En saco roto (textos de ficción)
Terracota

A partir del 1 de septiembre de 2017 la vida de Mori Gake, en el mejor de los casos, solo estaría garantizada durante 24 horas.
Javier de Frutos
21 may 2022 06:00

Mori Gake fue condenado a muerte en Japón en julio de 2015. Tenía entonces 56 años, carecía de oficio conocido, su familia había emigrado a Corea del Sur y era, en definitiva, un hombre sin historia que había cometido un crimen atroz. Los pormenores del juicio que lo condenó poblaron las páginas de la prensa nipona durante tres semanas. Una vez se conoció la sentencia, la prensa se olvidó de él y Mori Gake se dispuso a esperar.

En esa espera se hallaba cuando a mediados de 2017 llegó a su presidio la noticia de un cambio en el procedimiento de ajusticiamiento de los condenados a muerte. Las autoridades japonesas habían decidido que la fecha del ajusticiamiento no les fuera comunicada a los reos con meses de antelación. Entendían que ese proceder añadía un estrés innecesario. A partir del 1 de septiembre de 2017, los condenados sabrían a las 10 h de cada día si serían ajusticiados en esa jornada o vivirían, al menos, un día más. La norma era clara: solo les comunicarían algo al respecto en el caso de que fueran a ser ajusticiados durante esa jornada.

Mori Gake leyó la noticia. La volvió a leer. Y, pasadas unas horas, la leyó de nuevo hasta que comprendió, sin margen de dudas, que a partir del 1 de septiembre de 2017 su vida, en el mejor de los casos, solo estaría garantizada durante 24 horas.

Llegó el 1 de septiembre y, durante el breve desayuno con el que Mori Gake comenzaba su jornada a las 9.30 h, quien le servía cada mañana la taza de té, un hombre enjuto y silencioso, pronunció dos frases que el reo escuchó sin alzar la vista: “Taza azul, vida. Taza verde, muerte”. Mori Gake se quedó mirando la taza azul que reposaba sobre la mesa. Disfrutó del té y mantuvo la calma. A las 10 h nadie le comunicó nada. Luego caminó hasta la biblioteca y se quedó pensando en su extraña suerte. Al menos, se dijo, antes de tomar el té de cada mañana sabría si seguiría con vida durante esa jornada.

Pasados unos días, Mori Gake tuvo una idea. Decidió que, si la taza seguía siendo azul, dedicaría sus dos horas de biblioteca a buscar historias en las que la suerte de los protagonistas estuviera también resumida en el contraste entre dos elementos. Le pareció una forma ligera de alimentar la espera. O al menos, una forma.

Encontró el relato bengalí de una joven que espera noticias sobre su padre, que ha partido a la guerra. Si su padre regresa montado a caballo, traerá en sus manos un acuerdo de paz. Si su padre regresa a pie, querrá decir que la guerra continúa.

Le entretuvo un cuento situado en el valle del Nilo en el que un anciano aguarda cada mañana la llegada de una embarcación. Una bandera amarilla en lo alto del mástil significará que sus hijas han sobrevivido a la catástrofe. La ausencia de bandera significará que han perecido.

Empeñó varios días en traducir una fábula en la que la suerte de una aldea queda en manos de una bandada de pájaros azules. Si vuelan en armonía, la prosperidad de la aldea estará garantizada. Si revolotean díscolos, la desgracia caerá sobre la aldea.

También le impresionó una breve narración localizada en los estertores de la Segunda Guerra Mundial. Una familia alemana espera una carta cada tarde. Si el sello es de color rojo, han de permanecer en su casa. Si es de color verde, deben huir hacia el sur.

Pero quizá la narración que más le conmovió fue la del monje mongol que descifra cada noche el futuro de sus fieles lanzando una moneda al aire.

Absorbido por sus lecturas, Mori Gake comprendió que muchas de ellas albergaban un dato oculto, un gesto inesperado o una ruptura. De pronto tenía lugar un cambio en el tiempo, el espacio, los protagonistas o el elemento central —el que encerraba el significado—. Y de ese giro nacía la duda o el estupor.

El 1 de enero de 2018, Mori Gake notó que la hora del desayuno había cambiado. Eran las 9.45 h cuando le llevaron a una sala de desayuno más espaciosa. Quien le sirvió el té era un hombre al que nunca había visto. El té humeaba en una sencilla taza de cerámica cuyo único color era el de la arcilla. A Mori Gake le habría gustado mirar por la ventana y apreciar la desnudez de los almendros. Pero la sala no tenía ventana. De modo que se limitó a sacar de su bolsillo un folio doblado en el que figuraba, en apenas treinta líneas, el relato de sus pesquisas de los últimos meses. Comenzaba así: “Mori Gake fue condenado a muerte en Japón en julio de 2015”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.