Fondo Monetario Internacional (FMI)
El auge de las criptomonedas preocupa a la directora del FMI

Christine Lagarde ha declarado que las monedas como el Bitcoin y las tecnologías fintech podrían acabar con el sistema bancario tal y como lo conocemos.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

3 oct 2017 06:00

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, participó en una conferencia en el Banco de Inglaterra por la conmemoración de los 20 años de su independencia. Durante su discurso expresó que el sistema bancario actual podría sufrir cambios irreversibles debido a tres factores: la inteligencia artificial, las fintech y las criptomonedas o monedas virtuales.

La directora del FMI declaró que las monedas virtuales, como el Bitcoin, no plantean grandes problemas, de momento, ya que “son demasiado volátiles, demasiado arriesgadas, demasiado intensivas en energía y porque las tecnologías subyacentes todavía no son escalables. Muchas de ellas son demasiado opacas para los reguladores, y algunas han sido hackeadas”, pero reconoció que son problemas tecnológicos que podrían ser superados dentro de poco y que podrían estabilizar estas monedas.

Estas nuevas monedas pueden desplazar a los medios de pagos actuales, según Lagarde, debido a su bajo costo y a la ausencia de intermediarios que puedan comprobar los pagos o identificarlos. Esta preferencia por el uso de las criptomendas, en vez de monedas de curso legal y respaldadas por los Estados, podría poner en peligro el sistema financiero mundial controlado por los bancos centrales. Por ello, Lagarde propuso que estas entidades bancarias deberían adentrarse en el mundo de las criptomonedas para poder estar preparadas para un futuro en el que “si las monedas virtuales emitidas por el sector privado siguen siendo arriesgadas e inestables, los ciudadanos pueden incluso recurrir a los bancos centrales para que les proporcionen monedas de curso legal en forma digital”. Aunque resaltó que la mejor respuesta a este auge era seguir aplicando una política monetaria eficaz. 

Los nuevo modelos de intermediación financiera, como las fintech u otras plataforma de préstamos entre personas, también tuvieron su espacio durante el discurso de Lagarde. Este nuevo tipo de tecnologías y plataformas financieras online están desplazando el uso de la banca tradicional y escapan al control de los bancos centrales. Las cuentas “monedero” de este tipo de plataformas podría disminuir las cantidades de dinero bajo los bancos centrales, lo que haría perder poder e influencia a sus políticas monetarias. Lagarde comparó la desregulación de las fintech con las de la banca en la sombra, pero insistió en que es más importante la expresa y urgente regulación de esta última. 

El cambio en los organismo reguladores fue otro de los puntos a tratar en la conferencia. La difícil clasificación de este tipo de empresas y plataformas, que pueden tener actividades económicas muy dispares fue otra de las advertencias de la directora del FMI. “Es probable que los reguladores tengan que ampliar aún más su enfoque, desde las entidades financieras hasta las actividades financieras, convirtiéndose al mismo tiempo en expertos en evaluar la solidez y seguridad de los algoritmos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.