Fronteras
Libia, esclavitud africana, normalidad europea

Como en tiempos de Gadafi, el beneficiario último del “mercado de humanos” libio es la UE, que no distingue bien entre dictaduras, democracias y caos mientras garanticen por igual sus intereses; es decir, mientras sirvan para impedir que migrantes y refugiados lleguen a sus costas.

Esclavos en Libia
Imagen del vídeo de CNN sobre la venta de esclavos en Libia.
@SantiagoAlbaR
5 dic 2017 09:11

En el año 2010, durante una cena organizada por su amigo y aliado Berlusconi, el dictador Gadafi declaraba ante 800 invitados: “Europa se volverá negra sin mi ayuda”. A cambio de 5.000 millones de euros al año se comprometió a construir nuevos campos de internamiento y torres de vigilancia en las playas, prolongando así el acuerdo firmado en 2009 que estipulaba el patrullaje conjunto y las devoluciones en caliente de cualquier migrante, con independencia de su nacionalidad, a la policía libia.

De todos los crímenes de Gadafi, quizás el más grave y el menos conocido fue su complicidad en la política migratoria de la UE, particularmente la italiana, como verdugo de migrantes africanos. Quien quiera una amplia información sobre el tema puede leer Il Mare di mezzo (2010), del valiente periodista Gabriele del Grande, o acudir a su página web, Fortresseurope, donde se recogen algunos documentos espeluznantes. Ya en 2006, Human Rights Watch y Afvic denunciaban los arrestos arbitrarios y torturas en centros de detención libios financiados por Italia.

El acuerdo Berlusconi-Gadafi de 2003 inauguró una década de colaboración criminal –con el establecimiento de una red de lager en el desierto– cuyas consecuencias se resumen sucinta y dolorosamente en el grito de Farah Anam, fugitiva somalí de los campos de la muerte libios: “Prefiero morir en el mar que regresar a Libia”.

Seis años después del linchamiento del dictador y de los bombardeos de la OTAN, muy poco ha cambiado en este aspecto. Las recientes imágenes de la CNN han señalado a quien quiera mirar hacia este lado la situación de entre 400.000 y 700.000 migrantes y refugiados extranjeros atrapados en Libia: trabajos forzados, secuestros, abusos sexuales, violencias arbitrarias que a menudo conducen a la muerte. Poco importa si las imágenes del escándalo revelan un caso de esclavitud en sentido estricto; todo hace pensar, más bien, en una “reventa” entre traficantes.

Lo cierto es que en Libia, como en otros muchos lugares de África y de Asia, hay un “mercado” de humanos en el que la desgracia y la fragilidad, disueltas a menudo en sangre, dejan también un reguero de beneficios sin fronteras. En Libia ese “mercado” involucra a passeurs transnacionales –negros y árabes–, a milicias locales y grupos armados, así como a los tres gobiernos que se disputan desde hace tres años la hegemonía, incapaces de controlar las cárceles secretas y campos de internamiento que, de Sabha a Trípoli, jalonan el territorio.

Gadafi, por así decirlo, retenía el monopolio del terror en un país redundante de funcionarios racistas; hoy el caos libio reparte franquicias privadas entre exfuncionarios armados que no reciben su sueldo. Antes y ahora, sus víctimas son miles de africanos que prefieren morir en el mar que trabajar en Libia.

El beneficio de este "mercado" de la explotación y la muerte es en Europa invisible e intangible: son los hombres y mujeres que no vemos y no tocamos

Ahora bien, como en tiempos de Gadafi, el beneficiario último de este “mercado” es la UE, que no distingue bien –conjuntivitis humanitaria– entre dictaduras, democracias y caos mientras garanticen por igual sus intereses; es decir, mientras sirvan para impedir que migrantes y refugiados lleguen a sus costas. El beneficio de este “mercado” de la explotación y la muerte es en Europa invisible e intangible: son los hombres y mujeres que no vemos y no tocamos porque nuestros cancerberos del norte de África, pagados o tolerados, los detienen –y a veces los torturan y matan– en el camino.

Como en tiempos de Berlusconi, Italia, pionera, ha sido acusada de haber alcanzado acuerdos con redes de traficantes –ahora que no hay un dictador al que dirigirse– a fin de bloquear las salidas desde Libia. Por otro lado, la financiación europea de los guardacostas libios dependientes del GNA (el irrelevante Gobierno de Unidad Nacional con sede en Trípoli) se ha traducido ya en naufragios inducidos y asaltos a naves de organizaciones como Médicos sin Fronteras o Sea Watch, un grupo de admirables activistas dedicados a la localización y rescate de pateras a la deriva.

“La UE –ha declarado Mehdi Ben Youssef, de Amnistía Internacional– debe dejar de privilegiar las soluciones que pasan por detener a los migrantes en Libia”. Pero eso es tanto como pedir a un león que deje de privilegiar las soluciones digestivas que pasan por devorar gacelas o –para no parecer demagógico– como pedir a una multinacional en quiebra que deje de privilegiar las soluciones económicas que pasan por despedir empleados y bajar salarios. Si algo une todavía a los países que forman la UE es esta gran vocación leonina (o empresarial).

No nos escandalicemos de la “esclavitud” en Libia. Escandalicémonos más bien de la complicidad de nuestros gobiernos. Cruzar fronteras no es delito; defender los derechos de los que las cruzan tampoco. Mientras escribo estas líneas Helena Maleno, valiente periodista y activista que se juega la vida por salvar las de otros, estará respondiendo por ello ante un tribunal marroquí. Tan inquietante como por desgracia elocuente es el hecho de que el juez –del reino amigo y vecino– ha llamado a declarar a Maleno como resultado de investigaciones emprendidas hace cinco años por la policía... española.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
#7086
20/1/2018 4:03

La bruja averia de soros ataca de nuevo. Este medio es otro entuerto de soros.

0
0
#4219
6/12/2017 20:19

Carmen Chacon que estas en los infiernos.

11
0
La Invi Málaga
6/12/2017 9:15

No sabía la historia criminal de Gadafi por años llevaba buscando indagar. Las acusaciones aquí reveladas no me cuadran con testimonios de cómo se decretaba el respeto a la igualdad del negro africano. Y la veneración que se le da en movimientos de liberación nacional por toda África. Sigo indagando.

18
1
Verdeynegro
6/12/2017 5:59

Repugnante artículo, plagado de medias verdades y mentiras enteras, que encima termina sugiriéndonos con que debemos " escandalizarnos" .... Pocas ganas de colaborar cn un medio que acoge esta basura en su interior

18
5
#4172
5/12/2017 23:57

Si despues van alli los EEUU a eliminarlos de la faz de la Tierra a esos esclavistas (que es lo que merecen) eres el primero que les llamas Criminales de Guerra...da tu la solución lumbreras

0
16
#4140
5/12/2017 12:18

No ha cambiado nada con la caída de Gadafi, no. Del país con mayor calidad de vida de la historia de Africa, al desastre y el genocidio. De 2 millones de trabajadores extranjeros en Libia, una proporción exagerada, a los mercados de esclavos. Pero son "igualmente racistas". Y controlar la inmigración masiva a Europa también era malo, sí. Este señor no es que esté a sueldo de Soros y demás mega-oligarcas sionistas, es que deberían echarlo por incompetente. Se le nota demasiado.

23
4
#4126
5/12/2017 10:36

La hipocresía del autor no tiene limites. Apoyo la destrucción de Libia construyendo falsedades. Después lo mismo con Siria. A sueldo de la Open Society.

28
5
#4179
6/12/2017 1:21

Que critica mas dura amiga, porque no construye y nos educa en vez de criticar

3
16
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.