Energía
El Gobierno destinará el superávit del sector eléctrico a pagar las sanciones por recortar las renovables

El recorte en las ayudas a las renovables causó una lluvia de demandas al Gobierno español a un tribunal de arbitraje internacional. En los presupuestos aprobados ayer, dos meses después de la primera multa, el Gobierno anuncia que utilizará el superávit del sistema eléctrico para pagar esas sanciones.

placas solares
Placas solares. David F. Sabadell

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

29 jun 2017 14:08

Hace menos de dos meses, y en medio de las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI), el tribunal de arbitraje del Banco Mundial encargado de mediar en las demandas de empresas a estados en caso de cambiar legislaciones que puedan dañar sus beneficios de la misma manera que el controvertido ISDS, multaba al Gobierno a pagar 128 millones de euros a un fondo de inversión por el recorte a las renovables. Esta multa abre una peligrosa jurisprudencia que puede desbocar en multas millonarias en los próximos años.

En 2010, el Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero recortó de un plumazo las ayudas a las energías renovables que habían llevado al sector a ser punteros a nivel internacional y a desarrollar un enorme parque energético renovable. Tras entrar en la Moncloa el Partido Popular, lo que parecía un recorte temporal se convirtió en una suspensión total de las ayudas antes prometidas. Este hecho llevó a la ruina a muchos inversores, nacionales y extranjeros, que habían invertido en el desarrollo de plantas eólicas o termosolares.

En diciembre de 2013, el fondo de inversión británico Eiser Infrastructure y a su filial Energía Solar Luxemburg demandaron al Gobierno español por estos recortes. La demanda exigía el pago de 300 millones de euros más intereses por el lucro cesante ocasionado al realizar un recorte en unas ayudas que ya estaban estipuladas. El tribunal ha determinado que se tiene que pagar a la empresa 128 millones más intereses. Pero no es la única empresa denunciante. El CIADI está procesando una treintena de denuncias más por este mismo motivo. “Las empresas españolas ocupan el quinto lugar en el ranking de las multinacionales que más demandas han interpuesto ante el CIADI y, a la vez, España es el tercer país del mundo con más demandas de arbitraje en su contra ante ese mismo tribunal”, explica Pedro Ramiro, coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) e integrante de Ecologistas en Acción.

La jurisprudencia que crea esta sentencia contraria al Gobierno español puede que atraiga nuevas demandas de empresas que desistieron de hacerlo debido a no querer o poder afrontar los costes del proceso, pero que ahora ven una nueva puerta abierta para recuperar con intereses lo invertido. “Conglomerados de multinacionales de la energía, entidades financieras y fondos privados de inversión hicieron inversiones puramente especulativas en el sector de las renovables esperando obtener altas rentabilidades gracias a las primas que otorgaba el Estado y, cuando se recortaron dichas subvenciones, pasaron a utilizar los instrumentos que les brinda la lex mercatoria y una arquitectura jurídica global que favorece los intereses de las empresas transnacionales, para reclamar el lucro cesante”, denuncia Ramiro.

El recorte ilegal del Gobierno a las renovables y que la justicia española nunca condenó, va a ocasionar un aluvión de multas millonarias en los próximos años
Por todo ello, el recorte ilegal hecho por parte del Gobierno y que la justicia española nunca condenó, va a ocasionar un aluvión de multas millonarias en los próximos años. El Partido Popular busca desesperadamente fuentes de ingresos para estas sanciones y ha aprobado la disposición adicional centésima décima novena en los PGE que explica que en 2017 “los superávits de ingresos del sistema eléctrico podrán destinarse al pago de indemnizaciones en ejecución de resoluciones de litigios referidos a normativa del sector eléctrico”. Mediante esta acción, el Gobierno se salta sus propias reglas sobre el uso del superávit y lo deriva al pago de demandas judiciales en vez de para pagar la deuda generada por ese mismo sector energético. “Es inadmisible que cuando se está impidiendo la utilización del superávit en las cuentas públicas para financiar partidas sociales, porque se está situando el pago de la deuda por encima de cualquier otra consideración socioeconómica, en base a la constitucionalización del pago de la deuda mediante la reforma del artículo 135 de la Constitución Española, se salten su propia regla precisamente para indemnizar a las multinacionales que han demandado a España ante tribunales internacionales de arbitraje”, explica Ramiro.

Cote Romero, miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, explica que esta “nueva vuelta de tuerca plasmada en el BOE demuestra que la política energética española carece de planificación estratégica. A la incertidumbre y profusión regulatoria a las que nos tienen acostumbrados en un sector estratégico, hay que sumarle, que las demandas internacionales, causadas por una chapuza normativa sin parangón en un estado de derecho, tendrán preferencia de cobro frente a cualquier otra contingencia”.

“Llama la atención que con todos los problemas relacionados con el sector eléctrico, incluida la falta de acceso a la electricidad de muchas familias, se decida utilizar el superávit del sistema para pagar unas sanciones provocadas, no solamente por la lamentable política energética del Gobierno, sino también por la inoperancia y falta de independencia del poder judicial, que debería haber resuelto el conflicto en nuestro país, evitando así la actuación de unos tribunales de arbitraje de dudosa legitimidad”, lamenta Pablo Cotarelo, experto en energía e integrante de la cooperativa Ekona. En este sentido, Ramiro sentencia que “ se trata de una normativa que, una vez más, a quien beneficia es a las grandes eléctricas de matriz española, que aseguran su cuota de mercado y protegen sus intereses desde la legislación nacional e internacional”.

Arquivado en: Energía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.

Últimas

Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Más noticias
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.