En saco roto (textos de ficción)
Irse

El recorrido biográfico aquí expuesto se deriva de lo que él mismo contó en sus artículos africanos y en algunas notas al margen de los textos académicos de sus años neoyorquinos. Pero incluso su nombre, que prefiero no escribir, tal vez no fuera su nombre.
Javier de Frutos
19 feb 2022 06:00

Siempre pensó que tenía que estar haciendo otra cosa. Ya en su infancia, los juegos deportivos le aburrían y creía que era más oportuno construir un automóvil monoplaza o elaborar una lista de lugares en los que es posible tocar la nieve y el mar con unas horas de diferencia. Esta inclinación por querer estar en otro lugar —al menos con la imaginación— la mantuvo durante su adolescencia. Entonces le incomodaron los cambios experimentados por su cuerpo y se dijo que sería mejor vivir en una de esas islas en las que el sol abrasa la piel y el agua del mar curte cada poro con una capa salina. En su juventud, asistió a los estudios que creyó que iban a salvarle, pero pronto tuvo la íntima convicción de que solo se salvaría si era capaz de salir de allí corriendo. Salió, pero sin correr. Lo hizo despacio, aupado en becas, recovecos burocráticos y estancias en latitudes extrañas en las que estudió cuestiones que cada día le parecían más indiscernibles. En ese bucle estaba cuando, a los 21 años, conoció a una mujer con la que empezó algo parecido a un romance antiguo y, más tarde, algo parecido a una convivencia contemporánea —con su ración de malentendidos derivados de la intendencia y de la eterna pregunta para ambos de si aquello era en efecto lo que habían imaginado—. Pero, como ya sabemos, él siempre quiso hacer otra cosa. Así que se despidió de Europa, de su pareja y de sus escasos amigos, e inició entonces una aventura por el continente africano. Sobre África escribió cientos de artículos para revistas de divulgación australianas, pero el único que tal vez definía su posición exacta en aquellas tierras llevaba por título “Intruso”. El primer párrafo decía así: “En todas las líneas que he tecleado sobre este continente inaprensible, siempre me ha asolado la certeza de ser un intruso que observa, apenas alguien que contempla con, en el mejor de los casos, la simpatía y la misericordia de los observados”.

Llegados a este punto de la biografía de quien siempre pensó que tenía que hacer otra cosa, ocurrió el cambio de siglo y, con él, nuestro personaje, agotado de su viaje sin criterio por tierras africanas, decidió que el siglo XXI debía comenzarlo en Nueva York. Gracias a los contactos acumulados y a una notable habilidad para exponer sus logros más o menos académicos, logró una plaza en una institución privada de estudios superiores que había logrado algún predicamento por sus vínculos con empresas tecnológicas. Allí, el personaje que siempre se sentía fuera de lugar se convirtió en profesor. Y, como era esperable, al cabo de unas semanas experimentó una sensación incómoda: compartía sus escasos conocimientos y se entregaba a investigaciones que creía ilusionantes, pero la mayor parte del tiempo debía invertirlo en juzgar a sus alumnos. Juzgaba su punto de partida, sus progresos, su grado de consecución de los objetivos, sus habilidades, sus actitudes. Rellenaba formularios sofisticados con numeraciones y textos que daban a entender si tal o cual alumno estaba donde debía estar o podría estar en otro sitio teniendo en cuenta sus capacidades. En apenas un año se agotó, pero siguió en su puesto porque las tragedias globales habían instalado al país en la incertidumbre y él no se sentía con fuerzas para nuevas aventuras.

Vivió en Nueva York durante la primera década del siglo XXI, entregado a una sucesión de amores y desamores, de encuentros y desencuentros. Cobijado, eso sí, en un trabajo que le iba carcomiendo lentamente. Cada día soñaba con huir, pero hasta 2011 no se atrevió a dar el paso. El 17 de septiembre de 2011, el día que cumplió 40 años, decidió regresar a Europa.

Sus pasos se pierden en ese momento. No he podido averiguar nada del modo en que logró seguir huyendo durante su estancia europea. Como se habrá podido ver, los datos de los que dispongo sobre su infancia y juventud son escasos. Ni siquiera está claro su país de origen. El recorrido biográfico aquí expuesto se deriva de lo que él mismo contó en sus artículos africanos y en algunas notas al margen de los textos académicos de sus años neoyorquinos. Pero incluso su nombre, que prefiero no escribir, tal vez no fuera su nombre. Quizá nada en él resulte del todo cierto. Solo quiso irse. O eso parece.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Se espera una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar en Madrid la denuncia contra los ataques reforzados del Estado sionista contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.