Estados Unidos
El Congreso de Estados Unidos examina una ley para desfinanciar a la UNRWA de forma permanente

Una comisión discute hoy si se toma en consideración una iniciativa para eliminar las ayudas a la principal organización que trabaja sobre el terreno en Gaza.
6 feb 2024 04:50

El Comité de Asuntos Exteriores Cámara de Representantes de Estados Unidos discutirá a partir de hoy 6 de febrero una iniciativa legislativa que persigue que: “Estados Unidos no podrá realizar contribuciones voluntarias o involuntarias a la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (denominada en esta Ley “UNRWA”), a ninguna entidad sucesora o relacionada, ni al presupuesto regular de las Naciones Unidas para el apoyo de UNRWA o de una entidad sucesora”.

El congresista republicano Chris Smith, elegido por New Jersey, y sus cosponsors Brian J. Mast y Vern Buchanan (Florida)y Joe Wilson (Carolina del Sur), proponen así hacer permanente la medida de castigo que la Administración del Demócrata Joe Biden ha tomado contra la agencia UNRWA de retirar los fondos de ayuda en plena campaña de limpieza étnica por las sospechas de colaboración de un reducido número de empleados de esta agencia con el Gobierno de Hamás en la Franja de Gaza.

No se trata de la primera vez que el Gobierno corta las ayudas a esta institución. En 2018, Donald Trump terminó con la política de apoyo a la UNRWA de todos los presidentes estadounidenses, republicanos y demócratas. Lo hizo jaleado por el lobby prosionista. En 2021, Biden revirtió la decisión y aprobó el nuevo envío de fondos. Hasta que la decisión de La Haya y un informe no divulgado le llevaron a tomar la decisión de suspender las ayudas.

Según The Intercept, es muy probable que la iniciativa pase adelante para llegar al pleno del Congreso a lo largo de este mismo mes. De hecho, el Partido Republicano parece haber de hecho una causa para sus críticas a Biden. Nikki Haley, la única contendiente en la carrera presidencial que queda en pie frente a Trump —de la que se espera que reciba una oferta por parte de este para anunciar su retirada— ha criticado al candidato Demócrata.

Un castigo colectivo

El viernes 26 de enero, el Tribunal Internacional de Justicia estableció una serie de medidas cautelares a raíz de la denuncia de genocidio contra Israel interpuesta por Sudáfrica en el caso relativo a la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción de la Crimen de genocidio en la Franja de Gaza. Una semana después, la medida de mayor peso tomada por Israel y sus aliados en occidente ha sido cortar la financiación de la UNRWA, institución que ha denunciado que 152 de sus miembros han sido asesinados durante la campaña de exterminio lanzada por Israel el pasado 7 de octubre.


Se acusaba a los trabajadores de esta agencia de ayudar a Hamás a organizar el ataque que desencadenó la guerra en Gaza, o de ayudarlo en los días posteriores. La información sobre ese papel se mostró a una serie de medios de comunicación, pero no ha sido divulgada en abierto.

Consiste en un informe de seis páginas que fue amplificado por dos artículos en The New York Times y The Wall Street Journal y que, en menos de 24 horas, acarreó la decisión de la Administración de Joseph Biden de retirar los fondos a la agencia. Aunque el secretario de Estado, Anthony Blinken reconoció que la Casa Blanca no había podido comprobar los hechos, los consideró “altamente creíbles” y eso llevó a la toma de una decisión drástica, que no compromete lo ya entregado, pero sí futuras entregas.

En 2018, Donald Trump terminó con la política de apoyo a la UNRWA de todos los presidentes estadounidenses, republicanos y demócratas

Tras Estados Unidos cayeron los fondos de  Canadá, Australia, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Países Bajos, Suiza, Finlandia, Estonia, Japón, Austria y Rumania. Así hasta dieciséis países que tomaron la decisión después de que Washington marcase el camino.

De un plumazo, y en menos de 72 horas después de la histórica resolución de La Haya, la agencia para los refugiados palestinos —que fue desgajada de ACNUR, la agencia internacional para los refugiados por deseo expreso de Israel— se quedaba sin la financiación de sus dos mayores donantes, Estados Unidos y Alemania, y también del sexto (Japón), el noveno (Suiza) y otros cuatro más de los grandes donantes.

La reacción de la agencia fue inmediata. Gréta Gunnarsdóttir, directora de la de la Oficina de Representación de la UNRWA en Nueva York, informó de que el Comisionado General de la agencia rescindió los contratos de ocho miembros del personal sin ninguna investigación previa. Se ha confirmado la muerte de dos, uno no ha sido identificado y otro no coincide con las listas del personal. La Oficina de Servicios de Supervisión Interna (OIOS) ha iniciado una investigación, señaló, expresando la esperanza de que avance rápidamente”.

La semana pasada, Sky News publicó la noticia en base al informe, pero redujo de 12 a seis las presuntas personas implicadas en el apoyo a Hamás desde UNRWA.

La situación es agónica para la agencia, que esta semana ha declarado a través de sus portavocía que no podría satisfacer las necesidades humanitarias de más de dos millones de personas en Gaza. “Es difícil imaginar que los habitantes de Gaza sobrevivirán a esta crisis sin la UNRWA“, han señalado desde la propia agencia. Gunnarsdóttir puso una fecha encima de la mesa, finales de febrero, y un aviso: “si colapsamos, toda la operación en Gaza colapsará”.

“Es especialmente atroz que esta medida se haya decidido sobre la base de acusaciones que afectan a 12 personas de las 30.000 que forman parte del personal de la UNRWA”, dijo la directora de Amnistía Internacional

Agnès Callamard, directora de Amnistía Internacional, también criticó la retirada de fondos: “Es profundamente indignante —inhumano, de hecho— que varios gobiernos hayan tomado decisiones que causarán más sufrimiento a dos millones de personas palestinas que ya corren el riesgo de sufrir un genocidio y una hambruna programada apenas días después de que la Corte Internacional de Justicia concluyera en su resolución que la supervivencia de la población palestina en Gaza está en peligro. Es especialmente atroz que esta medida se haya decidido sobre la base de acusaciones que afectan a 12 personas de las 30.000 que forman parte del personal de la UNRWA”.

El comisario de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell, se ha mostrado crítico con la decisión de retiras esos fondos tomadas por EE UU y sus principales socios: “Las malas acciones de individuos nunca deberían conducir al castigo colectivo de toda una población”, criticó el miembro del PSOE. Por su parte, el Gobierno de España anunció ayer, 5 de febrero, que aportará 3,5 millones de euros adicionales a la UNRWA para gastos urgentes y operativos. En 2022, España aportó 13,5 millones, muy lejos de los grandes donantes, EE UU (343 millones) y Alemania (202). La UE, por su parte, comprometió ese año 114 millones en financiación para la agencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
MARIELA
7/2/2024 10:53

Y aún así seguimos pensando que somos los buenos en este jardín occidental. Qué asco!

0
0
Acaido
6/2/2024 17:48

Normal, así EEUU le regala a Israel un apartheid, repleto de mano de obra sumisa, en precario, barata y prescindible.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.