Fronteras
2019: un año para nombrar a las víctimas de las fronteras

Es necesario crear un observatorio para la recuperación de la memoria y la reparación de las víctimas de las fronteras, enfocado en la investigación de las muertes, la identificación de las personas fallecidas y en la comunicación con las familias.

Acción Cuantas muertes más Ingobernable codigo
Acción #cuantasmuertesmás en la fachada de La Ingobernable, en Madrid Álvaro Minguito
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

3 ene 2019 06:35

Abandonados los repasos de 2018, el año que nos deja es el de un triste aniversario. El año en que se cumplieron treinta años de la aparición de la primera persona migrante fallecida en las costas españolas. Era la primera patera documentada. Pero 2019 también es el de otro aniversario, el de la primera patera documentada llegada a Canarias. El 28 de agosto de 1994, hace 25 años, dos jóvenes saharauis llegaban a Las Salinas del Carmen, Fuerteventura. En esta ocasión con mejor suerte que el primero.

El 1 de noviembre de 1988 llegaba a la Playa de los Lances, Tarifa, la que fue la primera persona migrante encontrada muerta en las costas españolas. Se llamaba Touré. El hecho de ponerle nombre no es una cuestión menor, sino un acto político en sí mismo.

En 30 años, la construcción de una memoria colectiva se ha mostrado como central para la salud democrática del país. O al menos así debería de ser. Sin embargo, desde ese 1 de noviembre, nombrar a las fallecidas no solo no ha sido una prioridad sino que ni siquiera ha estado en las agendas políticas de ninguno de los sucesivos gobiernos. Solo en 2018, según el balance realizado por Caminando Fronteras, centrado en el derecho a la vida, fallecieron en total en nuestra Frontera Sur 843 personas, 648 de ellas desaparecidas.

Y estamos hablando de una cuestión de justicia. Son esas mismas políticas migratorias heredadas del régimen colonial las que provocan la muerte de miles de personas cada año y, sin embargo, son también las políticas públicas —o más bien la ausencia de las mismas— las que olvidan a esas personas, enterrándolas en los nichos más altos de los cementerios españoles, sin nombre. Como sin nombre se compraba y vendía a las personas esclavizadas.

Por ello es necesario hablar de políticas públicas de memoria de la mano de una justicia restaurativa, porque no se entiende una sin la otra. Debemos poner en el centro a las víctimas para trabajar con ellas los procesos de verdad, justicia y reparación. A la vez que el Estado debe asumir su responsabilidad en esos procesos y dar respuesta a las demandas que ya desde los colectivos —de madres en su mayoría— se están dando.

Esa política pública debería pasar por la creación de un observatorio para la recuperación de la memoria y la reparación de las víctimas de las fronteras, enfocado en la investigación de las muertes y la identificación de las personas fallecidas, dándoles un tratamiento digno y acorde con sus creencias, así como a la localización y comunicación efectiva a las familias allá dónde se encuentren y el acompañamiento en los casos en que fuera necesario, ofreciéndoles la posibilidad del acompañamientos psicosocial necesario y de hacerse cargo de los procesos de repatriación. Pero también debería pasar, de cara tanto a la reparación personal como a la colectiva o social, por investigaciones exhaustivas, veraces e independientes, y que en el caso de posibles responsabilidades personales se garantice un juicio justo y sin dilaciones en el que el acceso a la justicia de las familias esté garantizado.

Hasta ahora esta labor ha recaído en organizaciones de la sociedad civil como Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Andalucía Acoge o Caminando Fronteras, que se han hecho cargo de la identificación de personas fallecidas y del contacto con los familiares. Incluso entidades como Cruz Roja/Media Luna Roja crearon una plataforma online, Trace the Face, para facilitar la búsqueda de familiares migrantes desaparecidos. Es la demostración de que no solo es necesario sino viable el establecimiento de este tipo de mecanismos. Algo parecido a lo que ocurre en la distopía El cuento de la criada, que, al fin y al cabo, no es una realidad tan distópica. Sin embargo, es urgente que estos mecanismos sean instrumentos estatales, que formen parte de políticas públicas de los Estados y que se faciliten los mecanismos legales para que cualquiera pueda denunciar la desaparición de un familiar desde su país de origen y darle seguimiento fuera de las fronteras.

Nos encontramos ante un año electoral con, al menos, tres citas en las urnas. Deberíamos aprovechar ese ciclo para conseguir que los distintos partidos contemplen, no solo a las personas migradas como ciudadanas de pleno derecho, sino a las personas fallecidas o desaparecidas como víctimas del Estado, entendiendo que ningún Estado que se considere democrático puede obviar esta realidad y no responsabilizarse por ello. Hemos de aprovechar para hablar de memoria democrática y de justicia restaurativa también en referencia a las víctimas de los procesos migratorios.

La importancia de recuperar la memoria democrática en nuestras sociedades —incluyendo en ese concepto también la memoria de aquellas personas que fallecieron o desaparecieron en su tránsito de llegada a España como parte de una política migratoria que, lejos de garantizar las vías legales y seguras, obstaculiza sin miramientos esos proyectos— es vital para seguir construyendo una sociedad sana e inclusiva. Una sociedad consciente de su pasado esclavista, consciente de la explotación sobre la que se sustenta su riqueza, de la esquilmación de recursos y de los desplazamientos forzados que todo eso genera. Una sociedad que sepa entender que la movilidad humana es una realidad intrínseca a la humanidad. Si seguimos obviándolo, los muertos seguirán poniéndolos las mismas.

Arquivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Melilla
Racismo Institucional La impunidad institucional marca el tercer aniversario de la Masacre de Melilla
Tres años después de la Masacre de Melilla, donde más de cien personas perdieron la vida, el Ministerio del Interior sigue defendiendo que no se produjeron muertes en el suelo español y que las autoridades actuaron de forma proporcionada
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.