Feminismos
El lenguaje inclusivo y mi hija de tres años

Mi hija no es feminista de la igualdad ni de la diferencia, ni teórica queer, ni feminista autónoma, pero usa lenguaje inclusivo y lo hace por una sola razón: porque le sirve. A nadie le servía, hasta hace poco, decir “consejo de ministras”. Pero eso ha cambiado.

Educación, manos de niños y niñas
Niños y niñas muestran sus manos en un aula. Álvaro Minguito

Mi hija dice los amigos y las amigas, los compañeros y las compañeras, los dinosaurios y las dinosaurias, los búhos y las búhas. Juega con unicornias y con bomberas. Sabe interpretar cuándo “nosotras” sirve para referirnos a nuestro núcleo familiar —su padre, ella y yo— y también es consciente de que el masculino, a veces, es utilizado como genérico.

Lo que quiero decir es esto: mi hija utiliza el lenguaje inclusivo desde que el año pasado empezó a ir al cole, a los tres años, y no pasa nada. Bueno, la verdad: algo sí pasa. Pasa que ella sabe que esta forma de hablar, en determinados contextos, es la más adecuada a sus intenciones comunicativas. Pasa que reconoce perfectamente cuáles son esos contextos en lo que lo normal, lo más sencillo, lo más directo, es usar este lenguaje. Lenguaje normal de hablantes normales comunicándose.

Ella no es feminista de la igualdad ni de la diferencia, ni teórica queer, ni feminista autónoma, ni del PSOE ni de Podemos, ni feminista liberal de Ciudadanos. Ella no lo fuerza ni lo finge, ni tiene ninguna instrucción concreta en casa ni en el cole para usarlo o para no hacerlo. Pero su profe de referencia habla así. Su padre y su madre, a veces, también. Y ella absorbe. Lo utiliza, al fin y al cabo, porque le sirve. Ni más ni menos. Lo que no le sirve, lo deshecha, y así todos los días tira a la basura palabras geniales que se inventa: continquito, pegatuna, parilocus, duranza, muserea, giraboto. 

A algunas nos resulta lejano usar el masculino universal en un grupo del colegio donde somos nosotras las que nos preocupamos de los disfraces y de la fruta

Yo, en cambio, hago un uso más consciente del lenguaje inclusivo. Porque no me siento cómoda usando el masculino como genérico en la puerta del colegio, donde ayer hacíamos corrillo seis madres, tres abuelas, un padre. Me resulta lejano y extraño usar el masculino universal en un grupo de WhatsApp de madres y padres donde somos nosotras las que nos preocupamos de los disfraces, de la ropa de cambio o de la fruta, aunque hasta hace poco las AMPA se llamaran sorprendentemente APA.

Es extraño y lejano también hablar de “los profes” cuando ellos son minoría en el equipo educativo. El masculino para indicar la generalidad, simplemente, es forzado en contextos que a algunas nos son cotidianos.

Me da igual que a algunos hablantes no les guste el lenguaje inclusivo: lo que me preocupa es en qué contexto eso ocurre

Me da igual que a algunos hablantes no les guste el lenguaje inclusivo: lo que me preocupa es en qué contexto eso ocurre, en qué lugares nadie echa de menos nombrar a las mujeres. Nadie que se desenvuelva en un mundo en el que lo masculino es la norma necesita reinventar sus formas de expresarse. ¿Quién necesita decir “las académicas” en la RAE o desdoblar los artículos para nombrar a “las consejeras”, “las diputadas” o “las portavozas” cuando estas son la anécdota, la excepción? Nadie necesitaba, hasta hace poco, decir “consejo de ministras”. 

Pero eso ha cambiado. Lo sabe mi hija, que es muy lista. Sin llegar a su nivel de plasticidad, espero de quienes se ríen de las nuevas formas de expresarnos una milésima parte de la inteligencia de mi hija.

Ojalá las personas adultas sepamos aprender de los niños y niñas como ella.

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
#85576
23/3/2021 22:08

Porque no mejor aprenderemos a respetarnos y dejamos aparte el tema de lenguaje inclusivo y la manipulación del lenguaje a conveniencia de ideología, contaria más pero seguro me censuran

0
0
#82601
15/2/2021 12:26

Cuando decimos "nosotros" para referirnos a todos, hombres y mujeres, no estamos usando el masculino como genérico. Estamos usando el neutro como genérico. Antes pensaba que se confundía el neutro con el masculino pero no, no se confunde. Estoy seguro que te han repetido en infinidad de ocasiones que "nosotros" no es masculino si no neutro. Tú lo sabes pero aún así insistes en interpretarlo como masculino en lugar de como lo que es.
Es algo muy común: en lugar de basar nuestras opiniones en la realidad, intentamos que la realidad se adapte a nuestras opiniones. Esto se hace, consciente o inconscientemente, todo el rato.
Podríamos darle otra vuelta de tuerca y enseñar a nuestros hijos a decir: alumnos, alumnas y alumnes y así ir rizando el rizo progresivamente, cada vez mas, hasta convertir el lenguaje en algo completamente artificial que no sirva para comunicarnos entre nosotros si no que sirva únicamente para que todo el mundo vea lo modernitos que somos y como, una vez mas, hemos permitido que el capitalismo vacié de contenido una lucha justa como el feminismo, la envuelva en un paquete, la ponga un lacito y nos la venda por amazon en cómodos plazos para que nos hagamos un selfie con ella cuando la recibamos.
Recordémosle a nuestros hijos cuando vean a alguien brutalmente sometido a la explotación que el capitalismo ejerce sobre los seres humanos hasta convertir sus vidas en eriales de tedio e infelicidad, no se olviden de que pueden estar explotados, explotadas o explotades que mientras se límite a eso ningún policía, policío o policíe va a ir a pegarles con la porra.

2
1
#46775
3/2/2020 8:55

El lenguaje normal ya es inclusivo

2
1
#46759
2/2/2020 23:32

Aplicais la censura en los comentarios como hacia la dictadura de franco

2
4
#46751
2/2/2020 22:12

insisto este articulo es de humor?

5
3
#46747
2/2/2020 21:23

Ella (o él), ellos (o ellas) portan la voz, o las voces.

Voz, aunque sea con "o", es femenino, lo mismo que su plural voces.

Por tanto ella o él serán la o el portavoz y ellas o ellos las o los portavoces.

A ver si de tanta inclusión nos pasamos de ridículas o ridículos, dando argumentos a esas (lo ven) voces troll que se esconden en lo más retrógrado del lenguaje.

¿O acaso el poeta debe ser el poeto y el artista el artisto?

6
2
#46739
2/2/2020 19:10

ojalá las personas adultas supieran diferenciar lo importante de lo banal

0
0
#46719
2/2/2020 12:39

Soy maestra e intento incluir a ambos géneros en mi comunicación en clase pero a veces se me olvida. Menos mal que tengo a una alumna (de 4 años) que siempre me lo recuerda: “Seño, y las niñas también.” Y yo le digo: “Tienes razón Joselyn, las niñas también.”

6
2
#46817
3/2/2020 14:48

pues espero que no seas profesora de lengua porque sino menuda educación mas mala das

3
6
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.