Filosofía
La tragedia y lo contemporáneo

¿Es la falta de respuesta moral ante las tragedias colectivas uno de los principales elementos para analizar y definir nuestra actualidad?

Guardamar Polimnia (2)
Rescate de migrantes en el mar de Alborán Salvamento Marítimo
1 jun 2018 10:00

Partitura de la Espera de Paco Pascual y Alessia Desogus es el título de una obra que acaba de estrenarse en el Teatro Alhambra de Granada, el pasado 17 de mayo. Un solo personaje en escena, El Señor T., realiza funciones administrativas de gestión y reparto de la tragedia en el mundo. Aunque es una especie de “ojeador” con cierta capacidad de decisión, El Señor T. es un eslabón más en la cadena. Tiene superiores a los que rendir cuentas y, por otra parte, no se ocupa de perpetrar personalmente ninguna de las tragedias humanas en las que intermedia. Lleva sus estadillos, aporta resultados, cumple con una productividad… Planifica tanto los dramas meteorológicos como los accidentes domésticos, y reparte entre el género humano las estadísticas del mes, tantos casos de cáncer, tantos delitos de sangre, tantos accidentes de tráfico… Cumple con su cometido con orden y pulcritud. Moralmente no pestañea. Por momentos es un antihéroe incluso asumible. Esto es lo más terrorífico.

Así, tal y como descubrió Hannah Arendt durante el juicio de Eichmann, el asesinato en masa es mucho más llevadero moralmente si quienes forman parte de la cadena asumen que simplemente cumplen órdenes. El distanciamiento hacia las víctimas es imprescindible para que esta insensibilización se produzca, algo que también recalcará Bauman años más tarde. No se siente verdugo quien organiza el transporte en los trenes camino de los campos de concentración. Siente que ordena trenes y pasajeros, nada más. Y puede hasta darse el lujo de disfrutar de su trabajo.

La tragedia individual nos retuerce las entrañas; la colectiva, a lo sumo, nos preocupa. Es una conmoción que no produce en realidad movimiento. La olvidamos pasado un tiempo.
Partitura de la Espera, al igual que Albert Camus en La Peste, pone ante nuestras narices esa incapacidad humana para “sensibilizarse ante las tragedias en masa”. Se trata de un problema muy contemporáneo. Añadamos el factor tiempo, ya que su nueva ordenación, traducida en esa inmediatez de las informaciones al producirse una tragedia colectiva, es algo que también favorece nuestra insensibilización. La inmediatez nos abruma, nos la hace indigerible.

Qué suponen ante nuestros ojos montañas con miles de cadáveres, diría Camus, o qué son cientos de cuerpos ahogados en el Mediterraneo, dirían Pascual y Desogus, comparados con un solo niño en una orilla. El “bistec en el plato” es la imagen individual que utiliza Partitura de la Espera para contraponer otra, mucho más distanciada, de “nenúfares en el Mediterráneo”, para referirse a lo colectivo. La tragedia individual nos retuerce las entrañas; la colectiva, a lo sumo, nos preocupa. Es una conmoción que no produce en realidad movimiento. La olvidamos pasado un tiempo. Cuando se consuma el extrañamiento, hasta podemos hacer comedia de los hechos trágicos. ¿Sentimos acaso apetito hacia la tragedia?

Ser contemporáneo es estar en los márgenes. Adentro y afuera. Ser capaz de adivinar las luces, pero también las sombras.
Decía anteriormente que éste es un problema muy contemporáneo. Siguiendo las tesis que nos presenta el filósofo italiano Giorgio Agamben, no será contemporáneo aquél que se encuadra perfectamente con todos los puntos de su época, ya que esto le impide verla. Contemporáneo es, sin embargo, aquello que nos dijera Roland Barthes: "lo contemporáneo es lo intempestivo". Sin embargo, a través precisamente de este desvío y este anacronismo, estas personas que no coinciden plenamente con su tiempo serán más capaces de observar y aferrar su época. Ser contemporáneo es también, por tanto, estar en los márgenes. Adentro y afuera. Ser capaz de adivinar las luces, pero también las sombras. Por eso llama tanto la atención esta propensión de nuestro tiempo para imaginar distopías. Cualquier modelo de sociedad futura, en el campo de la ficción, parece pasar de manera obligatoria por la necesidad de un inquietante fatalismo. A su vez, la distopía no es otra cosa que la propia tragedia anticipada; el vaticinio de unos estados fallidos, el augurio de una sociedad descompuesta o el presagio de un planeta destruido. Y a la vez es la consecuencia lógica de nuestras anteriores certidumbres, una vez han sido desmentidas por el rodillo de la historia; el cambio de tendencia obligado tras la euforia del positivismo científico y las dos grandes guerras que lo sucedieron.
Arquivado en: Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
#17941
3/6/2018 12:34

Cinco corbetas para asesinar Yemeníes con el beneplácito de todo un anti sistema como el alcalde de Cádiz.
Pro OTAN, Pro UE = Neo-liberales.

5
0
#18133
6/6/2018 10:14

No defenderé a la OTAN, ni a la UE, ni a los jeques, pero cuando tienes el mayor índice de paro de España, te cuestionas muchas cosas más allá de los males del resto del mundo.

0
1
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.