En saco roto (textos de ficción)
Luna menguante

“¿Te acuerdas del silencio, Marina?”, escribió una mañana de lunes Isabel en el título de un correo electrónico. “Sí, me acuerdo”, contestó Marina. Y desde aquel día empezaron a intercambiarse mensajes sin texto y sin título.
Javier de Frutos
26 nov 2022 06:00

¿Quién no se ha visto alguna vez en la incómoda situación de estar en casa de alguien sin estar seguro de haber sido invitado? Esa incomodidad la vivieron Marina e Isabel una noche de verano. Cuando llegaron al pueblo, la oscuridad era casi completa. Solo iluminaban las calles tres farolas de luz fría rodeadas de mosquitos. Siguieron de memoria las indicaciones de una amiga de una amiga —no recordaban ya con precisión quién les había dado las indicaciones— y llamaron a la puerta de la última casa de la calle situada en lo alto del pueblo.

Tardaron en abrir. Cuando los goznes de la puerta giraron, apareció una mujer somnolienta, de pelo cano, que se secaba las manos en un mandil. Marina e Isabel saludaron sin demasiada convicción y trataron de explicar su presencia allí: les habían dicho que podrían pasar la noche en aquella casa antes de emprender la subida a la montaña, pedían disculpas por llegar tan tarde, pedían también disculpas por si se habían equivocado. Hubo un momento de silencio, un momento que se prolongó hasta que la mujer sonrió. Sin decir nada, las precedió por una estancia informe con una televisión encendida y un sofá de escay. Luego, indicó una escalera y, con palabras que no era fácil descifrar, dio a entender que en la planta de arriba encontrarían una cama con sábanas y mantas.

La cama era un colchón de lana sobre un somier de hierro. Las sábanas y mantas, unos tejidos recios con olor a jabón. A cada movimiento, por leve que fuera, crujían los muelles, las patas oxidadas y el cabecero con relieves frutales. Marina e Isabel decidieron no moverse mucho. Entonces, en la quietud de la noche, escucharon el trotecillo de los ratones del desván, el rumor de la televisión de la planta baja y el viento entre los árboles. Sonrieron. Rieron. Prefirieron no encender la luz, pero no lograron dormir. En algún momento de la madrugada en el que el insomnio les resultó insoportable, se levantaron y buscaron a tientas la puerta de la galería. Lograron abrirla y la luz de la luna menguante las iluminó: sus pies descalzos y sus miradas cansadas moviéndose con cautela por las tablas encajadas en el suelo entre una cristalera y un muro blanco. Se sentaron y permanecieron en silencio. El ruido atropellado de un animal corriendo entre el maizal —tal vez un jabalí— se unió al trote de ratones y el viento entre los árboles. Escucharon también la marcha fúnebre de la lechuza y el murmullo de un arroyo. Siguieron en silencio, aguzando el oído. Distinguieron el motor de un coche, los cencerros inquietos y el ladrido de varios perros. Y, de pronto, a escasos metros de la casa, la luna iluminó la silueta de un pequeño zorro: un raposo. Se acercaron al cristal de la galería para apreciar los movimientos de aquel visitante. Y, mientras observaban cómo el zorro no terminaba de irse, se quedaron dormidas.

Al día siguiente, subieron aquella montaña cuyo nombre ninguna recuerda. Y luego pasaron los años con sus urgencias. Poco a poco, Marina e Isabel dejaron de verse. Emprendieron caminos, viajes y búsquedas. Escribieron cartas y mantuvieron discusiones. Sostuvieron conversaciones laberínticas con sus parejas y sobre sus parejas. Intentaron vivir algo parecido a la vida que habían imaginado y siguieron hablando y escuchando, y a veces escribiendo. Bajaron muchas veces el volumen de la radio, procuraron no atender a las conversaciones ajenas. Y, sin quererlo, volvieron otra vez a contar, a explicar. Ahogadas en palabras que se alejaban, alguna vez se detenían. Eran breves paréntesis en los que a veces recordaban aquella noche de luna menguante, aquella noche en la que sobraban las palabras y en el silencio estaba dicho todo.

“¿Te acuerdas del silencio, Marina?”, escribió una mañana de lunes Isabel en el título de un correo electrónico. “Sí, me acuerdo”, contestó Marina. Y desde aquel día empezaron a intercambiarse mensajes sin texto y sin título.

“¿Desea enviar mensaje sin asunto?”, preguntaba un cuadro automático de la pantalla. “Enviar de todos modos”, contestaba cada una sin dudarlo.

Y en cada mensaje en blanco, en cada texto sin texto, estaba contenida la claridad menguante de aquella noche, el miedo sin miedo ni palabras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.