Euskal Herria
El 95% de las personas que han perdido su trabajo en Euskadi eran trabajadoras eventuales

El sindicato ELA advierte de que los indicadores económicos ya venían alertando de “signos de agotamiento antes de que apareciese el covid”. Por ello reivindican medidas para defender una vida digna para los que es necesario realizar una reforma fiscal.
País Vasco recursos - 5
El 95% de la destrucción de empleo en Hegoalde (en la imagen, Lekeitio) se corresponde a contratos eventuales. Álvaro Minguito

Casi todas las personas que en 2020 perdieron su empleo en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra eran trabajadoras eventuales (22.915, el 95%), indica en su informe Análisis de la situación social y económica el sindicato ELA. Más de la mitad (15.602) eran eventuales a tiempo parcial y casi una tercera parte (7.313), a tiempo completo. Otras 2.595 eran autónomas. Por sectores, la hostelería copa casi la mitad de la pérdida de empleo (10.240), seguido de la industria (7.136) y las actividades artísticas (2.378). 

En 2020 solo aumentaron los empleos de actividades sanitarias (4.495) y, aunque debía reforzarse la educación —Iñigo Urkullu prometió un refuerzo de mil profesores para el inicio del curso escolar—, este sector solo ha creado 16 puestos respecto a 2019. 

Mikel Noval y Xabier Zabala, miembros del gabinete de estudios del sindicato, han presentado este mediodía el informe anual sobre la evolución del empleo en Hegoalde. En el documento, destaca la pérdida de empleo en los colectivos más precarizados —eventuales—. “Cuando la situación no es buena, no hay renovación de contrato”, resumen. 

Mujeres y personas menores de 44 años son los colectivos que nutren la destrucción de empleo en el País Vasco y Navarra

“Cuanto más precaria eres, más probabilidades tienes de caer en el desempleo, en la pobreza y la exclusión social”. Mujeres y personas menores de 44 años son los colectivos que nutren la pérdida de empleo (la destrucción de empleo afectó a 11.900 mujeres frente a 10.600 hombres; la franja de edad con más pérdida de empleo es de 35 a 39 años, seguida de los 40 a los 44).

Ante el estudio de los datos, el sindicato ELA reivindica cuatro medidas para hacer frente a unos indicadores económicos “que ya estaban dando señales de agotamiento antes de que la pandemia apareciese en nuestras vidas”, alertan.  De hecho, esta crisis fruto de la emergencia sanitaria quizá venía larvándose previamente: “Ya advertíamos de un fin de ciclo los meses previos a la crisis económica, síntoma de ello era la desaceleración que comenzaba a ser una constante en los países más avanzados y que incluso se empezaba a vislumbrar la recesión en Italia o Alemania. Pero no era la única señal, la inflación se acercaba a cero, la producción se estancaba, el comercio internacional se reducía”, sostienen los autores. 

Las medidas propuestas son la derogación de las reformas laborales de Mariano Rajoy y José Luis Zapatero “que aumentaron la flexibilidad y facilitaron el despido”, derogarlas de forma urgente y sin diálogo social —“el diálogo social no es más que una excusa para darle derecho a veto a la patronal”—, aumentar la protección social garantizand unos ingresos mínimos (SMI) a través RGI o la renta garantizada en navarra y, para ello, un cambio sustancial política presupuestaria que requiere una reforma fiscal urgente.

El sindicato ELA ha recordado que la tasa de temporalidad en la Unión Europea se sitúa en el 13,5%, mientras que en Navarra asciende al 25,3% y al 22,6% en la CAPV. 

Una de cada cuatro personas sigue en ERTE

El 31 de mayo finaliza el escudo social de los ERTE. A 31 de diciembre de 2020, 53.084 personas seguían en ERTE. En el pico de la pandemia, en abril, la cifra alcanzó alrededor de 200.000 trabajadoras en expediente de regulación de empleo. Con la desescalada, los ERTE fueron disminuyendo hasta octubre y, a partir de noviembre, como ocurre en el Estado, ha habido un estancamiento de la progresiva mejoría, con la incógnita de qué sucederá a partir de junio y si esos empleos se mantendrán o terminarán en ERE. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Desempleo
Paro registrado El paro baja hasta 2,59 millones de personas, la menor cifra para febrero en 17 años
Servicios, construcción e industria son los sectores que más altas registraron en un mes en el que se afianza la contratación indefinida: ya son de este tipo el 44% de los nuevos contratos.
#86666
7/4/2021 15:26

No entiendo la interpretación que se hace de los datos. A mí me parece que se describe una situación privilegiada respecto a otros territorios... Podría suponerse que trabajadores "eventuales" son los más proclives a que se los finiquite (lo dice la palabra). La noticia alarmante sería que ""el 95% de los parados eran trabajadores fijos"". Se describe el impacto del paro, que es, por supuesto, malo. Pero probablemente sea de los menos malos en el conjunto del país, con mayor porcentaje de trabajadores fijos "finiquitados" que, ya madur@s, difícilmente volverán a emplearse.

1
1
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.