Elecciones
La izquierda lleva sus cuentas pendientes a unas Europeas que ponen a prueba el contraataque de Sánchez

El Partido Popular y Vox plantearán una campaña en clave nacional contra el “sanchismo”. El presidente del Gobierno ha salido reforzado en las encuestas tras las elecciones catalanas pero no superará al PP según una reestimación de datos del CIS.
25 may 2024 00:19

Un año después, el mismo lugar de los hechos. La ruptura del espacio de la izquierda federal “a la izquierda del PSOE” pondrá a cada uno en su lugar en las urnas. Podemos y sus antiguos socios, integrados en Sumar, se enfrentan por primera vez en unas elecciones convocadas en todo el Estado. Las escaramuzas anteriores, en Galicia, Euskadi y Catalunya han sido favorables a Sumar, a pesar de que los resultados han sido más bien discretos: un escaño en la Comunidad Autónoma Vasca y seis —con pérdida de votos y diputados— bajo el ala de los Comunes en Catalunya. Para Podemos, las elecciones al Parlamento europeo son el último tren después de quedar sin representación en Euskadi y de haberse pasado, en diciembre de 2023, al Grupo Mixto en el Congreso de los Diputados.

La coalición que lidera Yolanda Díaz parte con ventaja, pero las previsiones apuntan a una nueva reducción del número de apoyos de ese espacio. La transferencia se da en dos direcciones: hacia Podemos —que aspira a “rescatar” al menos uno de cada cuatro votos de la extinta coalición Unidas Podemos cambiar Europa (2019)— y hacia el PSOE, que confía en el efecto Sánchez para seguir comiéndose a un espacio que se dio a conocer hace diez años en unas elecciones europeas.

El politólogo Alejandro Solís, integrante del think tank Ideas en Guerra ha tomado los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas para hacer una reestimación de posibles resultados. Los motivos de esta reestimación, explica Solís, tienen que ver con que, al menos desde el periodo de presidencia de José Félix Tezanos, no se ha corregido la sobrerrepresentación de los partidos de izquierda en las respuestas a los barómetros de este organismo público.

Solís pone un ejemplo de esa sobrerrepresentación como es el hecho de que en las respuestas hay más recuerdo de voto a Sumar que a Vox —algo que puede tener lógica por los perfiles de quién responde con más frecuencia hoy en día a las encuestas del CIS—, pero critica que no se hayan tomado medidas en los cálculos para evitar esa desviación. 

Reestimación escaños Europeas 24/5
Reestimación de reparto de escaños en base a las matrices del CIS del 23 de mayo. Alejandro Solís Rodríguez


Solís ha tomado los datos de la matriz de transferencia y aplicado un método de equivalencias con respecto a los censos de población. Posteriormente los ha cruzado con los números de recuerdo de voto del 23 de julio. La reestimación de Solís muestra al PP ganador en las elecciones del 9 de junio, con un 31% de los votos (es un 2,5% más de lo que le da el CIS). Le sigue el PSOE con cerca del 30% de los votos (frente a los 34 que le da la encuesta del CIS).

Vox seguirá siendo la tercera fuerza más votada —como en las elecciones de 2023— y Sumar la cuarta, aunque la distancia que separa a Sumar de Podemos es algo menor que la que marca el CIS, refiere Solís.

Sumar pelea por no perder votos

“Sumar tiene dificultad para retener su votante del 23J”, reconoce Solís. Los magenta tienen que pelear en dos frentes: por un lado contra el discurso más contestatario que enarbola Podemos, ya fuera de responsabilidades de Gobierno en política nacional. Por otro, debe retener a los votantes que se van al PSOE atraídos por el liderazgo de Sánchez. 

El jueves se desveló una de las incógnitas sobre cómo afrontarán los magenta este dilema. Estrella Galán, su candidata, aseguró en una entrevista con Infolibre que, después de las elecciones del 9 de junio, se integrará en el grupo The Left, en el Parlamento Europeo. Era uno de los flancos débiles de la plataforma, en cuanto la alternativa que se barajaba —el partido de Los Verdes— está marcada por el peso de Los Verdes alemanes, alineados con las tesis del “derecho a defenderse” de Israel.

Aunque Galán anunció que algún integrante de la lista se inscribirá en el grupo de Los Verdes, el mensaje parece destinado a cortar la transferencia de votos hacia Podemos, cuyas representantes se integrarán en la izquierda en el Parlamento Europeo y habían criticado la posibilidad de que los de Díaz se integraran en el partido que cogobierna en Alemania.

La derecha hace tiempo que ha decidido su voto, pero, como señala este analista, llega a las elecciones levemente desmovilizada con respecto al punto de ebullición de noviembre

Cada voto cuenta en unas elecciones que pondrán de nuevo a prueba la crisis de este espacio político tras su fragmentación de 2023. Los votantes de la izquierda confederal son los que se muestran más indecisos de cara a las elecciones del 9 de junio. La encuesta del CIS coloca a un 16% de los antiguos votantes de Unidas Podemos en 2019 en esa tesitura de no definición. Pero el porcentaje de indecisos o de personas que pueden cambiar su voto con respecto a su respuesta en el barómetro es mayor. Según la propia encuesta, más de un 10% de los votantes de Sumar en julio de 2023 se decidirán en las últimas 48 horas antes del cierre de los colegios, dos de cada diez lo harán en la última semana y un 11% lo está haciendo en las primeras horas de campaña. 


Así, según la reestimación de Solís para El Salto, medio millón de votantes de Sumar el pasado 23 de julio votarán en junio de 2024 al PSOE, y aproximadamente 600.000 optarán por Podemos. Los magentas retendrán a un millón de votantes del verano pasado y obtendrán una transferencia positiva de votantes del PSOE de entorno a 200.000. Podemos puede tomar más de cien mil votos socialistas y opta a encontrar una fuente de voto aun mayor por parte de nuevos votantes y de abstencionistas.

Aunque en esa reestimación Podemos aparece a solo 30.000 votos de Sumar, este politólogo recalca que, a día de hoy, la ventaja de los de Díaz es clara: “al cien por cien Sumar sigue por delante de Podemos; el que planteo es un escenario de máximos para Podemos, que sería, desde luego, un éxito mayúsculo”.

Los morados cuentan a su favor con el grado de conocimiento de Irene Montero y una base de fans de su labor en el Ministerio de Igualdad. Para Sumar, la ventaja está en la capacidad que puede tener de actuar desde el Consejo de Ministros. En la víspera de campaña, el Ministerio de Trabajo anunció un nuevo permiso de 28 días de lactancia. Pero, en las últimas semanas se ha producido un giro hacia una mayor confrontación con el socio alfa del Gobierno, que se ha podido apreciar en la negativa a votar a favor de la ley contra el proxenetismo presentada por el PSOE que ha llevado a los socialistas a retirar también su protesta de Ley del Suelo.

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.


Hay más incentivos para los morados en ir al cuerpo a cuerpo contra Sumar que al revés. De momento, Montero ya ha confirmado su presencia en el debate de 
TV3 y Catalunya Ràdio en la que confrontará con su antiguo compañero de bancada, Jaume Asens, segundo de Sumar.

En términos de ciclo, sea cual sea el reparto final, los números habrán decrecido con respecto a hace una década. El 25 de mayo de 2014, la suma de Izquierda Unida (Willy Meyer, 10% de los votos) y Podemos (Pablo Iglesias, 7,98%) dio como resultado once escaños, en su mayoría para The Left. En 2019, Unidas Podemos fue tercera fuerza (María Eugenia Rodríguez Palop, 10%) y obtuvo seis asientos. En esta ocasión, las estimaciones dan una horquilla máxima de siete, y la reestimación para El Salto mantiene los seis diputados obtenidos por la marca unitaria hace cinco años.

El espacio de las izquierdas independentistas tampoco aumenta. Ahora Repúblicas, que integra a Esquerra Republicana de Catalunya, EH Bildu y Bloque Nacionalista Galego, entre otros, se mantendrá en torno al millón de votos y opta a repetir los tres escaños obtenidos en 2019.

La derecha contra su propio desencanto

“Hay que tener en cuenta que esta reestimación no se debe tomar como una forma de ‘predecir’ el resultado”, apunta Solís, “sino como una fotografía del momento”. Realizada antes y después de las elecciones catalanas y cerca en el tiempo del periodo de reflexión de Sánchez, esa fotografía, igual que otras encuestas del sector privado, muestra cierta reactivación del voto al PSOE después de la mala etapa anterior, marcada por la Ley de Amnistía y el caso Koldo.

La derecha hace tiempo que ha decidido su voto, pero, como señala este analista, llega a las elecciones levemente desmovilizada con respecto al punto de ebullición del pasado mes de noviembre con las protestas contra amnistía e investidura.

Siete de cada diez votantes que optaron por PP y Vox saben a quién votarán y, en ese espacio, solo queda por definir dónde irán a parar los votos de Ciudadanos, que fue la tercera fuerza más votada en 2019. Las elecciones europeas, más en el caso de la derecha, se deben interpretar más como una ocasión para castigar al Gobierno que como una apuesta por políticas europeas. Los datos dicen que, para el votante de derecha son comicios en los que se vota en clave nacional, mientras que las izquierdas tienden a contestar que lo que les motiva en su voto es la escala europea.

Un tercio del electorado de la extrema derecha quiere que el Parlamento Europeo pese menos en las decisiones a futuro, lo que le convierte, con diferencia, en el partido más escéptico respecto a la UE. El 84 de sus votantes cree que la “voz de España” no cuenta en la Unión Europea, lo que entronca con el intento del partido de Abascal de capitalizar, el invierno pasado, las protestas del sector agrícola y ganadero. Una de sus medidas en ese sentido es la derogación de la Política Agraria Común y la habitual retahíla contra las políticas “verdes” y la Agenda 2030.


El barómetro del CIS indica que Ciudadanos, que presenta a un candidato escorado a la derecha, Jordi Cañas, retiene a un 16% de su electorado en 2019, lo que podría permitir sobrevivir a Ciudadanos en el Parlamento Europeo con entre uno y tres escaños, uno según la estimación de Solís. El grueso de sus antiguos votantes irán al Partido Popular (45,8%) y son casi los mismos los que se van a Vox y los que votarán al PSOE (en torno al 6%). Teniendo en cuenta que Ciudadanos obtuvo 2,7 millones de votos en 2019, la noche electoral debe situar al Partido Popular por encima del 30% del voto, diez puntos más de los que la misma candidata, Dolors Montserrat, obtuvo hace cinco años.

Además, el trasvase de votantes entre PP y Vox es constante, con cierto margen a favor de los de Alberto Núñez Feijóo, que presentan a una candidata “moderada” frente al exmilitante de Falange Española, Jorge Buxadé. La extrema derecha no se desinfla sino que puede llegar incluso al 10% de los votos, cuatro puntos más de los que consiguió en 2019. Para ello, el partido de Santiago Abascal se apoyará en un tímido discurso “antieuropeista” pero, como el conjunto del bloque de la derecha, orientará su campaña contra el “sanchismo”. 

El partido del provocador de extrema derecha Alvise Pérez —llamado Se Acabó la Fiesta— rascará votos a Partido Popular y Vox. Ahora mismo se sitúa por encima del 3% en intención de voto y el 9 de junio puede optar a conseguir dos diputados. Su principal granero de votos es Vox, del que toma un 15% de sus electores en las europeas de 2019.

Las urnas pondrán a prueba si, en efecto, se ha producido cierto repunte del “sanchismo” y se activa un voto de defensa del actual Gobierno o si, por el contrario, se mantiene la tendencia que muestran las encuestas en los últimos seis meses por las que la derecha y la extrema derecha suman más que el resto de partidos. Es poco probable que se mantenga el nivel de participación de 2019 —porque en aquella ocasión se votaban al mismo tiempo elecciones locales y algunas autonómicas— pero sería una sorpresa que la cifra de participación caiga del 50% el próximo 9 de junio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
HERRIBERO
26/5/2024 18:04

Joder, leo por aquí que. . . ¡Las izquierdas llevan sus cuentas pendientes a las europeas! Cierta o supuesta izquierda tiene personas que "mantienen" en titulares aquellas mentiras y Lawfare de los medios como herramienta para destruir Podemos.
Podemos lleva "propuestas", el conglomerado de partidos tienen "titulares", que son "eso" titulares ¡Por que luego se quedan agarrados al "ego"!
Aunque poco se puede esperar, de medios que se llaman de progreso, y citan, resaltan las bondades de Sumar, siendo el mayor "retroceso", y división en los "logros" de los actores de Unidas Podemos.
Es un "retroceso", (inmenso) que muy pronto sabremos quienes lo han subvencionado. Dividir lo creado, regresar al "dedazo" (sin primarias), es la vieja política que intenta cambiarnos la "memoria", lucha, igualdades, por . . . ¡Lo que ordene UNA persona!
Una crónica sibilina de un redactor "partidista", que amaña el CIS y las fuentes para que case tal crónica con Sumar.
El Salto debe de ser mucho más ¡Apartidista!

2
0
RamonA
26/5/2024 13:30

El PXXE es el partido que siempre piensa más en su partido, en las encuestas y en las campañas electorales que en mejorar la vida de la gente, por tanto, es normal que se esfuerce al máximo en ganar elecciones, es “especialista” en decir unas cosas en campaña electoral y hacer las contrarias cuando gobierna, en ponerse la chaqueta de pana en campaña electoral y la chaqueta guapa cuando se termina, en pedir el voto útil para ser un inútil gobernando, en parecer de izquierdas y ser de derechas en… En definitiva, un engaño, una estafa. Si no fuera por la influencia de la progresía mediática -El País, la SER, la Sexta, y el diario.es- en el electorado, estaría en los huesos.

El sumar se va acabar y el “SÍ SE PUEDE” vuelve a remontar. Dos buenas noticias para la izquierda real.

2
0
aguila
26/5/2024 17:17

De acuerdo contigo.
No se que **erda de artículo es este, más parece propaganda de Sumar.
Solo con ver que en el primer cuadro (lo primero que se ve) no concuerdan columnas con filas ..............
Según ese cuadro, los votos de Podemos van a cualquier partido menos a Podemos.
SI SE PUEDE
Salud y República

2
0
Garibaldi
25/5/2024 19:35

Observo con satisfacción que la recuperación de Podemos es imparable. Ya ha igualado el sólo a la Coalición de Sumar

9
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.