Feminismos
María Pazos: “El Gobierno de Navarra discrimina a la mujer”

María Pazos Morán (Cañamero, 1953), es licenciada en Matemáticas y máster en Estadística por Harvard, y desde 1993 trabaja en el Instituto de Estudios Fiscales, donde ha sido promotora de la línea de investigación “Políticas públicas e igualdad de género”

María Pazos
Perfil de la matemática española, investigadora y activista feminista María Pazos Ione Arzoz
27 nov 2017 17:30

María Pazos Morán, nacida en Cañamero (Cáceres) en 1953, es hija de maestra republicana y de abogado con tierras. Licenciada en Matemáticas, militante de la LCR y profesora de enseñanza secundaria en Bizkaia y Córdoba. Feminista, máster en Estadística por Harvard (beca Fulbright mediante), trabaja desde 1993 en el Instituto de Estudios Fiscales, donde ha sido promotora de la línea de investigación “Políticas públicas e igualdad de género”. Es vegana y ciclista urbana. Lleva una década impartiendo el módulo “Fiscalidad e igualdad de género” en el Posgrado de la Facultad de Trabajo Social de la UPNA.

¿Desde cuándo eres feminista?
Un día, en las Carmelitas de la Caridad de Cáceres, donde estuve interna de los nueve a los dieciséis años, me preguntaron qué quería ser de mayor y yo dije que feminista. El resto se rió pero a la monja le pareció bien.

En el sur de Europa la cohesión social está apoyada en la servidumbre de las mujeres
¿Una epifanía en la Sierra de las Villuercas?
Yo tuve claro, desde pequeñita, que las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres. En la universidad me incorporé al Frente de Liberación de la Mujer, luego estuve en la comisión por el derecho al aborto y, más tarde, en el Fórum de Política Feminista, que hacía —y hace— un seguimiento crítico de las nuevas normas jurídicas.

¡Una futura tecnócrata de género corriendo delante de los grises!
Los compañeros nos decían que lo primero era resolver la contradicción principal y luego lo demás. El canto de sirena del patriarcado de que la opresión a las mujeres beneficia a los hombres... En un momento dado, un sector del movimiento feminista vio que había un vacío a la hora de abordar temáticas técnicas y legislativas. Yo me fui a trabajar tres años a la OCDE de París, donde desarrollé modelos de microsimulación para comprender cómo funcionan los sistemas de impuestos y prestaciones.

¿A qué conclusiones llegaste?
A que las leyes actuales consolidan la desigualdad. Por eso, en 2005 creamos la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción, que pretende que el permiso de paternidad se equipare al de maternidad. Ahora es un mes para el hombre y cuatro meses para la mujer. El 8 de mayo, PP y Ciudadanos bloquearon en la Mesa del Congreso la Proposición de Ley que hemos elaborado. Por desgracia, no existe ningún país en el mundo donde se haya logrado.

Acabas de publicar Desiguales por ley.
Sí, es un manual que explica los mecanismos por los cuales se está fortaleciendo esa desigualdad.

¿También en Navarra? 
Sí, claro. El Gobierno de Navarra discrimina a la mujer. 

¿Por qué? 
Desde el momento en que no se elimina la tributación conjunta del IRPF —que es la herramienta para que los maridos desgraven cuando sus mujeres carecen de ingresos— se está incentivando que las mujeres se queden en casa. Mientras se mantengan las desgravaciones por tener personas dependientes en el hogar se está empujando para que las mujeres se queden en el ámbito doméstico. Hasta que no quite la paga que se concede a las cuidadoras familiares (normalmente hermanas, hijas o nietas), se reforzará el mismo fenómeno. Y, en tanto no desaparezcan las pensiones de viudedad para las nuevas parejas o matrimonios (no para las que actualmente son ya mujeres mayores), ocurrirá otro tanto de lo mismo. Toda la estructura de las desgravaciones fiscales y de las prestaciones por circunstancias familiares es generadora de desigualdad, porque las personas deberían ser económicamente independientes durante toda su vida. 

El documental La teoría sueca del amor habla de una sociedad de personas autónomas, solitarias e insatisfechas. Explica que el origen son las políticas públicas socialdemócratas de los años 70.
Es falso. En el norte de Europa hay más cohesión social que en el sur. Y en los países nórdicos no hay más violencia de género: lo que pasa es que la tolerancia es menor y se denuncia más. En todo caso, sociólogos como Esping-Andersen lo han explicado al detalle: allí hay una apuesta clara por el cuidado público que permite la autonomía de las personas... y libera a las mujeres. En Dinamarca, el 20% de la población cuida a sus familiares mayores, mientras que en el Estado español solo es el 12% (pero los cuidan mucho más tiempo). Y en el caso de nietos y nietas la relación es del 60% frente al 40%. En el sur de Europa la cohesión social está apoyada en la servidumbre de las mujeres.

Arquivado en: Hordago Navarra Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Política
Política O Supremo confirma o transfuguismo dunha concelleira coruñesa de Ciudadanos cara ao PSOE
O Alto Tribunal ratifica a anulación do nomeamento de Mónica Martínez como membro do Goberno local da Coruña da anterior lexislatura e senta xurisprudencia: esa deserción foi ilegal aínda que non sexa decisiva no Pleno.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.

Últimas

O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
AGANTRO
Agantro Cartografando as violencias no corpo, na mente e no mapa
As violencias de xénero teñen múltiples impactos nas vidas das mulleres e crianzas que a enfrontan. Para evitar a cronificación da violencia cómpre colocar as súas voces no centro do deseño e execución das políticas públicas.
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Más noticias
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.

Recomendadas

Investigación
Investigación Un cargo de Sumar levou seis millóns para xestionar unha residencia pública cunha empresa con cinco días de antigüidade
Unha das persoas clave de Yolanda Díaz en Galiza, Iván Olmos, recibiu da súa nai a concesión tras gañar un concurso millonario do Concello de Verín (PSOE) ao que só se presentou ela para xestionar un centro de día durante 15 anos.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.