Fronteras
Europa, España: no hay excusas posibles para la violación de derechos humanos

La continuidad de la Europa Fortaleza no sorprende. Pero sí nos preocupa profundamente el paso adelante que implica la aceptación de la vulneración de un marco de derechos que sigue vigente, pero donde su violación es admitida sin dificultades, al servicio de otras prioridades.

Alianza por la Solidaridad
7 mar 2020 05:30

“Nuestra primera prioridad es asegurarnos de que se mantenga el orden en la frontera exterior griega, que también es una frontera europea”, afirmaba Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en su reciente conferencia de prensa en Grecia, país al que se desplazó el pasado 3 de marzo con el conjunto de presidencias de las instituciones europeas, para manifestar su apoyo a las decisiones y acciones del gobierno griego respecto a la situación en las fronteras greco-turcas.

La Unión Europea cerraba así filas con Grecia, después de la suspensión temporal, en el país, de la aplicación de la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados, y el uso de gases lacrimógenos y productos químicos, entre otros métodos violentos, por parte de la policía y las fuerzas de seguridad griegas para dispersar a las personas que intentan cruzar la frontera greco-turca, desde que el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan abriera vía libre a la circulación de personas hacia la UE, a raíz de la muerte de 33 soldados turcos en la guerra de Siria el pasado 28 de febrero.

La declaración sobre la situación en las fronteras exteriores de la UE, fruto del Consejo extraordinario de Justicia y Asuntos Interiores realizado el 4 de marzo y del Consejo extraordinario del Asuntos Exteriores del 6 de marzo van en la misma dirección, proponiendo medidas como la protección de las fronteras exteriores de la UE, la no tolerancia a los llamados cruces “ilegales”, el despliegue de una intervención fronteriza rápida por parte de FRONTEX y la puesta a disposición de Grecia de 350 millones de euros de manera inmediata.

La UE cerraba filas con Grecia, después de la suspensión temporal de la aplicación de la Convención de Ginebra sobre el estatuto de los refugiados, y el uso de gases lacrimógenos y productos químicos por parte de la policía y las fuerzas de seguridad

Ambas declaraciones establecen también que estas medidas se tomarán, eso sí, “de conformidad con el Derecho internacional y de la UE”, elevando a lo más alto la hipocresía de nuestras instituciones, puesto que la manera en la que ha sido decretada en Grecia la suspensión de la convención de Ginebra y su aceptación por parte de las instituciones europeas es una contravención de la normativa internacional y europea de derechos humanos y de lo establecido por el Tratado del Funcionamiento de la UE, entre otros.

En paralelo el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea Josep Borrell, tras su reunión con el presidente turco el 4 de marzo en Ankara, confirmaba el desembolso durante este año de los 2.800 millones pendientes de ayuda a los refugiados en Turquía, según lo establecido en la declaración conjunta UE-Turquía de 2016, que cumplirá 4 años el próximo 18 de marzo, para asegurarse de que el gobierno de Erdoğan vuelva a poner en marcha el contenido de dicha declaración lo antes posible y frenar también desde el lado turco la llegada de personas.

Así, la UE y sus estados miembros, incluido el gobierno español, parece haber integrado sin problemas la violación de los derechos humanos en territorio europeo, por el bien de sus fronteras y de sus intereses políticos, económicos y geoestratégicos, disponiendo una vez más de vidas humanas como si fueran peones o moneda de cambio.

La continuidad de la Europa Fortaleza no sorprende. Pero sí nos preocupa profundamente el paso adelante que implica la aceptación de la vulneración de un marco de derechos que sigue vigente, pero donde su violación es admitida sin dificultades, al servicio de otras prioridades. Y especialmente la claudicación que ello implica por parte de todos los Estados miembros y en especial de gobiernos progresistas, o supuestamente progresistas como la coalición PSOE-Unidas Podemos actualmente en España.

Frente a ello, muchas organizaciones sociales entre ellas Alianza por la Solidaridad-ActionAid creemos que es necesario que los gobiernos griego, español, europeo, se hagan responsables de dichas violaciones de derechos y se ajusten al marco legal que (todavía) les rige a nivel nacional, regional e internacional.

Como solicitan algunas organizaciones griegas, entre ellas ActionAid Hellas, el Gobierno griego debe, con el respaldo de la Unión, dar instrucciones claras a la policía y las fuerzas de seguridad en Evros para detener la violencia, de modo que no corra peligro la vida humana, y abstenerse de cualquier acción que obstaculice la implementación de instrumentos internacionales sobre la protección de los derechos humanos.

La Unión Europea debe apoyar activamente al estado griego en la lucha contra la crisis, pero no a través del FRONTEX si no poniendo en vigor con la máxima urgencia los instrumentos de reubicación y reasentamiento

Asimismo, la Unión Europea debe apoyar activamente al estado griego en la lucha contra la crisis, pero no fundamentalmente con mecanismos como FRONTEX, sino poniendo en vigor con la máxima urgencia los instrumentos de reubicación y reasentamiento y compartiendo la recepción de solicitantes de asilo y personas desplazadas entre todos los estados miembros de la UE.

Finalmente, el gobierno español debe reaccionar. Las declaraciones y acciones de las instituciones europeas cuentan con el apoyo de España que, lejos de cuestionar el impacto que están teniendo sobre las vidas humanas y la incoherencia con la normativa europea e internacional, está contribuyendo activamente, como muestra, entre otros, el posible envío de efectivos policiales para la respuesta rápida prevista de FRONTEX.

Dicha conformidad y no cuestionamiento parece realmente incompatible con un programa de gobierno PSOE-Unidas Podemos que establece que “Promoveremos una política europea de inmigración justa y solidaria a través de la articulación de vías legales y seguras, que respete los derechos humanos y garantice las libertades y principios de la UE para todas las personas”

Como ciudadana española y europea me pregunto: ¿A qué estáis esperando PSOE-Unidas Podemos para para garantizar el programa con el que la ciudadanía os puso en el gobierno, que incluye dicha migración justa, los derechos humanos de todas las personas y las vías seguras y legales?... Dado el coste humano que estamos viendo y la impasividad imperante, no podéis permitir que sea papel mojado.

Arquivado en: Fronteras Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
México
Fronteras Tijuana concentra los estragos del cerrojazo de Trump
Frente a la aduana de Estados Unidos se acumulan los migrantes que se han quedado sin cita para su tramitación de asilo, cuya esperanza merma al ver los grupos de deportados que son devueltos a México.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.