Fronteras
Europa, España: no hay excusas posibles para la violación de derechos humanos

La continuidad de la Europa Fortaleza no sorprende. Pero sí nos preocupa profundamente el paso adelante que implica la aceptación de la vulneración de un marco de derechos que sigue vigente, pero donde su violación es admitida sin dificultades, al servicio de otras prioridades.

Alianza por la Solidaridad
7 mar 2020 05:30

“Nuestra primera prioridad es asegurarnos de que se mantenga el orden en la frontera exterior griega, que también es una frontera europea”, afirmaba Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en su reciente conferencia de prensa en Grecia, país al que se desplazó el pasado 3 de marzo con el conjunto de presidencias de las instituciones europeas, para manifestar su apoyo a las decisiones y acciones del gobierno griego respecto a la situación en las fronteras greco-turcas.

La Unión Europea cerraba así filas con Grecia, después de la suspensión temporal, en el país, de la aplicación de la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados, y el uso de gases lacrimógenos y productos químicos, entre otros métodos violentos, por parte de la policía y las fuerzas de seguridad griegas para dispersar a las personas que intentan cruzar la frontera greco-turca, desde que el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan abriera vía libre a la circulación de personas hacia la UE, a raíz de la muerte de 33 soldados turcos en la guerra de Siria el pasado 28 de febrero.

La declaración sobre la situación en las fronteras exteriores de la UE, fruto del Consejo extraordinario de Justicia y Asuntos Interiores realizado el 4 de marzo y del Consejo extraordinario del Asuntos Exteriores del 6 de marzo van en la misma dirección, proponiendo medidas como la protección de las fronteras exteriores de la UE, la no tolerancia a los llamados cruces “ilegales”, el despliegue de una intervención fronteriza rápida por parte de FRONTEX y la puesta a disposición de Grecia de 350 millones de euros de manera inmediata.

La UE cerraba filas con Grecia, después de la suspensión temporal de la aplicación de la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados, y el uso de gases lacrimógenos y productos químicos por parte de la policía y las fuerzas de seguridad

Ambas declaraciones establecen también que estas medidas se tomarán, eso sí, “de conformidad con el Derecho internacional y de la UE”, elevando a lo más alto la hipocresía de nuestras instituciones, puesto que la manera en la que ha sido decretada en Grecia la suspensión de la convención de Ginebra y su aceptación por parte de las instituciones europeas es una contravención de la normativa internacional y europea de derechos humanos y de lo establecido por el Tratado del Funcionamiento de la UE, entre otros.

En paralelo el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell, tras su reunión con el presidente turco el 4 de marzo en Ankara, confirmaba el desembolso durante este año de los 2.800 millones pendientes de ayuda a los refugiados en Turquía, según lo establecido en la declaración conjunta UE-Turquía de 2016, que cumplirá 4 años el próximo 18 de marzo, para asegurarse de que el gobierno de Erdoğan vuelva a poner en marcha el contenido de dicha declaración lo antes posible y frenar también desde el lado turco la llegada de personas.

Así, la UE y sus estados miembros, incluido el gobierno español, parece haber integrado sin problemas la violación de los derechos humanos en territorio europeo, por el bien de sus fronteras y de sus intereses políticos, económicos y geoestratégicos, disponiendo una vez más de vidas humanas como si fueran peones o moneda de cambio.

La continuidad de la Europa Fortaleza no sorprende. Pero sí nos preocupa profundamente el paso adelante que implica la aceptación de la vulneración de un marco de derechos que sigue vigente, pero donde su violación es admitida sin dificultades, al servicio de otras prioridades. Y especialmente la claudicación que ello implica por parte de todos los Estados miembros y en especial de gobiernos progresistas, o supuestamente progresistas como la coalición PSOE-Unidas Podemos actualmente en España.

Frente a ello, muchas organizaciones sociales entre ellas Alianza por la Solidaridad-ActionAid creemos que es necesario que los gobiernos griego, español, europeo, se hagan responsables de dichas violaciones de derechos y se ajusten al marco legal que (todavía) les rige a nivel nacional, regional e internacional.

Como solicitan algunas organizaciones griegas, entre ellas ActionAid Hellas, el Gobierno griego debe, con el respaldo de la Unión, dar instrucciones claras a la policía y las fuerzas de seguridad en Evros para detener la violencia, de modo que no corra peligro la vida humana, y abstenerse de cualquier acción que obstaculice la implementación de instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos.

La Unión Europea debe apoyar activamente al estado griego en la lucha contra la crisis, pero no a través del FRONTEX si no poniendo en vigor con la máxima urgencia los instrumentos de reubicación y reasentamiento

Asimismo, la Unión Europea debe apoyar activamente al estado griego en la lucha contra la crisis, pero no fundamentalmente con mecanismos como FRONTEX, sino poniendo en vigor con la máxima urgencia los instrumentos de reubicación y reasentamiento y compartiendo la recepción de solicitantes de asilo y personas desplazadas entre todos los estados miembros de la UE.

Finalmente, el gobierno español debe reaccionar. Las declaraciones y acciones de las instituciones europeas cuentan con el apoyo de España que, lejos de cuestionar el impacto que están teniendo sobre las vidas humanas y la incoherencia con la normativa europea e internacional, está contribuyendo activamente, como muestra, entre otros, el posible envío de efectivos policiales para la respuesta rápida prevista de FRONTEX.

Dicha conformidad y no cuestionamiento parece realmente incompatible con un programa de gobierno PSOE-Unidas Podemos que establece que “Promoveremos una política europea de inmigración justa y solidaria a través de la articulación de vías legales y seguras, que respete los derechos humanos y garantice las libertades y principios de la UE para todas las personas”

Como ciudadana española y europea me pregunto: ¿A qué estáis esperando PSOE-Unidas Podemos para para garantizar el programa con el que la ciudadanía os puso en el gobierno, que incluye dicha migración justa, los derechos humanos de todas las personas y las vías seguras y legales?... Dado el coste humano que estamos viendo y la impasividad imperante, no podéis permitir que sea papel mojado.

Arquivado en: Fronteras Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.