdad se profundiza, las clases más acomodadas se sienten ofendidas cada vez que el Estado trata de intervenir en la economía mediante algún tipo de fórmula que no se adecue al dogma liberal. La hipótesis de la economía de mercado se fundamenta desde sus orígenes en la separación de la esfera de la economía y la política, por lo que todo tipo de medida política que impida el libre desarrollo del aparato productivo atenta contra los principios del liberalismo económico.

La hipótesis de la economía de mercado se fundamenta desde sus orígenes en la separación de la esfera de la economía y la política, por lo que todo tipo de medida política que impida el libre desarrollo del aparato productivo atenta contra los principios del liberalismo económico.

De la mano del desgaste de la clase obrera aparece un empoderamiento de las clases altas. Debido a la tenue amenaza que supone para los capitalistas la revuelta de los oprimidos, estos no dudan en denunciar cualquier mínimo recorte de su plusvalía, aunque sean causados por motivos de salud. La realidad es que, pese a que los medios caractericen a la clase obrera de radical y beligerante, esta, acostumbrada a una explotación estructural, no tiene la piel tan fina a las restricciones del gobierno de turno como sus opresores. Lo cual fue descrito de manera certera por Polanyi en La Gran Transformación: «Aunque las restricciones [en este caso con motivo del coronavirus] se apliquen a todos, los privilegiados tienen la tendencia a recibirlas peor, como si únicamente fuesen dirigidas contra ellos».

Consecuencia de lo anterior, burgueses y fascistas se ven con la legitimidad de salir a la calle para reclamar más libertades para ellos y menos para sus empleados ante la pasividad policial. Es bien sabido que, para el capitalismo, libertad significa libertad de mercado y como ya dijo Karl Marx: «La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos». El debate ideológico sobre el concepto de libertad se ha decantado del lado de la derecha, a pesar de que quienes más sufren su privación sean las masas. Este fenómeno de demanda de libertad como sinónimo de privilegio no es exclusivo de España, ocurre a nivel global, y se ve claramente reflejado por los cayetanos en nuestro Estado y los grupos ultraconservadores echados a la calle, que contribuyeron a la elección de Donald Trump, en Estados Unidos.

Es bien sabido que, para el capitalismo, libertad significa libertad de mercado y como ya dijo Karl Marx: «La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos».

En conclusión, que se estén movilizando los grupos más reaccionarios de la sociedad no es debido a que teman un recorte de sus privilegios, sino que, regidos por una metodología individualista, son conscientes de la oportunidad que se les presenta. La clase capitalista ve en la crisis del coronavirus la situación idónea para ampliar sus privilegios a costa de la miseria de la clase trabajadora. La identidad de clase parece haber sido sustituida por la de consumidores globales en el marco de un capitalismo rosa, en el cual nos sentimos afortunados de participar hasta donde se nos permite. Por lo que si no tomamos cartas en el asunto nos encaminamos hacia la erosión de toda forma de comunidad y organización colectiva, lo que se traducirá en nuevas formas de opresión. Formas de opresión más terribles que las del siglo pasado debido a que, al encontrarnos bajo una alienación total, seremos incapaces de percibirlas.

Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#61312
22/5/2020 11:28

Estáis delante de la versión española del "Procés" catalán.
La creación de un movimiento identitario por y para las clases medias. Hablan el mismo idioma: "libertad", "democracia" y "nación" mientras que defienden a muerte el neoliberalismo. Buscan la transversalidad, esa de la que tanto se llenaba la boca la CUP, y la consiguen gracias al nacionalismo, a las banderitas. Y así irán apareciendo las primeras concentraciones en ¿Carabanchel?, ¿Alcorcón?. Dirán que el Gobierno les reprime, encarcela y alguno se exiliará de vacaciones por Europa. Harán amiguetes sospechosos en Bélgica o en Italia, todos ellos muy democráticos. Dirán que la Justicia es una fake cuando les empiecen a llover las multas. Promoverán cierres patronales con la colaboración de nuevos sindicatos patrióticos y de los Comités de Defensa de ¿España?. Y a algún tarado se le ocurrirá jugar con el Quimicefa. ¿De verdad que no os suena todo esto?
Y lo que la "izquierda" entendía, defendía o valoraba en Catalunya se convierte en aberración democrática cuando ocurre en España. Y ésta es la gran derrota.

0
1
#61274
21/5/2020 20:13

La clase obrera trabaja. Explotada y precarizada, si tiene trabajo. Además de la jornada pagada realiza las tareas que las clases pudientes delegan ( a bajo precio) y ,si acaso le queda tiempo, se relaja. A la inquietud de pagar las facturas se suma la competencia por la falta de empleo, lo que genera miedo, insolidaridad y docilidad: un planazo para el capital y terreno abonado para el fascismo. Y a ver cómo salimos del bucle si nos siguen apretando...

3
1
#61188
20/5/2020 20:06

Increíble ver una manifa de personas en descapotables tocando la cacerola robada a sus sirvientes... La clase obrera trabajando y los pudientes desesperados por qué no les llega el gramo semanal, que gandules son estos de las SICAV

4
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.