Extremadura
Extremadura no se resigna: Manifestación en Mérida este martes día 7 con motivo del día de Extremadura

Los altos índices de paro en la región, la explotación laboral, la pobreza creciente, la emigración de los jóvenes, los proyectos industriales nocivos como las minas, y la dependencia y sumisión de Extremadura a los grandes poderes económicos contrasta con la imagen grandilocuente de Extremadura que pretende dar la Junta en estos días.
Otra Extremadura 3
Tom

El próximo 8 de septiembre se celebra el “día oficial” de Extremadura, y una vez más asistiremos a los discursos triunfalistas de una endogámica clase política regional servil a las élites económicas y que vive de espaldas a los problemas que padece la mayoría social de los extremeños y extremeñas.

La Junta de Extremadura hace depender el desarrollo de nuestra tierra de la captación de inversiones atraídas por los bajos salarios y “la paz social” -a la que no son ajenos los sindicatos de concertación-, así como de proyectos agresivos hacia el medioambiente que perpetúan un modelo de saqueo con rasgos coloniales.

Somos la Comunidad Autónoma que cuenta con las condiciones laborales más precarias de todo el Estado. En sectores enteros -desde la hostelería al trabajo en el campo, pasando por la instalación de placas solares o la atención al domicilio- el incumplimiento de la legislación laboral básica es la norma, extendiéndose una explotación salvaje sin apenas cortapisas gracias a la complicidad de los poderes públicos y a la debilidad de la movilización sindical. Las propias administraciones públicas extremeñas tienen un nivel de precariedad laboral superior al 30%, superando incluso los niveles de la empresa privada, lo que la incapacita para hacer cumplir al resto de empresas lo que ella misma no cumple.

El desempleo constituye una dura losa que padece en torno al 20% de los trabajadores y trabajadoras extremeñas (hasta un 50% en el caso de los jóvenes), sin que las ayudas sociales alcancen, ni de lejos, a cubrir al conjunto de personas en esta situación, de tal manera que la pobreza extrema, los cortes de luz, las colas del hambre y los desahucios -muchas veces de viviendas sociales en manos de la Junta- forman parte del paisaje cotidiano de nuestra región.

Nuestra dependencia y sumisión respecto a los grandes poderes económicos se pone de manifiesto en hechos tan escandalosos como el vaciado de embalses practicado por Iberdrola aprovechando la coyuntura de desorbitado aumento de los precios de la luz, o en la proliferación de toda una oleada de proyectos mineros por parte de multinacionales extranjeras que profundizan en el expolio de los recursos naturales al que ha sido sometida históricamente Extremadura.

Zamora
Especulación energética Los municipios en torno al embalse de Ricobayo denuncian en Europa que Iberdrola se ha tragado sus aguas
La energética que preside Ignacio Sánchez Galán es objeto de una denuncia ante la Comisión Europea por parte de 19 municipios zamoranos que han visto cómo en tres meses Iberdrola ha dejado tiritando el embalse de Ricobayo.

En tales condiciones, la emigración, que alcanzara gigantescas proporciones en la década de los 60 y 70, sigue siendo la salida a la que se ven forzadas un considerable número de jóvenes trabajadoras extremeñas. Bajo la lógica del capital y su ansia de ganancia, no existe futuro alguno en las regiones periféricas de España que no sea el de los proyectos basados en la sobreexplotación de las personas -especialmente de migrantes- y la naturaleza y el de la despoblación progresiva de nuestros pueblos.

Es frecuente escuchar que frente a esta realidad adversa el pueblo extremeño se muestra pasivo y dócil, como si le hubieran inoculado el virus del miedo y la resignación. Sin embargo, en las últimas décadas han sido muchas las experiencias de lucha protagonizadas en esta tierra que muestran que existe una Extremadura que no se resigna: del victorioso movimiento contra la Refinería al 15M, pasando por los Campamentos Dignidad, la lucha contra las minas o la recuperación de la memoria tanto de las ocupaciones del 25 de marzo del 36 como de lo acontecido durante el franquismo y su dictadura genocida sin olvidarnos de las masivas movilizaciones del 8-M.

Diversos colectivos, organizaciones y movimientos de nuestra región, nos hemos propuesto que se escuche la voz y las propuestas de esta Extremadura combativa y luchadora. Queremos imaginar y pelear por otra Extremadura capaz de ejercer un control público y social a sus recursos naturales y de llevar a cabo una Reforma Agraria integral que sitúe a nuestro sector primario al servicio del desarrollo, la sostenibilidad y el empleo. Una Extremadura en la que se ponga fin a la explotación salvaje en los tajos, donde no quepan los agresivos proyectos de expolio, y en la que el derecho al trabajo, al techo, a la luz o a la vivienda queden garantizados para todos los extremeños y extremeñas.

Invitamos a todos los colectivos y a todas las personas que compartan estas aspiraciones a tomar parte en la manifestación que tendrá lugar el próximo martes día 7 de septiembre con salida en la Puerta de la Villa de Mérida a las 19:30 horas. ¡Otra Extremadura es posible!

Convocan inicialmente:

– Ecologistas en Acción

– Plataforma No a la Mina de Cañaveral

– Comarca de Olivenza sin Minas

– Campamento Dignidad

– La Algarroba Negra

– Red de Solidaridad Popular de Cáceres

– Caracol Zapatista de Extremadura

– Mérida Solidaria

– Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS)

– CNT

– Sindicato 25 de Marzo

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.