En saco roto (textos de ficción)
Nadie

Una tarde, a la hora en que llegaba el correo, un vecino del pueblo descendió del vagón con dos maletas. Y el gesto de Isabel se fue descomponiendo a medida que el vecino se acercaba y ella reconocía una de las maletas.
Javier de Frutos
13 ago 2024 06:00

Cuentan quienes la conocieron que prefería no hablar demasiado sobre aquellos años. Dicen, incluso, que torcía el gesto si alguien contaba de manera distendida —como quien refiere una anécdota— un episodio relacionado con la guerra. Su rostro se ensombrecía y con una mirada o una frase censuraba esas palabras que intentaban recordar sin dolor lo ocurrido.

Pero dicen también quienes estuvieron cerca de ella sus últimos años que, en algún momento y de forma casi repentina, debió de considerar que hablar sobre la guerra era una forma de ser escuchada. De modo que, en reuniones familiares, conversaciones de café con allegados y charlas breves con quienes pasaban por la casa, fue esbozando un relato deslavazado sobre aquellos tres años de los años 30. Para intentar contar lo que ella contaba, he dedicado un mes a hablar con quienes escucharon su relato de última hora y he dedicado otro mes a intentar organizarlo. Ha sido un esfuerzo baldío. Intuyo que su memoria era caprichosa, que tal vez inventó —puede que sin ser consciente de ello— y que solo dejó en el aire un cuento lleno de silencios.

Un cuento que decía que Isabel Ranero nació en la localidad asturiana de Savín y desde muy joven se interesó por la vida política del valle. Convivían entonces los conatos revolucionarios en las minas, el intento de no perder poder de la burguesía local —pequeños comerciantes y directivos de las fábricas— y la agitación propia de un tiempo que cada día parecía anunciar un giro radical, un cambio de rumbo, una vuelta atrás o todo a la vez. Isabel era la menor de las tres hijas del propietario de una pequeña empresa de transportes. Estudió en un colegio religioso, que era tan solo un edificio gris para cultivar las buenas costumbres y algún conocimiento disperso trazado con buena letra.

¿Cómo Isabel se convirtió en una de las líderes en Savín de un partido escorado a la derecha? De acuerdo con su relato, para llegar hasta ese lugar hubo de producirse una suma de acontecimientos en cascada: sábados de catecismo, domingos de baile, el miedo a perderlo todo, el silencio de su madre, periódicos que contaban las novedades de Madrid, la amenaza de una ruina y el gusto por disponer —dicho de otro modo: por mandar—. Y al final de esa cascada, cuando Isabel era protagonista de alguno de los mítines en pueblos perdidos entre los pliegues de la montaña, llegó la guerra y otra sucesión de acontecimientos. Esta vez demasiado dolorosos como para compararlos con una cascada. Si acaso se parecieron a una suma de aguas turbias que iban dibujando un pozo cada vez más profundo.

Las tres hermanas se quedaron en la casa familiar viendo cómo su pequeño mundo de burguesía con aspiraciones se iba desmoronando con golpes bruscos o con la morosidad de la carcoma. Su padre fue encarcelado. Su madre murió en julio de 1937, sin decir una palabra durante el primer año de la guerra. La casa pasaron a compartirla con una familia llegada de León. Y el trasiego de la guerra fue minando el resto de juventud que aún asomaba en el rostro de Isabel. Luego, cuando cambiaron las tornas y el valle pasó a manos del bando sublevado, Isabel vivió un pequeño renacer. Y tal vez pensó que, después de todo, su mundo se podría recomponer y de nuevo podría disponer, levantar el vuelo de la casa, de la vida que le estaba reservada.

En esos meses de espejismo, esperaba cada tarde en la estación la llegada del correo. Cuando en una de las cartas figuraba escrito su nombre con la historiada letra de él, el renacer parecía completo y cada segundo era un instante que la acercaba a la vida deseada: una vida con él —el novio que estaba en el frente, el hombre recto, de buena familia—. Pero una tarde, a la hora en que llegaba el correo, un vecino del pueblo descendió del vagón con dos maletas. Y el gesto de Isabel se fue descomponiendo a medida que el vecino se acercaba y ella reconocía una de las maletas: la que ella le había regalado a él, la maleta con las iniciales de él. Del resto de aquel día no recordaba nada. Su siguiente recuerdo tenía la voz de su hermana mayor, que la abrazaba y decía: “Saldrás adelante, pero nadie te va a curar de este vacío”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.