Finanzas éticas
¿Qué hace tu dinero en ese banco?

El primero de dos interesantísimos artículos donde José Manuel Betanzos de Coop57 reflexiona sobre el uso que hace la banca de nuestro dinero.
Bolsa dinero
Coop57
8 nov 2021 08:00

El dinero, por sí solo, no da poder; el uso que hacemos de él, sí. Obviamente, para usarlo hay que tenerlo, se puede decir que es condición necesaria pero no suficiente. Si dejáramos el dinero guardado debajo del colchón, ese dinero permanecería ocioso, por decirlo así, ni siente ni padece. Sin embargo, esto no es lo habitual.

La banca funciona a través de la confianza. Personas individuales y empresas confiamos nuestro dinero a un banco por medio de cuentas corrientes o cuentas de ahorro. El banco, además de almacenar y administrar el dinero, realiza operaciones financieras y de créditos. El banco opera con nuestro dinero: presta, invierte, etcétera. Solo una pequeñísima parte del dinero líquido se dispone como reservas. Esto es lo que se conoce como coeficiente de caja. En la zona euro el porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central es actualmente del 1%. El restante 99% del dinero lo invierten o lo prestan para dinamizar la economía y las finanzas.

Si estamos “confiando” nuestro dinero a la banca, toca realizarse una serie de preguntas: ¿Qué hacen con nuestro dinero?, ¿Dónde y cómo lo invierten?, ¿a quién se lo prestan y para qué? En definitiva, ¿Qué uso están haciendo de nuestro dinero?

Se le atribuye a Henry Ford que “si la gente supiera lo que hacen los bancos con su dinero al día siguiente habría una revolución”. En el mismo sentido señalaba Arcadi Oliveres que “como ciudadanos, debemos preguntarnos qué hacen los bancos con nuestro dinero porque no sabemos si éste está apoyando sectores con los que no estamos de acuerdo”. Y ahondando en la misma línea Juan Torres cuestiona: “¿cómo reaccionaría la gente si supiera claramente que con su dinero los bancos evaden impuestos, financian a terroristas, traficantes y explotadores de toda laya?”

Hemos cedido el control sobre el uso de nuestro dinero en un tercero, que es la banca. De esta forman estamos delegando la responsabilidad que se hace de nuestros ahorros. Si seguimos cediendo su uso, si seguimos delegando esa cuota de poder, el mundo seguirá igual o peor. De este modo, y aunque sea sin quererlo o de forma inconsciente, estamos aprobando el uso y destino que se le da a nuestro dinero.

Todos somos responsables lo que se hace el mundo con nuestro dinero. En palabras de Joan Antoni Melé “como ahorradores o inversores, estamos prestando nuestro dinero al banco para que lo utilice y obtenga una rentabilidad. Y según a qué sectores o empresas lo preste, estará promoviendo un tipo de realidad social u otro”.

Haciendo lo mismo nada cambiará. Por tanto, debemos pasar a la acción empezando por la toma de conciencia, basada en el conocimiento de lo que hace la banca con el dinero. Es evidente que la gran banca no se caracteriza por su transparencia. ¿Si no son transparentes será que tienen algo que ocultar? Los bancos tienen el poder suficiente para ocultar la situación real de sus negocios, lo que hacen para maximizar el beneficio y las consecuencias de esta forma de actuar. La ciudadanía tiene derecho a exigir a la banca el ser transparente, porque entre otros motivos realizan negocio con dinero ajeno, obteniendo con ello una rentabilidad.

De esta forma el dinero depositado en los bancos se convierte a menudo en préstamos para actividades contrarias (industrias contaminantes o armamentísticas, por ejemplo) con nuestra forma de pensar. Los informes elaborados por el Centre Delàs de Estudios para la Paz y por SETEM así lo demuestran.

Podemos consumir alimentos y ropa de forma responsable, productos de cercanía, ecológicos, etcétera, pero por el contrario cabe preguntarse, ¿le presto mi dinero a cualquier banco? Escoger donde depositamos nuestros ahorros tiene unas implicaciones. Así nuestra capacidad de elección para ahorrar o financiarse se convierte en un acto político.

Y en ese acto político, que pasa necesariamente por el conocimiento y toma de conciencia, el siguiente paso es recuperar el control sobre nuestro ahorro para logar una sociedad diferente, que no atente contra las personas y la naturaleza, donde los objetivos sean la justicia social y medioambiental. Actualmente el ahorro de todos es usado normalmente para lo contrario, reforzar un modelo social, económico y cultural basado en la explotación de las personas (recursos humanos) y la naturaleza (recursos naturales), modelo opuesto al que deseamos.

Por tanto, la posibilidad de decidir sobre el uso que le damos al dinero es poder. Y ese poder debería pertenecer a sus legítimos propietarios, los ahorradores, y sin embargo es ejercido por las entidades financieras para sus propios intereses, sin control ni transparencia. Además, al regirse por criterios de beneficios ayuda a incrementar las desigualdades, dejando a una serie de personas, empresas, proyectos e iniciativas excluidas de la financiación. A modo de ejemplo, los bancos tradicionales dedican el 39,8% de sus activos a créditos, según datos del tercer informe de Las finanzas éticas y sostenibles en Europa con datos para 2018. O dicho de otra manera, si el 1% es su coeficiente de caja y solo prestan el 39,8%, ¿qué están haciendo con el restante 59,2% de los activos?

Por todo lo dicho, la ciudadanía precisa recuperar la capacidad de decisión y control sobre el destino de nuestros ahorros. Esa capacidad es poder, y precisamente es poder en algo que a priori podríamos pensar en lo que somos débiles las clases trabajadoras, que es la gestión y uso del dinero, es lo que le da más valor.

Afortunadamente existen alternativas para depositar nuestros ahorros en lugares afines a nuestros valores. Es lo que se conoce como banca o finanzas éticas. La banca o finanzas éticas son un conjunto de iniciativas (bancarias y parabancarias) que cree y promueve una economía diferente a la hegemónica, y que usa el ahorro en consonancia con unos criterios éticos y sociales, donde el dinero es un medio para la transformación en positivo de nuestra sociedad, y no un fin. Una de estas experiencias es Coop57, iniciativa sobre la que trataremos en la siguiente entrega.

Del “no en nuestro nombre” debemos pasar al “no con mi dinero”, para desembocar en el “pongo mi dinero donde están mis ideas”. Esta es la respuesta a quienes niegan que las cosas puedan ser diferentes. Y es que en nuestros actos está la posibilidad de reescribir el mundo.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Finanzas éticas
Finanzas éticas Con vosotras, a fondo
Seguir ahorrando en Coop57 es dotar de valor vuestro dinero para ir dibujando desde ya un futuro sostenible, social y solidario.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.