Rusia
“La violencia de género en Rusia es sistemática y está totalmente mediada por el aparato estatal”

Las feministas rusas Svetlana Slepenko y Varvara Mikháilova hablan sobre las principales problemáticas y luchas que está enarbolando el movimiento feminista ruso.

Svetlana Slepenko Feminismo Rusia
Svetlana Slepenko, socióloga y coordinadora del Centro de Asistencia psicosocial de mujeres Simona. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Según el Global Gender Gap Index, en 2016 Rusia ocupaba el puesto número 75 en igualdad de género. En 2018, el Ministerio de Trabajo Ruso publicó un informe según el cual tan solo el 7% de cargos directivos eran ocupados por mujeres en empresas privadas, públicas y en el propio Gobierno. Los derechos de las mujeres en Rusia se encuentran en una situación crítica, y distintas organizaciones sociales feministas se están organizando para frenar lo que califican como un feminicidio a gran escala. Conversamos con las activistas, Svetlana Slepenko, socióloga y coordinadora del Centro de Asistencia psicosocial de mujeres Simona, y Varvara Mikháilova, abogada de la organización feminista Costillas de Eva, sobre la lucha feminista en Rusia.

La Rusia de la Unión Soviética fue considerada como un ejemplo de igualdad de género y de derechos de las mujeres, pero ¿por qué actualmente se ha retrocedido tanto?

Svetlana Slepenko: En la Unión Soviética las mujeres tenían los mismos salarios, o incluso mejores, que los hombres, pero ellos no se veían obligados a asumir la mínima carga en casa o con los niños, de tal forma las mujeres trabajaban y al salir tenían que hacer todas las tareas del hogar y cuidar de los hijos. Las generaciones que vivieron en la etapa socialista educaron a sus hijas para que no les volviera a suceder lo mismo que a ellas, es decir, las educaron como “princesas”, como forma de protegerlas de estas dificultades y preocupaciones. Así pensaba mi madre, quería que yo tuviera una vida sin tener que trabajar, una vida sencilla y ligera, convertirme en la ama de casa perfecta, siempre bella y dispuesta a complacer a mi marido, aunque no pensara en las consecuencias de esta educación, así se creó una generación que sigue transmitiendo esta idea a las siguientes y así sucesivamente. En Rusia vivimos en una sociedad totalmente patriarcal en la que la estructura estatal realiza propaganda para que las mujeres sean meros instrumentos reproductivos al servicio del trabajo doméstico sin conocimiento de sus propios derechos. La televisión transmite sin sutilezas el mensaje de que cada mujer tiene que ser madre. Y ya no basta con tener uno, dos o tres hijos. Ahora la propaganda es más fuerte y constante, además está calando en la sociedad y en las mujeres. Por ejemplo, cuando te dicen “quién te va a querer si tienes ya 30 años y todavía no tienes hijos” o al revés “con quién piensas casarte si ya tienes dos hijos”.

La violencia de género comienza cuando eres niña: en la Secundaria estás obligada a acudir a revisiones médicas, entre ellas la del ginecólogo, que comprueba tu virginidad

Según los datos del Ministerio del Interior, más de dos millones de mujeres cada año son víctima de abuso sexual o violación, pero el Estado no reporta datos sobre violencia de género. Solo las organizaciones sociales rusas como el Museo de las Mujeres en Moscú realizan estadísticas. Afirman que solo en el año 2019 fueron asesinadas más de 1.500 mujeres por razones de género ¿Cuáles son las causas de las graves violaciones de los derechos humanos de las mujeres?

S.S.: Principalmente, que no existe ningún tipo de protección jurídica ni respeto por los derechos de las mujeres en la actual Rusia. La violencia de género es sistemática y está totalmente mediada por el aparato estatal; comienza cuando eres niña, ya en la Secundaria estás obligada a acudir a revisiones médicas, entre ellas la del ginecólogo, que comprueba tu virginidad. Si no la confirma, contacta con tus padres para comunicárselo, a pesar de que científicamente ya se sabe que la virginidad no existe y menos aún su comprobación. Este es un ejemplo de cómo no se respeta el cuerpo de la mujer, aunque la legalidad vigente no obliga a realizar estas prácticas, tampoco las condena porque la sociedad las permite. Las leyes contra la violencia doméstica se han ido debilitando con el tiempo. En 2017, la violencia doméstica dejó de ser parte del Código Penal y ahora solo supone una multa administrativa que además se suele pagar con el dinero de la unidad familiar y no con el del agresor. Dicho cambio tuvo consecuencias graves: en el año 2018, según datos estatales, fueron denunciados solo un 20% de los casos reales de violencia de género en comparación con el año 2016, en el que se denunciaron un 40%, es decir ahora las mujeres denuncian menos debido al miedo a las consecuencias que pueda tener y a la impunidad del agresor.  

Desde los años 2000, la Iglesia ortodoxa se ha convertido en parte del aparato estatal y de su propaganda. ¿Cómo está influenciando en los derechos de las mujeres?

S.S.: La Iglesia ortodoxa está siendo financiada por el Gobierno, pero lo más importante es que ahora ejerce la función del control reproductivo de las mujeres, sin diferencia con el del Estado. Su objetivo final es tener a la mujer en casa pariendo sin parar. También hay que tener en cuenta que los sacerdotes ortodoxos pueden tener familia y suelen tener muchos hijos, siendo un “ejemplo” de familia patriarcal para los demás. Por ejemplo, la actual Comisionada de los Derechos de los menores de edad, Anna Kuznetsova, con seis hijos y casada con un sacerdote, trabaja activamente con una red de organizaciones antiabortistas que ahora con su ayuda reciben la financiación estatal. Respecto a la violencia de género, apoyan la política del silencio total, no permiten a las mujeres denunciar, intentando que ellas lo vean como algo vergonzoso o que piensen que a veces cierta violencia hacia las mujeres es importante para domesticar su carácter.

¿Cuáles son las propuestas del feminismo para la protección de los derechos de las mujeres?

Varvara Mikháilova: En julio de 2018, tres hermanas de Khachaturyán mataron a su padre después de que las encarcelara y violara sistemáticamente durante años. Este caso conmocionó a todo el país y fue muy mediático, pero a pesar de la gravedad del crimen y de la cantidad de pruebas que existen, ni la justicia rusa ni la sociedad lo juzgaron como autodefensa. Para nosotras este suceso es clave porque queremos utilizarlo como estrategia mediática para que la gente entienda la importancia de crear una ley contra la violencia de género y obligar al Gobierno a volver a hablar sobre el proyecto de reforma de las políticas de igualdad de género, que realizamos las feministas en el año 2001. Éste incluiría la ley de violencia de género, las leyes contra la discriminación en el sistema educativo y la implementación de la educación sexual, además de legislación que permita la aplicación del Convenio de Estambul, y eliminar la lista de 456 profesiones prohibidas para las mujeres.

Varvara Mikháilova Feminismo Rusia
Varvara Mikháilova, abogada del colectivo ruso Costillas de Eva. Jose Ángel Sánchez Rocamora

Por otro lado, es importante impedir el tratamiento que se les da a las víctimas de abuso sexual como enfermas psiquiátricas. Dentro de la ley contra la violencia de género, exigimos la creación de instrumentos jurídicos como la orden de alejamiento, la financiación de albergues, líneas telefónicas de ayuda a las víctimas, rehabilitación de los violadores y maltratadores, porque si vamos a trabajar únicamente con las mujeres no crearemos ningún cambio en la situación de violencia sistemática. Esta reforma también abarcaría a otras leyes como la de la autodefensa, permitiendo incluir la especificación de violencia de género. También hemos realizado otro proyecto que cambiaría la actual ley que penaliza a las mujeres prostituidas y no al consumidor. Por último, es necesaria la abolición del servicio militar obligatorio, a pesar de que tradicionalmente no se ve como un asunto propio del feminismo, su influencia hace parte de las causas estructurales de la violencia de género, sobre todo por reafirmar la masculinidad violenta y conservadora marcada por la lógica de dominación y jerarquía que se aplica a todos los ámbitos de la vida incluidos el familiar y el laboral.

La oposición no ve al feminismo como un aliado y tampoco nuestros “compañeros” de la izquierda, que se proclaman profeministas, pero no aceptan que las mujeres sean autónomas respecto a sus decisiones

¿La oposición liberal y la de izquierdas en Rusia están apoyando al movimiento feminista?

S.S: La oposición no ve al feminismo como un aliado, tampoco nuestros “compañeros” de la izquierda que se proclaman profeministas, en seguida empiezan a realizar mansplaining y no aceptan que las mujeres sean autónomas respecto a sus decisiones y a las cuestiones referidas a las mujeres. Incluso hay personas que no ven la diferencia entre defender los derechos de las mujeres y los derechos del colectivo LGBTI, pensando que ser pro-LGBTI es suficiente como parar llamarse feminista. Aquí se nota la falta de formación en el activismo y en el campo de los Derechos Humanos. El discurso gubernamental respecto a los derechos de las mujeres no dista mucho del de la oposición liberal. Por ejemplo, Navalnyi [líder de la oposición] llamó a su mujer en Instagram “mi vaquita” que es una forma muy despectiva en ruso de llamar a una mujer, que se traduce como “mi hembra”, esto fue muy criticado por las feministas incluso las de su propio partido. Su respuesta fue y sigue siendo el bullying, el sarcasmo y el desprecio hacia todo el movimiento feminista. Y se supone que, entre la oposición, Navalnyi es el líder más progresista de los que tenemos hoy en día. Al final, el movimiento feminista se ha separado de los demás partidos políticos contrarios a Putin.

¿Por qué decidisteis crear el espacio seguro Simona?

S.S.: Los problemas que hemos tenido con la oposición y otros referidos al movimiento LGBTI, en el que muchas mujeres lesbianas vemos que nuestras reivindicaciones no son escuchadas o dejadas de lado nos han llevado a la creación del espacio seguro Simona. Las ciudades en Rusia son peligrosas para las mujeres. Algunas compañeras llevaban tiempo queriendo crear este espacio. Muchas de las que lo solicitaban eran víctimas de violencia de género o doméstica, de abuso sexual o discriminación en el trabajo, o mujeres que están cansadas de no poder ni siquiera entrar en una cafetería para trabajar tranquilamente sin que te hablen hombres desconocidos o tengas que aguantar insultos.

Homofobia
Ser LGTBIQ+ en Rusia

En Rusia, menos de la mitad de la población cree que las personas LGTBI+ deban tener los mismos derechos que las heterosexuales. La homofobia está también en la legislación. Más desde 2013, cuando se aprobó una ley que castigaba a las personas homosexuales por hacer “propaganda de relaciones sexuales no tradicionales”.

Los medios de comunicación escriben sobre nosotras criticándonos todo el tiempo, aunque nunca nos hayan preguntado sobre nuestros derechos o por qué tuvimos que abrir este espacio, sino sobre la discriminación de los hombres en nuestro coworking o por cosas irrelevantes como el color de las paredes del local.

Más tarde comenzaron las intimidaciones con golpes en las puertas y las ventanas. El diputado de La Duma Vitaliy Milónov (autor de la ley homofóbica del año 2013) intentó entrar el 11 de febrero de 2019, se lo impedimos y después comenzaron meses de infierno, primero por las visitas y por el alboroto en los medios de comunicación, después Milónov nos denunció por discriminación de género hacia los hombres, entonces empezaron a visitarnos diferentes instituciones estatales para realizar todos los controles posibles. Sin mencionar que ya estoy acostumbrada a abrir mis redes sociales y ver todos los días mensajes de tipo “¿Cuándo te largas a Gayropa (la forma de llamar a Europa entre los homófobos rusos), feminista gorda y fea?”.

Feminismo Rusia Centro
Mural en el centro social autogestionado "Espacio abierto" en San Petersburgo Jose Ángel Sánchez Rocamora

¿Qué actividades realizáis en Simona?

S.S.: Simona es un espacio de la organización “Рёбра Евы” (“Las costillas de Eva”) llevado por más de 30 voluntarias: allí trabajamos con las mujeres víctimas de género o doméstica y mujeres en situación de vulnerabilidad, es un espacio claro de autoayuda y de organización feminista. Tenemos un grupo de psicólogas voluntarias, grupos de apoyo para enfermas oncológicas. Estamos realizando estudios sociológicos sobre la situación de la prostitución en nuestro país. También realizamos talleres educativos mixtos sobre la cosificación de los cuerpos, la prostitución, la pornoeducación sexual. Una vez al año organizamos el festival de arte feminista: teatro, pintura y poesía, también invitamos a autoras de diferentes países. Por último, el evento más importante que hemos realizado ha sido una escuela de feminismo para poder aprender a autogestionarnos y organizarnos. Es una escuela de horizontalidad feminista. Tuvimos un par de hombres allí, uno visitante de talleres y otro asistente en la cocina. Hicimos muchas conferencias sobre la educación, salud y derechos reproductivos, mujeres con VIH, autoayuda entre mujeres, etc.

¿En qué punto se encuentra el movimiento feminista ruso?

V.M.: Nuestro siguiente objetivo es empezar a dedicarnos a la política porque por ahora sólo trabajamos a un nivel cultural. En la escuela de feminismo nos dimos cuenta de que actualmente apenas tenemos formación y actividad política. Estamos preparándonos para realizar el activismo al otro nivel y poder así tener nuestras propias representantes ya que por ahora no nos representa nadie en ningún nivel político, o incluso intentar crear nuestro partido aún a sabiendas de que será ilegalizado en el mismo momento de su inscripción, pero por lo menos intentar fundarlo ya será un primer paso para consolidar nuestro propio discurso político.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Ucrania
Ucrania De Odessa a Donetsk, sangre por sangre
Catalina y Alexander sobrevivieron a la matanza de la Casa de los Sindicatos de Odessa en 2014. Luego fueron parte de un comando destinado a atacar los centros de reclutamiento de las escuadras nazis. Hoy viven la guerra en Donetsk.
Sidecar
Montenegro La derrota de Đukanović
Đukanović fue el hombre fuerte que convirtió Montenegro en un Estado mafioso autoritario. Después de 33 años en el poder, el 2 de abril fue derrotado por Jakov Milatović.
#84929
15/3/2021 6:22

¿Y cómo se llamó la historia? Cultura Occidental tratando de cambiar Cultura Rusa

1
1
#81941
5/2/2021 16:08

jajaajaj que pedo como que no existe la virginidad solo te recuerdo existe algo llamado "himen".

1
5
#84705
11/3/2021 19:01

No estupido, el himen se puede romper con cualquier actividad, infórmate idiota.

4
3

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.

Últimas

Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten
Análisis
Sindicatos CC OO y UGT, ese no es el camino
Los negociadores del acuerdo con la patronal pasan página al respecto de la pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores en 2021 y, muy especialmente, en 2022.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.