Evasión fiscal
España, líder de Europa en tratados fiscales lesivos con los países en desarrollo

Un estudio sobre los tratados fiscales de doble imposición entre países de la Unión Europea y países en desarrollo muestra que los del Estado español, junto a los de Luxemburgo, han sido los más perjudiciales para dichos países.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

27 sep 2018 06:20

El grupo parlamentario de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL), del que forman parte Podemos e Izquierda Unida, ha publicado un estudio escrito por Martin Hearson, profesor de Economía Política Internacional del Departamento de Relaciones Internacionales de la London School of Economics and Political Science, en el que han analizado 172 convenios fiscales vigentes entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE) y los países en desarrollo, firmados entre 1970 y 2014. El estudio, titulado The EU's Tax Treaties with Developing Countries - Leading By Example?, tenía como objetivo determinar en qué manera y proporción están equilibrados los tratados de doble imposición en términos de la cantidad de recaudación de impuestos a nivel local por las empresas y particulares que operan tanto en los países en desarrollo como en la UE. Lo que se denomina como distribución de derechos de imposición.

Los tratados de doble imposición llevan años en el punto de mira de la lucha contra la evasión fiscal. Estos acuerdos sirven para que las empresas que operan en varios países puedan evitar pagar impuestos dos veces, pero la realidad es que un gran número de estos tratados son utilizados para que las grandes empresas reduzcan su pago de impuestos mediante la transferencia de la carga fiscal al país donde el impuesto es menor, o en muchas ocasiones no se pague ningún impuesto mediante el uso de estos acuerdos combinados con desgravaciones específicas, como las otorgadas a rentas atraídas desde el extranjero, y el uso de paraísos fiscales.

Los 172 tratados fiscales de doble imposición estudiados dejan intacto sólo el 40% de los derechos de imposición de los países en desarrollo

Pero este nuevo informe ha querido analizar la posición de los países de la UE con los países en desarrollo y su compromiso con la coherencia de las políticas para el desarrollo, artículo 208 del Tratado de la UE, y las recomendaciones del informe de la Comisión PANA publicada en diciembre de 2017 que exigía “la necesidad de que los Estados miembros garanticen un trato justo a los países en desarrollo en la negociación de los convenios fiscales, teniendo en cuenta su situación particular y garantizando un reparto equitativo de los derechos fiscales entre los países de origen y los de residencia”.

Según la investigación, la mayoría de los tratados fiscales de la UE con los países en desarrollo, lejos de cumplir con dichos compromisos, otorgan incluso menos derechos fiscales que los tratados firmados entre los miembros de la OCDE y los países en desarrollo. En promedio, dejan intacto sólo el 40% de los derechos de imposición de los países en desarrollo signatarios.

España y Luxemburgo los más injustos

La investigación y el análisis de los tratados fiscales arrojan que el Estado español es, junto a Luxemburgo, el país de la UE que trata de una manera más injusta a los países en desarrollo. Según el análisis de Hearson, tanto España como Luxemburgo son jurisdicciones que son utilizadas para la búsqueda de un convenio más favorable según el caso y reducir el pago de impuestos transfiriendo los beneficios de las grandes empresas desde las filiales en los países desarrollados a las empresas matrices. 

Verónica Grondona, asesora en temas de justicia tributaria para el grupo parlamentario GUE/NGL, cree que es necesario resaltar que la mayoría de los tratados españoles con países en desarrollo analizados no permiten la aplicación de ninguna retención en la fuente para servicios administrativos, de consultoría y técnicos, estando o no presente el proveedor de servicios en el país fuente; algo que han venido introduciendo los países en desarrollo en sus tratados entre ellos desde hace ya algunos años y que forma parte de los últimos cambios en el Modelo de Convenio de Naciones Unidas.

España o Luxemburgo, explica Grondona, “parecerían tener tratados de doble imposición con países en desarrollo que darían unos derechos más equilibrados a estos últimos en lo referido a la definición de establecimiento permanente, pero no tendrían una situación globalmente tan equilibrada ya que no permiten a los países en desarrollo cobrar retenciones a las empresas en sus propios territorios”.

Además, señala la asesora del GUE/NGL, “los servicios administrativos y consultoría son utilizados frecuentemente por las multinacionales para transferir y localizar los beneficios en países donde no pagan impuestos”, ya que comprobar los costes gastados o los beneficios recibidos por dichos servicios en las filiales de una multinacional es “muchas veces una tarea imposible para las autoridades tributarias”.

Los tratados de España y Luxemburgo brindaría las condiciones para que las multinacionales salgan a la compra de tratados para lograr la doble "no" imposición

Según el informe, para llevar a cabo estos tratados tan desfavorables fiscalmente para los países en desarrollo, España y Luxemburgo combinan las ventajas de los convenios fiscales de estos países con las directivas de la UE sobre matrices y filiales y sobre intereses y cánones, que eliminan las restricciones a las transacciones comerciales en el mercado único.

“La combinación de estas condiciones con el hecho de que las retenciones en la fuente han sido eliminadas en la Unión Europea por las directivas de matriz-subsidiaria y de intereses y regalías, brindaría las condiciones para que las multinacionales salgan a la compra de tratados para lograr en la práctica la doble no imposición, es decir, no pagar impuestos en ningún lado”, lamenta Grondona. 

En el otro lado de la tabla se encuentran Suecia y Finlandia que, según la investigación, mantienen unos tratados que son justos y favorables a los países en desarrollo tal y como exige el Tratado de la UE y las recomendaciones del informe de la Comisión PANA.

Los cuatro países que tienen más tratados con países en desarrollo de la muestra (Reino Unido, Italia, Francia y Alemania) otorgan derechos de imposición a los países en desarrollo cuyo valor medio es inferior a la media de la UE, lo que significa que son los que tienen la mayor concentración de tratados que restringen la capacidad de los países en desarrollo para gravar la inversión extranjera. 

Paraísos fiscales
El Ibex35 crea una filial en un paraíso fiscal cada tres días
El Banco Santander vuelve a ser la empresa del índice con más filiales en estos territorios, con 225. La constructora de Florentino Pérez, ACS, es la segunda en este listado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
#23586
27/9/2018 17:17

Me encanta la ilustración del artículo. El Salto tiene ahí una de sus fortalezas.

1
0
#23585
27/9/2018 17:15

El cacareado "Plan Marshall para África" que esgrime la extrema derecha europea empieza por una fiscalidad a favor de los paises de los que huyen los emigrantes.

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.