Filosofía
La tragedia y lo contemporáneo

¿Es la falta de respuesta moral ante las tragedias colectivas uno de los principales elementos para analizar y definir nuestra actualidad?

Guardamar Polimnia (2)
Rescate de migrantes en el mar de Alborán Salvamento Marítimo
1 jun 2018 10:00

Partitura de la Espera de Paco Pascual y Alessia Desogus es el título de una obra que acaba de estrenarse en el Teatro Alhambra de Granada, el pasado 17 de mayo. Un solo personaje en escena, El Señor T., realiza funciones administrativas de gestión y reparto de la tragedia en el mundo. Aunque es una especie de “ojeador” con cierta capacidad de decisión, El Señor T. es un eslabón más en la cadena. Tiene superiores a los que rendir cuentas y, por otra parte, no se ocupa de perpetrar personalmente ninguna de las tragedias humanas en las que intermedia. Lleva sus estadillos, aporta resultados, cumple con una productividad… Planifica tanto los dramas meteorológicos como los accidentes domésticos, y reparte entre el género humano las estadísticas del mes, tantos casos de cáncer, tantos delitos de sangre, tantos accidentes de tráfico… Cumple con su cometido con orden y pulcritud. Moralmente no pestañea. Por momentos es un antihéroe incluso asumible. Esto es lo más terrorífico.

Así, tal y como descubrió Hannah Arendt durante el juicio de Eichmann, el asesinato en masa es mucho más llevadero moralmente si quienes forman parte de la cadena asumen que simplemente cumplen órdenes. El distanciamiento hacia las víctimas es imprescindible para que esta insensibilización se produzca, algo que también recalcará Bauman años más tarde. No se siente verdugo quien organiza el transporte en los trenes camino de los campos de concentración. Siente que ordena trenes y pasajeros, nada más. Y puede hasta darse el lujo de disfrutar de su trabajo.

La tragedia individual nos retuerce las entrañas; la colectiva, a lo sumo, nos preocupa. Es una conmoción que no produce en realidad movimiento. La olvidamos pasado un tiempo.
Partitura de la Espera, al igual que Albert Camus en La Peste, pone ante nuestras narices esa incapacidad humana para “sensibilizarse ante las tragedias en masa”. Se trata de un problema muy contemporáneo. Añadamos el factor tiempo, ya que su nueva ordenación, traducida en esa inmediatez de las informaciones al producirse una tragedia colectiva, es algo que también favorece nuestra insensibilización. La inmediatez nos abruma, nos la hace indigerible.

Qué suponen ante nuestros ojos montañas con miles de cadáveres, diría Camus, o qué son cientos de cuerpos ahogados en el Mediterraneo, dirían Pascual y Desogus, comparados con un solo niño en una orilla. El “bistec en el plato” es la imagen individual que utiliza Partitura de la Espera para contraponer otra, mucho más distanciada, de “nenúfares en el Mediterráneo”, para referirse a lo colectivo. La tragedia individual nos retuerce las entrañas; la colectiva, a lo sumo, nos preocupa. Es una conmoción que no produce en realidad movimiento. La olvidamos pasado un tiempo. Cuando se consuma el extrañamiento, hasta podemos hacer comedia de los hechos trágicos. ¿Sentimos acaso apetito hacia la tragedia?

Ser contemporáneo es estar en los márgenes. Adentro y afuera. Ser capaz de adivinar las luces, pero también las sombras.
Decía anteriormente que éste es un problema muy contemporáneo. Siguiendo las tesis que nos presenta el filósofo italiano Giorgio Agamben, no será contemporáneo aquél que se encuadra perfectamente con todos los puntos de su época, ya que esto le impide verla. Contemporáneo es, sin embargo, aquello que nos dijera Roland Barthes: "lo contemporáneo es lo intempestivo". Sin embargo, a través precisamente de este desvío y este anacronismo, estas personas que no coinciden plenamente con su tiempo serán más capaces de observar y aferrar su época. Ser contemporáneo es también, por tanto, estar en los márgenes. Adentro y afuera. Ser capaz de adivinar las luces, pero también las sombras. Por eso llama tanto la atención esta propensión de nuestro tiempo para imaginar distopías. Cualquier modelo de sociedad futura, en el campo de la ficción, parece pasar de manera obligatoria por la necesidad de un inquietante fatalismo. A su vez, la distopía no es otra cosa que la propia tragedia anticipada; el vaticinio de unos estados fallidos, el augurio de una sociedad descompuesta o el presagio de un planeta destruido. Y a la vez es la consecuencia lógica de nuestras anteriores certidumbres, una vez han sido desmentidas por el rodillo de la historia; el cambio de tendencia obligado tras la euforia del positivismo científico y las dos grandes guerras que lo sucedieron.
Arquivado en: Filosofía
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
#17941
3/6/2018 12:34

Cinco corbetas para asesinar Yemeníes con el beneplácito de todo un anti sistema como el alcalde de Cádiz.
Pro OTAN, Pro UE = Neo-liberales.

5
0
#18133
6/6/2018 10:14

No defenderé a la OTAN, ni a la UE, ni a los jeques, pero cuando tienes el mayor índice de paro de España, te cuestionas muchas cosas más allá de los males del resto del mundo.

0
1
Sobre o blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.