Pensamiento
¿Qué pasa con la gente que se pierde en las rotondas?

Un estudio de una prestigiosa universidad norteamericana dice que un número indeterminado de personas se pierde en las rotondas de casi todos los países. Es una investigación exhaustiva realizada por figuras representativas dentro del mundo de las pérdidas.

Rotonda Plaza España

Llevo ya casi un mes atrapada. No es la primera vez, pero sí la más larga. Un estudio de una prestigiosa universidad norteamericana dice que un número indeterminado de personas se pierde en las rotondas de casi todos los países. Es una investigación exhaustiva realizada por figuras representativas dentro del mundo de las pérdidas. No hace falta decir mucho más. Personalmente, yo confío. Pero aquí sigo, enredada en este austero laberinto. Soy una de esas personas de los estudios prestigiosos, un número que importa. Debería estar orgullosa de formar parte de algo, de engordar las estadísticas por el bien común. Lo estoy. Sin embargo, nadie me acompaña en mi carrera más de lo que dura una vuelta. A lo sumo, dos. Todos salen y entran sin pestañear, siguiendo su caminito de losetas amarillas. Es verdad que no van a dar cuerpo a las encuestas, pero van avante, y esto ya es mucho. En cambio, yo no lo veo, aunque lleve los ojos bien abiertos. Claro que los ojos abiertos no son garantía de nada. Que se lo pregunten si no a los de la flexiguridad.

Supongo que será la habilidad que tienen para enfrentar una encrucijada y para soplar los granos de arena antes de que sean cordilleras. Cosas de genética, seguramente. Ven la salida y la toman sin necesidad de claqueta. Ni se adelantan, ni pierden el tiempo. Llegan, rodean y se van. Tiene que ser eso; quiero pensarlo así. Me conviene. Lo simple es lo probable; es una regla básica. Lo dijeron aquel fraile y su navaja. Pero yo soy de paletín, qué le vamos a hacer. Por eso excavo varios laberintos dentro del más grande, cada uno con su propia isleta ajardinada, per-fec-ta-men-te perfilados para ir estudiándolos muy despacio. Debe ser otra habilidad esta soltura de echar de menos el valiant de David Mann circulando por esas carreteras eternamente rectas. ¿Que estaba huyendo de la muerte? Sí, pero al menos podía correr hacia adelante. Mann tenía un objetivo en la lejanía: evitar dar vueltas, y vueltas, y más vueltas alrededor de la misma cabina o de la misma tasca, una y otra vez. Lo contrario hubiese sido una temeridad, para él y para Spielberg.

Por eso la distancia está infravalorada. No te darás cuenta de lo valiosa que es hasta que la hayas perdido de vista y desaparezca de tus ojos el horizonte, que también está infravalorado. Y aquí llega la intersección. Te has acercado tanto y de forma tan inconsciente que todo tu campo visual ha quedado encerrado en un punto. Ya está: es el caos. Pon a Janis Joplin y llora, porque eres una parte de ese porcentaje indeterminado que deja de abarcar una longitud y que sustituye el espacio por una isleta abstracta que en la mayor parte de los casos es, además, cicatera. Enhorabuena: formas parte de la encuesta norteamericana.

No veo el momento. También es cierto que hay sitios peores para perderse. Del laberinto se sale; lo sé por costumbre. De las manecillas del reloj, no. Ni de la cabeza de Magritte. Tampoco de los callejones sin salida, que son el fin de la tierra. Nadie sabe qué ocurre cuando el suelo se termina. Entras y desapareces. Fin. No hay isletas. Circulen.

En cualquier caso, y aunque todos se vayan, me consuela saber que no soy la única. Lo dice el estudio: “un número indeterminado de personas”. Algo indeterminado no es concreto, así que seguro que son muchos números. Infinitos. En algún sitio estarán. Quizás este haya sido mi error, pensar que soy la única que se cierra en banda dentro de un laberinto. O puede ser que sea culpa de los archiperres que tapan el horizonte. ¿Quién coloca eso ahí? ¿Y qué es eso que está ahí colocado? Hay que poner alguna norma que regule los adornos de las isletas. O carro, o animal, o cosa, pero todo a la vez no: la gente tiene derecho a saber qué se va a encontrar cuando entre en su alboroto. Los investigadores de la universidad estadounidense deberían hacer un estudio sobre esto.

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.