Opinión
El lenguaje inclusivo y mi hija de tres años

Mi hija no es feminista de la igualdad ni de la diferencia, ni teórica queer, ni feminista autónoma, pero usa lenguaje inclusivo y lo hace por una sola razón: porque le sirve. A nadie le servía, hasta hace poco, decir “consejo de ministras”. Pero eso ha cambiado.

Educación, manos de niños y niñas
Álvaro Minguito Niños y niñas muestran sus manos en un aula.

Mi hija dice los amigos y las amigas, los compañeros y las compañeras, los dinosaurios y las dinosaurias, los búhos y las búhas. Juega con unicornias y con bomberas. Sabe interpretar cuándo “nosotras” sirve para referirnos a nuestro núcleo familiar —su padre, ella y yo— y también es consciente de que el masculino, a veces, es utilizado como genérico.

Lo que quiero decir es esto: mi hija utiliza el lenguaje inclusivo desde que el año pasado empezó a ir al cole, a los tres años, y no pasa nada. Bueno, la verdad: algo sí pasa. Pasa que ella sabe que esta forma de hablar, en determinados contextos, es la más adecuada a sus intenciones comunicativas. Pasa que reconoce perfectamente cuáles son esos contextos en lo que lo normal, lo más sencillo, lo más directo, es usar este lenguaje. Lenguaje normal de hablantes normales comunicándose.

Ella no es feminista de la igualdad ni de la diferencia, ni teórica queer, ni feminista autónoma, ni del PSOE ni de Podemos, ni feminista liberal de Ciudadanos. Ella no lo fuerza ni lo finge, ni tiene ninguna instrucción concreta en casa ni en el cole para usarlo o para no hacerlo. Pero su profe de referencia habla así. Su padre y su madre, a veces, también. Y ella absorbe. Lo utiliza, al fin y al cabo, porque le sirve. Ni más ni menos. Lo que no le sirve, lo deshecha, y así todos los días tira a la basura palabras geniales que se inventa: continquito, pegatuna, parilocus, duranza, muserea, giraboto. 

A algunas nos resulta lejano usar el masculino universal en un grupo del colegio donde somos nosotras las que nos preocupamos de los disfraces y de la fruta

Yo, en cambio, hago un uso más consciente del lenguaje inclusivo. Porque no me siento cómoda usando el masculino como genérico en la puerta del colegio, donde ayer hacíamos corrillo seis madres, tres abuelas, un padre. Me resulta lejano y extraño usar el masculino universal en un grupo de WhatsApp de madres y padres donde somos nosotras las que nos preocupamos de los disfraces, de la ropa de cambio o de la fruta, aunque hasta hace poco las AMPA se llamaran sorprendentemente APA.

Es extraño y lejano también hablar de “los profes” cuando ellos son minoría en el equipo educativo. El masculino para indicar la generalidad, simplemente, es forzado en contextos que a algunas nos son cotidianos.

Me da igual que a algunos hablantes no les guste el lenguaje inclusivo: lo que me preocupa es en qué contexto eso ocurre

Me da igual que a algunos hablantes no les guste el lenguaje inclusivo: lo que me preocupa es en qué contexto eso ocurre, en qué lugares nadie echa de menos nombrar a las mujeres. Nadie que se desenvuelva en un mundo en el que lo masculino es la norma necesita reinventar sus formas de expresarse. ¿Quién necesita decir “las académicas” en la RAE o desdoblar los artículos para nombrar a “las consejeras”, “las diputadas” o “las portavozas” cuando estas son la anécdota, la excepción? Nadie necesitaba, hasta hace poco, decir “consejo de ministras”. 

Pero eso ha cambiado. Lo sabe mi hija, que es muy lista. Sin llegar a su nivel de plasticidad, espero de quienes se ríen de las nuevas formas de expresarnos una milésima parte de la inteligencia de mi hija.

Ojalá las personas adultas sepamos aprender de los niños y niñas como ella.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...