Finanzas éticas
¿Qué hace tu dinero en ese banco?

El primero de dos interesantísimos artículos donde José Manuel Betanzos de Coop57 reflexiona sobre el uso que hace la banca de nuestro dinero.
Bolsa dinero
Coop57
8 nov 2021 08:00

El dinero, por sí solo, no da poder; el uso que hacemos de él, sí. Obviamente, para usarlo hay que tenerlo, se puede decir que es condición necesaria pero no suficiente. Si dejáramos el dinero guardado debajo del colchón, ese dinero permanecería ocioso, por decirlo así, ni siente ni padece. Sin embargo, esto no es lo habitual.

La banca funciona a través de la confianza. Personas individuales y empresas confiamos nuestro dinero a un banco por medio de cuentas corrientes o cuentas de ahorro. El banco, además de almacenar y administrar el dinero, realiza operaciones financieras y de créditos. El banco opera con nuestro dinero: presta, invierte, etcétera. Solo una pequeñísima parte del dinero líquido se dispone como reservas. Esto es lo que se conoce como coeficiente de caja. En la zona euro el porcentaje de dinero que mantiene una entidad financiera en sus reservas líquidas en el Banco Central es actualmente del 1%. El restante 99% del dinero lo invierten o lo prestan para dinamizar la economía y las finanzas.

Si estamos “confiando” nuestro dinero a la banca, toca realizarse una serie de preguntas: ¿Qué hacen con nuestro dinero?, ¿Dónde y cómo lo invierten?, ¿a quién se lo prestan y para qué? En definitiva, ¿Qué uso están haciendo de nuestro dinero?

Se le atribuye a Henry Ford que “si la gente supiera lo que hacen los bancos con su dinero al día siguiente habría una revolución”. En el mismo sentido señalaba Arcadi Oliveres que “como ciudadanos, debemos preguntarnos qué hacen los bancos con nuestro dinero porque no sabemos si éste está apoyando sectores con los que no estamos de acuerdo”. Y ahondando en la misma línea Juan Torres cuestiona: “¿cómo reaccionaría la gente si supiera claramente que con su dinero los bancos evaden impuestos, financian a terroristas, traficantes y explotadores de toda laya?”

Hemos cedido el control sobre el uso de nuestro dinero en un tercero, que es la banca. De esta forman estamos delegando la responsabilidad que se hace de nuestros ahorros. Si seguimos cediendo su uso, si seguimos delegando esa cuota de poder, el mundo seguirá igual o peor. De este modo, y aunque sea sin quererlo o de forma inconsciente, estamos aprobando el uso y destino que se le da a nuestro dinero.

Todos somos responsables lo que se hace el mundo con nuestro dinero. En palabras de Joan Antoni Melé “como ahorradores o inversores, estamos prestando nuestro dinero al banco para que lo utilice y obtenga una rentabilidad. Y según a qué sectores o empresas lo preste, estará promoviendo un tipo de realidad social u otro”.

Haciendo lo mismo nada cambiará. Por tanto, debemos pasar a la acción empezando por la toma de conciencia, basada en el conocimiento de lo que hace la banca con el dinero. Es evidente que la gran banca no se caracteriza por su transparencia. ¿Si no son transparentes será que tienen algo que ocultar? Los bancos tienen el poder suficiente para ocultar la situación real de sus negocios, lo que hacen para maximizar el beneficio y las consecuencias de esta forma de actuar. La ciudadanía tiene derecho a exigir a la banca el ser transparente, porque entre otros motivos realizan negocio con dinero ajeno, obteniendo con ello una rentabilidad.

De esta forma el dinero depositado en los bancos se convierte a menudo en préstamos para actividades contrarias (industrias contaminantes o armamentísticas, por ejemplo) con nuestra forma de pensar. Los informes elaborados por el Centre Delàs de Estudios para la Paz y por SETEM así lo demuestran.

Podemos consumir alimentos y ropa de forma responsable, productos de cercanía, ecológicos, etcétera, pero por el contrario cabe preguntarse, ¿le presto mi dinero a cualquier banco? Escoger donde depositamos nuestros ahorros tiene unas implicaciones. Así nuestra capacidad de elección para ahorrar o financiarse se convierte en un acto político.

Y en ese acto político, que pasa necesariamente por el conocimiento y toma de conciencia, el siguiente paso es recuperar el control sobre nuestro ahorro para logar una sociedad diferente, que no atente contra las personas y la naturaleza, donde los objetivos sean la justicia social y medioambiental. Actualmente el ahorro de todos es usado normalmente para lo contrario, reforzar un modelo social, económico y cultural basado en la explotación de las personas (recursos humanos) y la naturaleza (recursos naturales), modelo opuesto al que deseamos.

Por tanto, la posibilidad de decidir sobre el uso que le damos al dinero es poder. Y ese poder debería pertenecer a sus legítimos propietarios, los ahorradores, y sin embargo es ejercido por las entidades financieras para sus propios intereses, sin control ni transparencia. Además, al regirse por criterios de beneficios ayuda a incrementar las desigualdades, dejando a una serie de personas, empresas, proyectos e iniciativas excluidas de la financiación. A modo de ejemplo, los bancos tradicionales dedican el 39,8% de sus activos a créditos, según datos del tercer informe de Las finanzas éticas y sostenibles en Europa con datos para 2018. O dicho de otra manera, si el 1% es su coeficiente de caja y solo prestan el 39,8%, ¿qué están haciendo con el restante 59,2% de los activos?

Por todo lo dicho, la ciudadanía precisa recuperar la capacidad de decisión y control sobre el destino de nuestros ahorros. Esa capacidad es poder, y precisamente es poder en algo que a priori podríamos pensar en lo que somos débiles las clases trabajadoras, que es la gestión y uso del dinero, es lo que le da más valor.

Afortunadamente existen alternativas para depositar nuestros ahorros en lugares afines a nuestros valores. Es lo que se conoce como banca o finanzas éticas. La banca o finanzas éticas son un conjunto de iniciativas (bancarias y parabancarias) que cree y promueve una economía diferente a la hegemónica, y que usa el ahorro en consonancia con unos criterios éticos y sociales, donde el dinero es un medio para la transformación en positivo de nuestra sociedad, y no un fin. Una de estas experiencias es Coop57, iniciativa sobre la que trataremos en la siguiente entrega.

Del “no en nuestro nombre” debemos pasar al “no con mi dinero”, para desembocar en el “pongo mi dinero donde están mis ideas”. Esta es la respuesta a quienes niegan que las cosas puedan ser diferentes. Y es que en nuestros actos está la posibilidad de reescribir el mundo.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.