Las Kellys
Las Kellys en la encrucijada (I)

Primera parte de un estudio sobre la realidad de Las Kellys en la que se expone su día a día en el centro de trabajo.
Maria Mar Jimenez Kellys 2
La situación de las camareras de piso es especialmente grave debido a la precariedad en las que se encontraba ya el colectivo. David F. Sabadell
Jurista y geógrafo, Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
22 mar 2021 12:19

El sector turístico y, más concretamente, el hostelero ofrecen a las mujeres oportunidades laborales porcentualmente importantes para el empleo. No obstante, los puestos de trabajo que ocupan son mayoritariamente los peores en términos de remuneración y reconocimiento social1.

Raquel Huete, Matilde Brotons y M. Carmen Sigüenza, en su artículo “La desigualdad entre hombres y mujeres en el sector hotelero español”2 de 2016 señalan que las empresas turísticas basan su ventaja competitiva en su “capital humano”, formado en una parte muy importante por mujeres. Como recogen estas mismas autoras, “la incorporación de la mujer al mercado laboral del turismo se ha producido de forma paulatina y sostenida en los últimos años”. Este crecimiento se ha visto favorecido “por los cambios en los roles que las mujeres desempeñan en la sociedad y en la familia, así como por la proliferación de los contratos a tiempo parcial y el aumento de los niveles de formación entre las trabajadoras”.

Sin embargo, las oportunidades de empleo no siempre se traducen en unas condiciones de trabajo dignas, predominando el trabajo precario en sectores como el turístico y hostelería.

Uno de los mejores ejemplos en la actualidad sobre inestabilidad, inseguridad y precariedad en empleos del sector hostelería y turismo es el de las camareras de pisos, limpiadoras de hoteles o, como ellas se hacen llamar, las kellys.

Desde el 2015, el término kellys ha dado a conocer a las plataformas organizadas de las camareras de piso en el Estado español, uno de los sectores laborales más precarios en la hostelería dedicadas a la preparación de habitaciones. Tras este juego de palabras procedente de “las que limpian” → “las kelimpian” → “las kellys”, cientos de mujeres han alzado la voz para denunciar unas condiciones laborales extremas para poder llegar a unos objetivos impuestos por la dirección.

En los próximos apartados expondremos las características del trabajo desarrollado por estas camareras de piso.

Un trabajo feminizado y precario

El colectivo de las camareras de piso o kellys llevan años denunciando malas condiciones laborales y la precarización de su día a día. A pesar de tener trabajo en uno de los sectores que contribuyen más ampliamente a la generación de riqueza, las camareras de piso denuncian que anteriormente no habían recibido salarios tan bajos, ni sufrieron tantos problemas de salud o fueron tan poco respetadas como actualmente.

En este sector, altamente feminizado (entre un 95% y un 98% del total de las camareras de piso, más de 200.000, son mujeres) y tan precarizado, predomina la variedad de contratos y la contratación fija es menor.

Externalización

Las kellys denuncian que la reforma laboral que adoptó el gobierno español en 2012 les ha afectado gravemente al “permitir que los hoteles contraten los servicios de limpieza a empresas que no respetan los estándares habituales de la industria”, según recogió el periodista James Badcock en 2017 para BBC 3. Desde dicha reforma, las limpiadoras de hoteles están externalizadas a pesar de que este rol supone el 30% de las plantillas de los hoteles, según datos del sindicato Comisiones Obreras.

La externalización es un mecanismo para reducir costes salariales de forma permanente. De esta manera los hoteles ahorrarían costes laborales, transfiriendo sus obligaciones a las empresas externas y estas, a su vez, a sus trabajadoras. Este proceso estaría implicando una segmentación entre personas directamente contratadas por el hotel y aquellas que lo están por agencia, en condiciones claramente diferenciadas: salarios más bajos; mayor carga laboral; acceso restringido a beneficios sociales como días de vacaciones pagadas o baja por enfermedad. Además, este panorama se vería agravado por la dificultad de los sindicatos de poder penetrar en plantillas tan segmentadas.

Intensificación del trabajo

Diversas investigaciones han identificado que uno de los problemas más graves a los que se enfrentan las camareras de piso tiene que ver con la intensificación de su trabajo, a través de una mayor demanda en términos de cantidad y ritmo (Seifert & Messing, 2006; Liladrie, 2010, Evans et al. 2007, Hunter & Watson, 2006).

Estas empleadas limpian, de media, 30 habitaciones de hotel cada día, cargan con carros de hasta 100 kilos y recorren, aproximadamente, 15 kilómetros a lo largo de su jornada laboral, como recoge un informe realizado por Comisiones Obreras. Se trata de trabajos que, en su gran mayoría, no se ajustan al salario que perciben.

Salarios bajos

Además, la mayoría de contratos que firman estas limpiadoras son de obra y servicio y, en ocasiones, pueden llegar a ser fraudulentos. Esto se debe a que, aunque se hayan pactado determinadas horas, sus jornadas terminan por medirse en producción. Es decir, por el número de estancias que limpien. De media, las kellys cobran entre dos y tres euros por arreglar una habitación.

La actividad peor remunerada en el Estado español es la de la hostelería, sector en el que el sueldo medio es de poco más de 14.300 euros. Y dentro de ese ámbito, el salario medio anual de las mujeres es incluso más bajo: apenas 12.808 euros, según datos para 2018 de la Encuesta de Estructura Salarial, realizada por el INE4.

Podemos concluir, que uno de los sectores que más empleos genera en España es en el que peor se paga. Si se compara con el sueldo medio, que asciende a 24.009 euros, las cifras de la hostelería son un 40% inferior.

La reforma laboral del 2012, una de las más perjudiciales para la clase trabajadora, no ha sido ajena para las Kellys. Badcock, en su artículo para la BBC, hace referencia a que el salario medio antes de su aplicación era de 1.209,88 euros a tiempo completo en una ciudad como Madrid. Tras su aprobación, a las empresas se les permitió utilizar la externalización como forma de contratación para este tipo de tareas a otras que pagan a estas empleadas 820,99 euros brutos al mes por turnos de trabajo de, teóricamente, seis horas.

Por supuesto este salario mencionado anteriormente es el salario bruto al que hay que descontar impuestos y deducciones. También es necesario mencionar que estamos hablando de Madrid, pero fuera de esta ciudad los salarios son más bajos todavía, si cabe.

Con remuneraciones tan ínfimas como cobrar dos euros y medio por habitación limpiada y salarios que apenas superan los setecientos euros netos al mes por jornadas de más de ocho horas, las camareras de pisos son víctimas de un sistema de externalizaciones del que ellas son el último eslabón. Como señala Marta Jarque en su Tesis de Fin de Grado en Turismo5, “el grado de explotación es equitativo con el grado de invisibilidad que sufren”. Solo de esta manera se puede explicar que, en la cadena de valor del turismo, se pague tan poco por dejar impoluta una habitación por la que el cliente ha pagado una cantidad mucho más alta, en ocasiones multiplicado por hasta cien veces.

Represalias

A pesar de que normalmente representan el treinta por ciento la plantilla de un hotel, la gran mayoría de trabajadoras tienen temor a represalias y con esto, la precarización del colectivo se ha agravado y extendido, hasta el punto de que se estima que la mitad de las más de doscientas mil mujeres que se ocupan de estas tareas en el Estado español trabaja fuera de convenio.

Salud laboral

Numerosos estudios han podido evidenciar una incidencia significativa de varios problemas de salud que padecen estas trabajadoras. Se trata de cuestiones como: lesiones por accidentes laborales; dolores de hombro, espalda y nuca, y, de forma más amplia, dolor generalizado, así como trastornos músculo-esqueléticos; enfermedades y alergias dermatológicas, respiratorias e infecciones; trastornos de sueño, fatiga y alteraciones en la alimentación; hipertensión; estrés y otros trastornos psicológicos, incluyendo la depresión, que podrían dar lugar a elevados niveles de abandono del empleo; mayor incidencia de hábito de fumar; y problemas en el estado general de salud. También se ha descrito cómo, a medida que se incrementa su edad, el estado general de salud de las camareras de piso empeora.

Acoso sexual

Por vergüenza o miedo a perder el trabajo, multitud de camareras de piso han sido víctimas de acoso sexual y amenazas. Declaraciones de mujeres que han sufrido en primera persona este tipo de situaciones han relatado ofrecimientos a cambio de dinero, bloqueo de puertas de las habitaciones y coacciones. Por ello, las plataformas de Kellys como las de Illes Balears y CCOO en este territorio exigían medidas tales como un “botón antipánico”, teléfonos de emergencia y, lo más importante, medidas de prevención para evitar estas situaciones, además de la predisposición por parte de la empresa de medios jurídicos y sanitarios.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.