Opinión
Una materia mentirosa

Ahora se ha instalado la creencia imaginaria de que vivimos en un estado no machista, sobre todo comparándolo con regímenes de otros países, y que solo quedan rescoldos llamados ahora micromachismos, y que los crímenes son culpa únicamente de unos pocos hombres violentos contra mujeres anuladas.

Vivimos en una sociedad imaginaria e imaginada, la creamos constantemente con la materia  plástica de la que nos proveen a todos y a todas, la necesidad de parecer únicxs aunque nos cueste admitirlo, las dos caras pertenecen a la misma moneda, es una materia mentirosa, principalmente la utilizamos para creernos ombligo y centro, paradójicamente nos une a los demás con fuerzas descomunales, y como la individualidad no existe en la sociedad humana y pretendemos que sí, porque nos han vendido esta entelequia para mantenernos ocupados, y para mantenernos cuerdos constantemente estamos descubriendo lo ya descubierto como si las ideas nos brotasen de la cabeza como de un manantial primigenio, agua que arrastra mentiras unas detrás de otras, llamadas religión, costumbres, fiestas patronales, tradiciones…

Y en esa maraña de imaginaciones se nos pierden las razones. La sociedad se comporta como el aire que respiramos, no vemos cómo se mueve pero sentimos el viento. O su entrada en nuestros pulmones, lo respiramos viciado, con óxidos nitrosos, óxidos de azufre, partículas diesel, con humos, plomo y sigue siendo aire mientras no nos mate fulminantemente, esa es la sociedad, y nuestra relación con los demás. Mientras no te maten todo está permitido, que te obliguen, que te lleven por un camino, que debas transigir, que no encuentres salidas para enfocar tu felicidad real, no la de Instagram, si no la que te pueda convertir en alguien por ti mismx y se te respete por ello, es tan difícil pisar la realidad, que a veces solo nos damos cuenta de que lo hemos hecho por esa ansiedad que ha llegado de repente sin esperarla, nadie nos enseñó, la sociedad solapó cualquier atisbo. Pan y circo lo llamaban nuestros antiguos romanos. Hoy se encuentra en dilución entre mucha oferta, se puede resumir en consumir y ser consumido.

La violencia de género es una más y a la vez la más importante de las realidades que distorsionamos. Solo vemos las muertes, su gravedad son su irreversibilidad, pero desgraciadamente no son lo más doloroso y grave, el sufrimiento que conlleva la violencia soterrada es descomunalmente mayor. Desde los medios de comunicación y desde la sociedad,  las muertes parecen ser lo único que hay que atajar. Olvidamos que hasta llegar a ellas hay un largo camino de adoctrinamiento social que habría que abordar con valentía. Existen muchos frentes, las leyes, los medios policiales, la culpabilización a menudo de la víctima —¿qué hacía con esa mala bestia?—, qué si tal ley no funciona por lo tanto es la culpable, es culpable de no conseguir defender a la que va a morir, pero sobre todo, y esto es casi imposible de abordar, de defender a la que está sufriendo, y más importante todavía, a la que va a sufrir.

Los medios punitivos nunca han funcionado para acabar con un problema. Son un eslabón más que funciona más como pago de una deuda contraída, no quiere decir que no deban existir, y que se mejoren para que sirvan de algún modo, pero la base en la que subyace todo el complejo problema es el machismo, la sociedad es machista, y machista es por ejemplo cualquier aparentemente sencilla actitud, cómo que a niñas de cinco años se le regale cosméticos, dándole a entender que la belleza es su mayor baza para alcanzar algo en la vida, que sin un hombre nunca estarán completas, por lo tanto inculcándole la idea de que deben ser dependientas emocionales, lo que las convierte en vulnerables sin saberlo aún, o que los juguetes de las niñas les encaminen a ser madres, cuidadoras, y la de los niños a ser eternos adolescentes, o a la violencia, son tantos los ejemplos. 

Ahora se ha instalado la creencia imaginaria de que vivimos en un estado no machista, sobre todo comparándolo con regímenes de otros países, y que solo quedan rescoldos llamados ahora micromachismos, y que los crímenes son culpa únicamente de unos pocos hombres violentos contra mujeres anuladas, pero no se ve, no se enseña en los telediarios, no se habla en las redes sociales de el comienzo y mantenimiento de la violencia. El micromachismo es una forma maquiavélica de llamar al machismo estructurar, al que no queremos destapar, no verlo, e imaginar otra sociedad y vivir imaginariamente en ella. En vez de una espada vigorosa que sería el machismo a secas, se usa un enjambre de alfileres, que preparan el cuerpo y la mente de la mujer, para el maltrato simbólico, emocional, físico, sexual, económico, hasta ser normalizado en la imaginación, el fin es el mismo, las formas cambia para no cambiar el fondo, y si no queremos verlo, nos seguirá haciendo daño sin saberlo, seguiremos viendo las muertes como hombres violentos, como locos que se les fue la cabeza, y no conseguiremos nunca salir a flote del agua que nos inunda, del consumismo también del sufrimiento, del consumismo también de la queja, si no somos guionistas seremos actores de imaginaciones ya modeladas por siglos de violencia machofacha. 

Si consiguiéramos despertar, si entendiéramos que dormimos, la realidad sería tan poderosa que derrocaría las presas, los caminos y podríamos andar hacia donde quisiéramos, pero todxs juntxs, menos consumidores, y menos consumidos.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
cuidaditoquevoy
12/1/2023 5:25

Se agradece la buena y cuidada escritura. El artículo describe en abstracto el problema pero no plantea medidas o estrategias para afrontarlo.

1
0
Arabí
Arabí
12/1/2023 9:51

Tienes razón, el problema tiene muchas vertientes, pero la primera para su solución es indicar dónde se encuentra el machismo, y no dar por hecho que se ha solucionado, desde mi humilde opinión los medios de comunicación y la sociedad, nos hemos colocado en que el problema está en unos pocos hombres, o muchos, y se nos olvida que el problema es el fondo, la solución primera y primaria será señalar el machismo cuando lo veamos, y no callarnos. Gracias por comentar, un saludo.

0
0
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.