Opinión
Una materia mentirosa

Ahora se ha instalado la creencia imaginaria de que vivimos en un estado no machista, sobre todo comparándolo con regímenes de otros países, y que solo quedan rescoldos llamados ahora micromachismos, y que los crímenes son culpa únicamente de unos pocos hombres violentos contra mujeres anuladas.
11 ene 2023 06:00

Vivimos en una sociedad imaginaria e imaginada, la creamos constantemente con la materia  plástica de la que nos proveen a todos y a todas, la necesidad de parecer únicxs aunque nos cueste admitirlo, las dos caras pertenecen a la misma moneda, es una materia mentirosa, principalmente la utilizamos para creernos ombligo y centro, paradójicamente nos une a los demás con fuerzas descomunales, y como la individualidad no existe en la sociedad humana y pretendemos que sí, porque nos han vendido esta entelequia para mantenernos ocupados, y para mantenernos cuerdos constantemente estamos descubriendo lo ya descubierto como si las ideas nos brotasen de la cabeza como de un manantial primigenio, agua que arrastra mentiras unas detrás de otras, llamadas religión, costumbres, fiestas patronales, tradiciones…

Y en esa maraña de imaginaciones se nos pierden las razones. La sociedad se comporta como el aire que respiramos, no vemos cómo se mueve pero sentimos el viento. O su entrada en nuestros pulmones, lo respiramos viciado, con óxidos nitrosos, óxidos de azufre, partículas diesel, con humos, plomo y sigue siendo aire mientras no nos mate fulminantemente, esa es la sociedad, y nuestra relación con los demás. Mientras no te maten todo está permitido, que te obliguen, que te lleven por un camino, que debas transigir, que no encuentres salidas para enfocar tu felicidad real, no la de Instagram, si no la que te pueda convertir en alguien por ti mismx y se te respete por ello, es tan difícil pisar la realidad, que a veces solo nos damos cuenta de que lo hemos hecho por esa ansiedad que ha llegado de repente sin esperarla, nadie nos enseñó, la sociedad solapó cualquier atisbo. Pan y circo lo llamaban nuestros antiguos romanos. Hoy se encuentra en dilución entre mucha oferta, se puede resumir en consumir y ser consumido.

La violencia de género es una más y a la vez la más importante de las realidades que distorsionamos. Solo vemos las muertes, su gravedad son su irreversibilidad, pero desgraciadamente no son lo más doloroso y grave, el sufrimiento que conlleva la violencia soterrada es descomunalmente mayor. Desde los medios de comunicación y desde la sociedad,  las muertes parecen ser lo único que hay que atajar. Olvidamos que hasta llegar a ellas hay un largo camino de adoctrinamiento social que habría que abordar con valentía. Existen muchos frentes, las leyes, los medios policiales, la culpabilización a menudo de la víctima —¿qué hacía con esa mala bestia?—, qué si tal ley no funciona por lo tanto es la culpable, es culpable de no conseguir defender a la que va a morir, pero sobre todo, y esto es casi imposible de abordar, de defender a la que está sufriendo, y más importante todavía, a la que va a sufrir.

Los medios punitivos nunca han funcionado para acabar con un problema. Son un eslabón más que funciona más como pago de una deuda contraída, no quiere decir que no deban existir, y que se mejoren para que sirvan de algún modo, pero la base en la que subyace todo el complejo problema es el machismo, la sociedad es machista, y machista es por ejemplo cualquier aparentemente sencilla actitud, cómo que a niñas de cinco años se le regale cosméticos, dándole a entender que la belleza es su mayor baza para alcanzar algo en la vida, que sin un hombre nunca estarán completas, por lo tanto inculcándole la idea de que deben ser dependientas emocionales, lo que las convierte en vulnerables sin saberlo aún, o que los juguetes de las niñas les encaminen a ser madres, cuidadoras, y la de los niños a ser eternos adolescentes, o a la violencia, son tantos los ejemplos. 

Ahora se ha instalado la creencia imaginaria de que vivimos en un estado no machista, sobre todo comparándolo con regímenes de otros países, y que solo quedan rescoldos llamados ahora micromachismos, y que los crímenes son culpa únicamente de unos pocos hombres violentos contra mujeres anuladas, pero no se ve, no se enseña en los telediarios, no se habla en las redes sociales de el comienzo y mantenimiento de la violencia. El micromachismo es una forma maquiavélica de llamar al machismo estructurar, al que no queremos destapar, no verlo, e imaginar otra sociedad y vivir imaginariamente en ella. En vez de una espada vigorosa que sería el machismo a secas, se usa un enjambre de alfileres, que preparan el cuerpo y la mente de la mujer, para el maltrato simbólico, emocional, físico, sexual, económico, hasta ser normalizado en la imaginación, el fin es el mismo, las formas cambia para no cambiar el fondo, y si no queremos verlo, nos seguirá haciendo daño sin saberlo, seguiremos viendo las muertes como hombres violentos, como locos que se les fue la cabeza, y no conseguiremos nunca salir a flote del agua que nos inunda, del consumismo también del sufrimiento, del consumismo también de la queja, si no somos guionistas seremos actores de imaginaciones ya modeladas por siglos de violencia machofacha. 

Si consiguiéramos despertar, si entendiéramos que dormimos, la realidad sería tan poderosa que derrocaría las presas, los caminos y podríamos andar hacia donde quisiéramos, pero todxs juntxs, menos consumidores, y menos consumidos.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista Más control de armas y medidas para embarazadas: las propuestas de Igualdad tras el tercer comité de crisis
El Ministerio de Igualdad ha convocado este viernes el tercer comité de crisis, una herramienta que se activa cuando se dan cinco asesinatos o más de mujeres por sus parejas o exparejas.
Violencia machista
Infancia Madres sustractoras o cómo el Convenio de la Haya obstaculiza la protección de la infancia
El Convenio de la Haya establece la restitución inmediata al país de residencia de un niño o niña sacado de su país de origen por un progenitor sin tener en cuenta el contexto ni escuchar a las partes.
Madres protectoras
Piden cinco años de prisión Varias asociaciones apoyan a Silvia Aquiles, a la espera de conocer la sentencia de su juicio por sustracción
La acusación pide cinco años de cárcel para esta mujer que denunció al progenitor por tener indicios de que abusaba sexualmente de sus hijos y acabó perdiendo su custodia.
cuidaditoquevoy
12/1/2023 5:25

Se agradece la buena y cuidada escritura. El artículo describe en abstracto el problema pero no plantea medidas o estrategias para afrontarlo.

1
0
Arabí
Arabí
12/1/2023 9:51

Tienes razón, el problema tiene muchas vertientes, pero la primera para su solución es indicar dónde se encuentra el machismo, y no dar por hecho que se ha solucionado, desde mi humilde opinión los medios de comunicación y la sociedad, nos hemos colocado en que el problema está en unos pocos hombres, o muchos, y se nos olvida que el problema es el fondo, la solución primera y primaria será señalar el machismo cuando lo veamos, y no callarnos. Gracias por comentar, un saludo.

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.

Últimas

Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.