Pensamiento
¿Qué pasa con la gente que se pierde en las rotondas?

Un estudio de una prestigiosa universidad norteamericana dice que un número indeterminado de personas se pierde en las rotondas de casi todos los países. Es una investigación exhaustiva realizada por figuras representativas dentro del mundo de las pérdidas.

Rotonda Plaza España

Llevo ya casi un mes atrapada. No es la primera vez, pero sí la más larga. Un estudio de una prestigiosa universidad norteamericana dice que un número indeterminado de personas se pierde en las rotondas de casi todos los países. Es una investigación exhaustiva realizada por figuras representativas dentro del mundo de las pérdidas. No hace falta decir mucho más. Personalmente, yo confío. Pero aquí sigo, enredada en este austero laberinto. Soy una de esas personas de los estudios prestigiosos, un número que importa. Debería estar orgullosa de formar parte de algo, de engordar las estadísticas por el bien común. Lo estoy. Sin embargo, nadie me acompaña en mi carrera más de lo que dura una vuelta. A lo sumo, dos. Todos salen y entran sin pestañear, siguiendo su caminito de losetas amarillas. Es verdad que no van a dar cuerpo a las encuestas, pero van avante, y esto ya es mucho. En cambio, yo no lo veo, aunque lleve los ojos bien abiertos. Claro que los ojos abiertos no son garantía de nada. Que se lo pregunten si no a los de la flexiguridad.

Supongo que será la habilidad que tienen para enfrentar una encrucijada y para soplar los granos de arena antes de que sean cordilleras. Cosas de genética, seguramente. Ven la salida y la toman sin necesidad de claqueta. Ni se adelantan, ni pierden el tiempo. Llegan, rodean y se van. Tiene que ser eso; quiero pensarlo así. Me conviene. Lo simple es lo probable; es una regla básica. Lo dijeron aquel fraile y su navaja. Pero yo soy de paletín, qué le vamos a hacer. Por eso excavo varios laberintos dentro del más grande, cada uno con su propia isleta ajardinada, per-fec-ta-men-te perfilados para ir estudiándolos muy despacio. Debe ser otra habilidad esta soltura de echar de menos el valiant de David Mann circulando por esas carreteras eternamente rectas. ¿Que estaba huyendo de la muerte? Sí, pero al menos podía correr hacia adelante. Mann tenía un objetivo en la lejanía: evitar dar vueltas, y vueltas, y más vueltas alrededor de la misma cabina o de la misma tasca, una y otra vez. Lo contrario hubiese sido una temeridad, para él y para Spielberg.

Por eso la distancia está infravalorada. No te darás cuenta de lo valiosa que es hasta que la hayas perdido de vista y desaparezca de tus ojos el horizonte, que también está infravalorado. Y aquí llega la intersección. Te has acercado tanto y de forma tan inconsciente que todo tu campo visual ha quedado encerrado en un punto. Ya está: es el caos. Pon a Janis Joplin y llora, porque eres una parte de ese porcentaje indeterminado que deja de abarcar una longitud y que sustituye el espacio por una isleta abstracta que en la mayor parte de los casos es, además, cicatera. Enhorabuena: formas parte de la encuesta norteamericana.

No veo el momento. También es cierto que hay sitios peores para perderse. Del laberinto se sale; lo sé por costumbre. De las manecillas del reloj, no. Ni de la cabeza de Magritte. Tampoco de los callejones sin salida, que son el fin de la tierra. Nadie sabe qué ocurre cuando el suelo se termina. Entras y desapareces. Fin. No hay isletas. Circulen.

En cualquier caso, y aunque todos se vayan, me consuela saber que no soy la única. Lo dice el estudio: “un número indeterminado de personas”. Algo indeterminado no es concreto, así que seguro que son muchos números. Infinitos. En algún sitio estarán. Quizás este haya sido mi error, pensar que soy la única que se cierra en banda dentro de un laberinto. O puede ser que sea culpa de los archiperres que tapan el horizonte. ¿Quién coloca eso ahí? ¿Y qué es eso que está ahí colocado? Hay que poner alguna norma que regule los adornos de las isletas. O carro, o animal, o cosa, pero todo a la vez no: la gente tiene derecho a saber qué se va a encontrar cuando entre en su alboroto. Los investigadores de la universidad estadounidense deberían hacer un estudio sobre esto.

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.