21 may 2022 06:00

Mori Gake fue condenado a muerte en Japón en julio de 2015. Tenía entonces 56 años, carecía de oficio conocido, su familia había emigrado a Corea del Sur y era, en definitiva, un hombre sin historia que había cometido un crimen atroz. Los pormenores del juicio que lo condenó poblaron las páginas de la prensa nipona durante tres semanas. Una vez se conoció la sentencia, la prensa se olvidó de él y Mori Gake se dispuso a esperar.

En esa espera se hallaba cuando a mediados de 2017 llegó a su presidio la noticia de un cambio en el procedimiento de ajusticiamiento de los condenados a muerte. Las autoridades japonesas habían decidido que la fecha del ajusticiamiento no les fuera comunicada a los reos con meses de antelación. Entendían que ese proceder añadía un estrés innecesario. A partir del 1 de septiembre de 2017, los condenados sabrían a las 10 h de cada día si serían ajusticiados en esa jornada o vivirían, al menos, un día más. La norma era clara: solo les comunicarían algo al respecto en el caso de que fueran a ser ajusticiados durante esa jornada.

Mori Gake leyó la noticia. La volvió a leer. Y, pasadas unas horas, la leyó de nuevo hasta que comprendió, sin margen de dudas, que a partir del 1 de septiembre de 2017 su vida, en el mejor de los casos, solo estaría garantizada durante 24 horas.

Llegó el 1 de septiembre y, durante el breve desayuno con el que Mori Gake comenzaba su jornada a las 9.30 h, quien le servía cada mañana la taza de té, un hombre enjuto y silencioso, pronunció dos frases que el reo escuchó sin alzar la vista: “Taza azul, vida. Taza verde, muerte”. Mori Gake se quedó mirando la taza azul que reposaba sobre la mesa. Disfrutó del té y mantuvo la calma. A las 10 h nadie le comunicó nada. Luego caminó hasta la biblioteca y se quedó pensando en su extraña suerte. Al menos, se dijo, antes de tomar el té de cada mañana sabría si seguiría con vida durante esa jornada.

Pasados unos días, Mori Gake tuvo una idea. Decidió que, si la taza seguía siendo azul, dedicaría sus dos horas de biblioteca a buscar historias en las que la suerte de los protagonistas estuviera también resumida en el contraste entre dos elementos. Le pareció una forma ligera de alimentar la espera. O al menos, una forma.

Encontró el relato bengalí de una joven que espera noticias sobre su padre, que ha partido a la guerra. Si su padre regresa montado a caballo, traerá en sus manos un acuerdo de paz. Si su padre regresa a pie, querrá decir que la guerra continúa.

Le entretuvo un cuento situado en el valle del Nilo en el que un anciano aguarda cada mañana la llegada de una embarcación. Una bandera amarilla en lo alto del mástil significará que sus hijas han sobrevivido a la catástrofe. La ausencia de bandera significará que han perecido.

Empeñó varios días en traducir una fábula en la que la suerte de una aldea queda en manos de una bandada de pájaros azules. Si vuelan en armonía, la prosperidad de la aldea estará garantizada. Si revolotean díscolos, la desgracia caerá sobre la aldea.

También le impresionó una breve narración localizada en los estertores de la Segunda Guerra Mundial. Una familia alemana espera una carta cada tarde. Si el sello es de color rojo, han de permanecer en su casa. Si es de color verde, deben huir hacia el sur.

Pero quizá la narración que más le conmovió fue la del monje mongol que descifra cada noche el futuro de sus fieles lanzando una moneda al aire.

Absorbido por sus lecturas, Mori Gake comprendió que muchas de ellas albergaban un dato oculto, un gesto inesperado o una ruptura. De pronto tenía lugar un cambio en el tiempo, el espacio, los protagonistas o el elemento central —el que encerraba el significado—. Y de ese giro nacía la duda o el estupor.

El 1 de enero de 2018, Mori Gake notó que la hora del desayuno había cambiado. Eran las 9.45 h cuando le llevaron a una sala de desayuno más espaciosa. Quien le sirvió el té era un hombre al que nunca había visto. El té humeaba en una sencilla taza de cerámica cuyo único color era el de la arcilla. A Mori Gake le habría gustado mirar por la ventana y apreciar la desnudez de los almendros. Pero la sala no tenía ventana. De modo que se limitó a sacar de su bolsillo un folio doblado en el que figuraba, en apenas treinta líneas, el relato de sus pesquisas de los últimos meses. Comenzaba así: “Mori Gake fue condenado a muerte en Japón en julio de 2015”.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...