Extremadura
Extremadura no se resigna: Manifestación en Mérida este martes día 7 con motivo del día de Extremadura

Los altos índices de paro en la región, la explotación laboral, la pobreza creciente, la emigración de los jóvenes, los proyectos industriales nocivos como las minas, y la dependencia y sumisión de Extremadura a los grandes poderes económicos contrasta con la imagen grandilocuente de Extremadura que pretende dar la Junta en estos días.
Otra Extremadura 3
Tom

El próximo 8 de septiembre se celebra el “día oficial” de Extremadura, y una vez más asistiremos a los discursos triunfalistas de una endogámica clase política regional servil a las élites económicas y que vive de espaldas a los problemas que padece la mayoría social de los extremeños y extremeñas.

La Junta de Extremadura hace depender el desarrollo de nuestra tierra de la captación de inversiones atraídas por los bajos salarios y “la paz social” -a la que no son ajenos los sindicatos de concertación-, así como de proyectos agresivos hacia el medioambiente que perpetúan un modelo de saqueo con rasgos coloniales.

Somos la Comunidad Autónoma que cuenta con las condiciones laborales más precarias de todo el Estado. En sectores enteros -desde la hostelería al trabajo en el campo, pasando por la instalación de placas solares o la atención al domicilio- el incumplimiento de la legislación laboral básica es la norma, extendiéndose una explotación salvaje sin apenas cortapisas gracias a la complicidad de los poderes públicos y a la debilidad de la movilización sindical. Las propias administraciones públicas extremeñas tienen un nivel de precariedad laboral superior al 30%, superando incluso los niveles de la empresa privada, lo que la incapacita para hacer cumplir al resto de empresas lo que ella misma no cumple.

El desempleo constituye una dura losa que padece en torno al 20% de los trabajadores y trabajadoras extremeñas (hasta un 50% en el caso de los jóvenes), sin que las ayudas sociales alcancen, ni de lejos, a cubrir al conjunto de personas en esta situación, de tal manera que la pobreza extrema, los cortes de luz, las colas del hambre y los desahucios -muchas veces de viviendas sociales en manos de la Junta- forman parte del paisaje cotidiano de nuestra región.

Nuestra dependencia y sumisión respecto a los grandes poderes económicos se pone de manifiesto en hechos tan escandalosos como el vaciado de embalses practicado por Iberdrola aprovechando la coyuntura de desorbitado aumento de los precios de la luz, o en la proliferación de toda una oleada de proyectos mineros por parte de multinacionales extranjeras que profundizan en el expolio de los recursos naturales al que ha sido sometida históricamente Extremadura.

Zamora
Especulación energética Los municipios en torno al embalse de Ricobayo denuncian en Europa que Iberdrola se ha tragado sus aguas
La energética que preside Ignacio Sánchez Galán es objeto de una denuncia ante la Comisión Europea por parte de 19 municipios zamoranos que han visto cómo en tres meses Iberdrola ha dejado tiritando el embalse de Ricobayo.

En tales condiciones, la emigración, que alcanzara gigantescas proporciones en la década de los 60 y 70, sigue siendo la salida a la que se ven forzadas un considerable número de jóvenes trabajadoras extremeñas. Bajo la lógica del capital y su ansia de ganancia, no existe futuro alguno en las regiones periféricas de España que no sea el de los proyectos basados en la sobreexplotación de las personas -especialmente de migrantes- y la naturaleza y el de la despoblación progresiva de nuestros pueblos.

Es frecuente escuchar que frente a esta realidad adversa el pueblo extremeño se muestra pasivo y dócil, como si le hubieran inoculado el virus del miedo y la resignación. Sin embargo, en las últimas décadas han sido muchas las experiencias de lucha protagonizadas en esta tierra que muestran que existe una Extremadura que no se resigna: del victorioso movimiento contra la Refinería al 15M, pasando por los Campamentos Dignidad, la lucha contra las minas o la recuperación de la memoria tanto de las ocupaciones del 25 de marzo del 36 como de lo acontecido durante el franquismo y su dictadura genocida sin olvidarnos de las masivas movilizaciones del 8-M.

Diversos colectivos, organizaciones y movimientos de nuestra región, nos hemos propuesto que se escuche la voz y las propuestas de esta Extremadura combativa y luchadora. Queremos imaginar y pelear por otra Extremadura capaz de ejercer un control público y social a sus recursos naturales y de llevar a cabo una Reforma Agraria integral que sitúe a nuestro sector primario al servicio del desarrollo, la sostenibilidad y el empleo. Una Extremadura en la que se ponga fin a la explotación salvaje en los tajos, donde no quepan los agresivos proyectos de expolio, y en la que el derecho al trabajo, al techo, a la luz o a la vivienda queden garantizados para todos los extremeños y extremeñas.

Invitamos a todos los colectivos y a todas las personas que compartan estas aspiraciones a tomar parte en la manifestación que tendrá lugar el próximo martes día 7 de septiembre con salida en la Puerta de la Villa de Mérida a las 19:30 horas. ¡Otra Extremadura es posible!

Convocan inicialmente:

– Ecologistas en Acción

– Plataforma No a la Mina de Cañaveral

– Comarca de Olivenza sin Minas

– Campamento Dignidad

– La Algarroba Negra

– Red de Solidaridad Popular de Cáceres

– Caracol Zapatista de Extremadura

– Mérida Solidaria

– Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS)

– CNT

– Sindicato 25 de Marzo

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.