Feminismos
Yulia Tsvetkova: “Cuando empezamos a tocar temas relacionados con el feminismo o LGBT inició un tsunami de odio y amenazas”

La profesora de arte feminista Yulia Tsvetkova enfrenta las políticas represivas del gobierno ruso tras haber publicado algunos dibujos reivindicativos que han sido calificados de pornografía.  

Yulia Tsvetkov 2
La activista feminista rusa Yulia Tsvetkova. Foto: Cedida por Yulia Tsvetkova.

Yulia Tsvetkova, profesora de arte, feminista y defensora del colectivo LGBTI de una ciudad pequeña de Rusia ha sido acusada de delitos penales al publicar dibujos reivindicativos calificados de “pornografía y propaganda de relaciones sexuales no tradicionales entre menores” . Su caso es un ejemplo mas de la represión y los constantes montajes jurídicos del gobierno ruso contra las activistas. Actualmente se encuentra a la espera de distintos juicios por los que la acusación pública le pide más de siete años de prisión.

Mientras la entrevistamos nos cuenta que le han obligado ha firmar una clausura de no divulgación de información sobre el desarrollo de la investigación judicial por lo que no hemos podido hacerle más preguntas al respecto.

Te han abierto diligencias penales por “distribución de material pornográfico” sobre tu grupo de la red social VK “Los monólogos de la vagina”, pero realmente, ¿qué contenido tenía el grupo?
Toda la historia alrededor de este grupo está llena de mitos. En el grupo publicaba imágenes artísticas con alusiones a órganos femeninos, además no son mis dibujos: son obras de diferentes artistas, en su mayoría mujeres, a veces muy famosas, de todo el mundo. El grupo existió durante un año y medio y tenía 100 suscriptoras, lo había creado después de leer la obra de teatro, me sentí muy identificada porque también he sido víctima de violencia sexual. Así que decidí sacarlo a nivel informativo para compartir con los demás.

Ahora tus dibujos del proyecto “La mujer no es una muñeca” se han vuelto famosos, incluso fuera del país, ¿pensabas que iban a provocar tanta reacción en Rusia?
Sinceramente era un proyecto muy pasajero, ni siquiera lo consideraba como tal. Son una serie de bocetos rápidos sobre el tema body positive, movimiento para la aceptación del cuerpo, que publiqué en mi perfil de VK. ¿Por qué provocaron tanta reacción en Rusia? No lo sé. Los han enviado dos veces al peritaje para confirmar que contenían elementos pornográficos.

El peritaje oficial es un proceso muy complejo, burocráticamente complicado y costoso. El dinero para realizar este peritaje proviene del presupuesto estatal, de nuestros impuestos. Y todo por seis dibujos tan simples. Tengo otros proyectos artísticos mucho más importantes. Así que tanta atención hacia estos dibujos significa que es un tema muy sensible ahora en Rusia. Yo lo relaciono con la educación cultural y social en Rusia. Si una persona conoce por lo menos algo de historia de arte, ha visto algunos cuadros, ha visitado museos, es difícil que le indigne que el cuerpo humano esté desnudo o no, porque el arte se basa en él, aparte de otras cosas. Pero si uno vive en Komsomolsk del Amur, donde sólo tenemos un museo dedicado a los exploradores y colonos de la taiga, ¿de dónde va a sacar esta visión de la belleza y normalización del cuerpo?

“Vas por la calle y ves un montón de publicidad con mujeres semidesnudas, con eslóganes sexistas, una publicidad que están prohibiendo ya en muchos países, pero en Rusia no”

Los investigadores, los policías, los jueces, los administradores en su mayoría son hombres que están acostumbrados a la percepción sexualizada del cuerpo femenino. Vas por la calle y ves un montón de publicidad con mujeres semidesnudas, con eslóganes sexistas, una publicidad que están prohibiendo ya en muchos países, pero en Rusia no. Para ellos es algo “normal” ya que están acostumbrados a ver el cuerpo de esta manera. Luego ven mis dibujos y ven un cuerpo que no está para su consumo entonces lo entienden como un desafío contra su normalidad, por eso lo ven como pornografía. Otro objetivo podría consistir en incriminarme un delito vergonzoso para darme una mala imagen a pesar de que saben perfectamente que mis dibujos no contienen pornografía.

Actualmente, ¿qué investigaciones hay en contra tuyo y qué delitos supondrían?
Una investigación penal sobre “pornografía” y varias investigaciones administrativas por propaganda de valores no tradicionales entre menores de edad. Algunos de los dibujos son de apoyo a familias diversas, incluso varios de estos no son míos, es por publicarlos en mi perfil de VK. Ya he pagado dos multas de 100.000 rublos en total, aproximadamente 1.200 euros. Aunque creo que las administrativas sirven más para alimentar la acusación penal porque cuentan como agravante para el juez, o sea para atestiguar que soy reincidente múltiple. En realidad, debería de haber más investigaciones contra mí, porque hubo más denuncias, tres o cuatro sobre extremismo, propaganda y pornografía, pero menos mal no han prosperado.

Yulia Tsvetkov 3
“Las mujeres no son muñecas”, dibujos de Yulia denunciados por contener pornografía.

Komsomolsk del Amur es una ciudad pequeña de 270.000 habitantes donde promover iniciativas sociales es muy distinto en comparación con Moscú o San Petersburgo, a parte del activismo en redes sociales ¿realizabas otro tipo de actividades sociales donde también hubo represión?
Sí, principalmente en el arte comunitario y mi objetivo siempre fue hacer algo al respecto en mi ciudad. Es verdad que hay mucha diferencia entre Moscú y Komsomolsk del Amur: ésta es una cuidad lejana, aislada, rodeada de taiga donde sólo hay una carretera que acaba en Komsomolsk y tardas seis horas para llegar hasta el aeropuerto mas cercano. Aquí no hay ninguna organización social ni activismo de ningún tipo. El principal problema es la fuga de la juventud, es decir, los que pueden irse, se van, la juventud, la gente que tiene un pensamiento más crítico o que tiene ideas más allá de lo tradicional. La mayoría vive pensando que en Komsomolsk no se puede hacer nada. Es el pensamiento que yo quise cambiar, así es como surgieron talleres feministas, el teatro activista “Merak” y el centro social comunitario. Es decir todo lo que hicimos tenia implícito el mensaje de “¿por qué no?”. ¿Quién dijo que por ser una ciudad pequeña no se necesita un espacio comunitario? Al revés, es muy necesario.

Rusia
“La violencia de género en Rusia es sistemática”

Las feministas rusas Svetlana Slepenko y Varvara Mikháilova hablan sobre las principales problemáticas y luchas que está enarbolando el movimiento feminista ruso.

Estos proyectos sociales los montaba yo sola o con la ayuda de mi madre y con un colectivo de niñas, niños y adolescentes de unos 12-17 años. Eran actividades teatrales, de ecología o de urbanismo social, por ejemplo, hicimos unas esculturas que llamaban la atención al problema de la contaminación en la ciudad, casi todo era educativo, era el único espacio social que había. También teníamos programas dirigidos a la orientación laboral. Dedicábamos mucho tiempo al arte, exposiciones, ferias, expresión artística, todo por supuesto desde una lógica asamblearia y autogestionada, el centro funcionó durante casi dos años incluso un par de meses después de la apertura de las investigaciones penales contra mí.

¿Cómo fue recibida la iniciativa de crear el centro social?
La primera reacción fue muy positiva porque tenía el apoyo de mi madre que llevaba más de 20 años trabajando en un centro educativo. Es decir, tenía personas que me apoyaban y que tenían una visión más abierta. El teatro, por ejemplo, arrancó muy rápido, enseguida hicimos espectáculos en el teatro municipal, el mayor escenario de la ciudad. Los medios de comunicación hablaban muy bien de nosotras, como la ciudad es muy pequeña, cualquier actividad distinta llama mucho la atención, así que en un par de meses empezó a seguirnos mucha gente.

Empezamos a tocar temas relacionados con el feminismo o LGBTI, esto provocó un tsunami de odio y amenazas tanto en redes sociales como en persona, un ejemplo fue cuando intentamos hacer la primera cafeta feminista no mixta

Más tarde empezamos a tocar temas relacionados con el feminismo o LGBTI, esto provocó un tsunami de odio y amenazas tanto en redes sociales como en persona, un ejemplo fue cuando intentamos hacer la primera cafeta feminista no mixta, sobre todo por el anuncio que ponía que la entrada era únicamente para mujeres, que es lógico en este tipo de eventos.

Las principales dificultades comenzaron con el festival de teatro “Flor de Azafrán” que organizaste, en concreto por uno de los espectáculos llamado “Rosas y Azules”. ¿Qué es lo que sucedió?
Es cierto que los problemas empezaron por el festival, a pesar de que no sabemos exactamente qué sirvió de detonador para todo el escándalo, ya que teníamos varios espectáculos que tocaban temas sociales como la obra sobre los estereotipos de género que por casualidad se llamaba “Rosas y Azules” (en ruso estos colores aparte de ser colores esteriotípicos de los dos géneros son eufemismos para las palabras “lesbiana” y “gay”), o el que tenía un mensaje antimilitarista donde se dejaba claro que el eslogan oficial “¡Podemos repetir!” del día de la Victoria en la segunda guerra mundial (una de las fiestas principales en Rusia) es totalmente nefasto ya que representa la guerra como algo deseable.

El antimilitarismo siempre era y sigue siendo uno de los temas principales del centro social comunitario.
Komsomolsk fue la capital del Gulag en el Lejano Oriente. Es la mayor parte de la historia de toda la ciudad, pero respecto a esto hay un problema con la memoria histórica, todos fingen que aquí no ha pasado nada. Entonces me sigo preguntando ¿cuál es la obra que les pareció más peligrosa? ¿Una conversación sobre el autoconocimiento o una reflexión sobre la paz y la no violencia? A lo mejor las dos cosas juntas. Puede ser que les haya asustado el hecho de que hubiéramos tenido esta iniciativa, incluso en la administración cuando me reprendieron sobre lo ocurrido, me preguntaron justo eso, ¿para qué había que organizar nada? Pero sí, puedo afirmar que este ha sido el punto de no retorno, a partir de aquel momento me llaman para que acuda a la comisaría cada dos por tres aunque lo que más me ha indignado fue cuando los policías empezaron a hacer preguntas a las y los niños del teatro.

Después de todo lo ocurrido aún hay personas que todavía me siguen apoyando mucho pero también hay otras que repiten la opinión de la mayoría y si la sociedad nos juzga por lo que hacemos ellas también estarán en contra. Por otro lado la censura es muy fuerte y la opinión pública se somete mucho a la opinión del gobierno.

Un día entraron al instituto, sacaron a una niña de su clase y la interrogaron entre cinco personas durante tres horas, amenazando con qué no iba a acabar la secundaria, le preguntaron sobre LGBT y feminismo, a los demás niños les pasó lo mismo

¿Cómo interrogaron a menores de edad?
Sin ninguna denuncia, sin orden judicial, fue completamente ilegal, ni siquiera tenían el consentimiento de los padres. Un día entraron al instituto, sacaron a una niña de su clase y la interrogaron entre cinco personas durante tres horas, la tenían sin comida, sin poder llamar a sus padres, amenazando con qué no iba a acabar la secundaria, le preguntaron sobre LGBT y feminismo, a los demás niños les pasó lo mismo, la mitad de ellos escucharon por primera vez esta abreviatura. Al final hicimos el festival cerrado para los padres donde grabamos un vídeo y luego lo mostrábamos en otros festivales o centros sociales de Rusia. A pesar de que lo hicimos así, la policía apareció en las presentaciones por las denuncias de los homófobos, para buscar a menores de edad, a pesar de que los eventos eran para mayores de 18 años.

¿Quienes te han amenazado?
Muchas veces Timur Bulatov (uno de los mayores activistas homofóbos de Rusia que trabaja en la creación de denuncias falsas y montajes judiciales, autoproclamado “yihadista moral” y creador de la página “LGBT CRIMINAL” donde publica datos personales de activistas), SERB (colectivo de ideología nazi ruso-ucraniano), PILA, (organización de “cazadores” LGBT, presuntos asesinos de la activista Yelena Grigórieva) y el Estado Masculino (organización nacionalista y misógina).

¿Has tenido apoyos en Rusia?
Sí, he tenido muchos, sobre todo del Centro Social LGBT de Moscú, la Red LGBT Rusa, la organización social Costillas de Eva y la de memoria histórica, “Memorial”, me ha reconocido como presa política. También Amnistía Internacional me ha dado mucho apoyo mediático y me han concedido el premio Freedom of Expression de Index on Censorship, cuando estaba bajo arresto domiciliario, esto tuvo mucho significado porque la otra vez que lo dieron en Rusia fue a la periodista asesinada Anna Politkóvskaya. Aunque para mí el más importante ha sido el de activistas independientes, ya que en Rusia manifestarte sola es muy peligroso a pesar de que es legal, de hecho, la única forma legal de manifestarse es individualmente.

Otra de las formas de solidaridad han sido las campañas mediáticas en redes sociales, algo totalmente nuevo para Rusia, en donde he podido ver no sólo como me apoyaban, sino como repetían mis ideas sobre body positive, feminismo o LGTB. Hace dos años no me habría podido imaginar que se hablara a nivel nacional tanto sobre esos temas y que no fuera para juzgarlo o condenarlo. Hay que tener mucho coraje para organizarlo porque pronunciarse a favor es muy peligroso, durante la manifestaciones en contra de mi proceso judicial aparecieron miembros del grupo homófobo ultraortodoxo “Sórok sorokov” y atacaron e insultaron a las feministas, la policía en vez de detenerlos o impedir la violencia detuvo a todas las mujeres que se estaban manifestando. La violencia policial aquel día sorprendió hasta a las activistas más experimentadas.

¿Cuáles son tus expectativas de cara al futuro?
Todos esperan algo de mí, pero yo ya no espero nada. En este sentido me siento muy pragmática ahora, estoy preparando mi defensa en el juicio, intentando mantener las emociones al margen. Sé que es importante seguir hablando de mi situación para demostrar cuánto falta hacer todavía respecto a la aceptación del cuerpo femenino y a la libertad de sexualidad de las mujeres. Es importante que se sepa que un país que se supone que es democrático, está dispuesto a encarcelar a una mujer por aceptar su cuerpo. Ésta ya es una pequeña pero gran victoria, sobre todo que la gente entienda que no son temas vergonzosos y sucios, que el cuerpo de una no es pornografía.

Antifascismo
La represión del antifascismo en Rusia: el caso de “la Red”

Un tribunal militar ruso condena a largas penas de prisión a un grupo de jóvenes anarquistas por pertenencia a una organización terrorista que, según diversas organizaciones de derechos humanos, nunca existió.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelga feminista
Huelga general feminista Jornada de lucha contra la mercantilización de los cuidados
Un mercado en expansión, una aguda jerarquización laboral y la condición de aislamiento de las trabajadoras caracterizan un sector de cuidados cada vez más precario. Durante el mes de noviembre se han avivado las exigencias por un cambio de modelo.
Euskal Herria
Euskal Herria Piquetes, acciones y manifestaciones: la huelga feminista general programa tres bloques de protestas
Las trabajadoras de la residencia de mayores de Elizondo (Baztan) anuncian, justo antes de la huelga, que han conseguido la publificación de su centro, privatizado en 2009. Será la tercera residencia pública de las 71 que ofrecen plazas en Nafarroa.
Aborto
Derechos reproductivos A juicio por defender el derecho de las mujeres a abortar
Activistas de Feminismos Tetuán detenidas por defenderse del acoso y el hostigamiento de los grupos ultras en las puertas de la Clínica Dator de Madrid el 8M de 2021 se enfrentan a un juicio que ha sido aplazado tras dos años.
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel ataca Cisjordania y mantiene a Gaza en vilo mientras se acerca el fin de la tregua
El ejército israelí ataca la ciudad de Jenin y rodea uno de sus hospitales, mientras extiende su ofensiva por toda Cisjordania. Activistas desarrollan una app que ayuda a boicotear al estado genocida.
Paraísos fiscales
RAE No son paraísos fiscales, son “refugios fiscales” y la RAE lo admite
La aceptación del término viene tras una campaña de varias organizaciones para que se cambiara por ese término, con el que se denominaba originalmente.
Crisis climática
Plan colombiano Deudas que ahogan y un Plan Marshall contra la crisis climática
El Gobierno de Colombia lidera un frente de países del Sur global para canjear deuda externa por acciones climáticas.
Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Aguardo
Las cubiertas se fueron cuarteando con el paso de los años. Algunas hojas se despegaron del lomo. Hierbas y tallos fueron ocupando los rincones más inaccesibles del cuaderno.

Últimas

Antimilitarismo
Antibelicismo Rompanfilas, así renace un colectivo antimilitarista
O colectivo acaba de arrincar a súa andaina en Compostela e comeza o seu activismo antibelicista cunha charla sobre desobediencia civil da man de Joam Evans.
Medio ambiente
Caza en Monfragüe Recurrida la resolución que permite cazar en el Parque Nacional de Monfragüe
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF recurren la resolución de la Junta de Extremadura por la que se aprueba el “Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe 2023-2024”.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
Más noticias
Análisis
Análisis La econormalización árabe-israelí: apartheid hídrico y colonialismo verde en Palestina
VV.AA.
El empeoramiento de las crisis climática y energética ha provocado que países que dependían de la energía y el agua de Israel quizá empiecen a ver la dificultad de los palestinos como algo de menor importancia que su seguridad hídrica y energética.
Medio ambiente
Tala de parques en Madrid El parque de La Cornisa quiere seguir siendo de barrio
Vecinos de la La Latina y defensores de los parques de Madrid piden que la segunda parte de la reforma del espacio verde junto a San Francisco el Grande recupere arbolado y no “turistifique” más la zona
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El “peor estreno” de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez
La nueva ministra de Vivienda apela a “proteger a los pequeños propietarios” con argumentos falsos, según los sindicatos de inquilinos, y con la intención de postergar aún más las medidas necesarias para que bajen los precios del alquiler.
Green European Journal
Green European Journal El diálogo decisivo entre la Unión Europea e Irán
¿Cómo se podría preservar un acuerdo nuclear que se vuelve cada vez más vulnerable ante la inestabilidad regional, el desarrollo armamentístico, las sanciones desestabilizadoras y las contraalianzas?

Recomendadas

Política
Comunicación política “Ahora dilo sin llorar”, la banalización que permea la comunicación política internacional
La práctica política iniciada por Trump para hacer de las redes una tribuna política expande sus influencias y cala entre jefes de Estado y opositores. Expertos consultados señalan que llevan a un discurso más polarizador e informal.
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo buitre contra una nonagenaria: cuando una urbanización de lujo te echa de tu casa
Nueve familias se enfrentan a las administraciones gallegas y a un fondo de inversión para salvarse de una expropiación forzosa. La “razón de utilidad pública e interés social” que las desplaza es la construcción de pisos de hasta 800.000 euros.
Industria armamentística
Industria armamentística Armados y peligrosos: cómo Israel se ha convertido en una potencia militar sin control
La industria armamentística israelí ocupa el décimo puesto en el comercio internacional. España ha comprado miles de misiles fabricados originalmente por Rafael, una de las tres grandes compañías de Israel.