Fronteras
Libia, esclavitud africana, normalidad europea

Como en tiempos de Gadafi, el beneficiario último del “mercado de humanos” libio es la UE, que no distingue bien entre dictaduras, democracias y caos mientras garanticen por igual sus intereses; es decir, mientras sirvan para impedir que migrantes y refugiados lleguen a sus costas.

Esclavos en Libia
Imagen del vídeo de CNN sobre la venta de esclavos en Libia.
@SantiagoAlbaR
5 dic 2017 09:11

En el año 2010, durante una cena organizada por su amigo y aliado Berlusconi, el dictador Gadafi declaraba ante 800 invitados: “Europa se volverá negra sin mi ayuda”. A cambio de 5.000 millones de euros al año se comprometió a construir nuevos campos de internamiento y torres de vigilancia en las playas, prolongando así el acuerdo firmado en 2009 que estipulaba el patrullaje conjunto y las devoluciones en caliente de cualquier migrante, con independencia de su nacionalidad, a la policía libia.

De todos los crímenes de Gadafi, quizás el más grave y el menos conocido fue su complicidad en la política migratoria de la UE, particularmente la italiana, como verdugo de migrantes africanos. Quien quiera una amplia información sobre el tema puede leer Il Mare di mezzo (2010), del valiente periodista Gabriele del Grande, o acudir a su página web, Fortresseurope, donde se recogen algunos documentos espeluznantes. Ya en 2006, Human Rights Watch y Afvic denunciaban los arrestos arbitrarios y torturas en centros de detención libios financiados por Italia.

El acuerdo Berlusconi-Gadafi de 2003 inauguró una década de colaboración criminal –con el establecimiento de una red de lager en el desierto– cuyas consecuencias se resumen sucinta y dolorosamente en el grito de Farah Anam, fugitiva somalí de los campos de la muerte libios: “Prefiero morir en el mar que regresar a Libia”.

Seis años después del linchamiento del dictador y de los bombardeos de la OTAN, muy poco ha cambiado en este aspecto. Las recientes imágenes de la CNN han señalado a quien quiera mirar hacia este lado la situación de entre 400.000 y 700.000 migrantes y refugiados extranjeros atrapados en Libia: trabajos forzados, secuestros, abusos sexuales, violencias arbitrarias que a menudo conducen a la muerte. Poco importa si las imágenes del escándalo revelan un caso de esclavitud en sentido estricto; todo hace pensar, más bien, en una “reventa” entre traficantes.

Lo cierto es que en Libia, como en otros muchos lugares de África y de Asia, hay un “mercado” de humanos en el que la desgracia y la fragilidad, disueltas a menudo en sangre, dejan también un reguero de beneficios sin fronteras. En Libia ese “mercado” involucra a passeurs transnacionales –negros y árabes–, a milicias locales y grupos armados, así como a los tres gobiernos que se disputan desde hace tres años la hegemonía, incapaces de controlar las cárceles secretas y campos de internamiento que, de Sabha a Trípoli, jalonan el territorio.

Gadafi, por así decirlo, retenía el monopolio del terror en un país redundante de funcionarios racistas; hoy el caos libio reparte franquicias privadas entre exfuncionarios armados que no reciben su sueldo. Antes y ahora, sus víctimas son miles de africanos que prefieren morir en el mar que trabajar en Libia.

El beneficio de este "mercado" de la explotación y la muerte es en Europa invisible e intangible: son los hombres y mujeres que no vemos y no tocamos

Ahora bien, como en tiempos de Gadafi, el beneficiario último de este “mercado” es la UE, que no distingue bien –conjuntivitis humanitaria– entre dictaduras, democracias y caos mientras garanticen por igual sus intereses; es decir, mientras sirvan para impedir que migrantes y refugiados lleguen a sus costas. El beneficio de este “mercado” de la explotación y la muerte es en Europa invisible e intangible: son los hombres y mujeres que no vemos y no tocamos porque nuestros cancerberos del norte de África, pagados o tolerados, los detienen –y a veces los torturan y matan– en el camino.

Como en tiempos de Berlusconi, Italia, pionera, ha sido acusada de haber alcanzado acuerdos con redes de traficantes –ahora que no hay un dictador al que dirigirse– a fin de bloquear las salidas desde Libia. Por otro lado, la financiación europea de los guardacostas libios dependientes del GNA (el irrelevante Gobierno de Unidad Nacional con sede en Trípoli) se ha traducido ya en naufragios inducidos y asaltos a naves de organizaciones como Médicos sin Fronteras o Sea Watch, un grupo de admirables activistas dedicados a la localización y rescate de pateras a la deriva.

“La UE –ha declarado Mehdi Ben Youssef, de Amnistía Internacional– debe dejar de privilegiar las soluciones que pasan por detener a los migrantes en Libia”. Pero eso es tanto como pedir a un león que deje de privilegiar las soluciones digestivas que pasan por devorar gacelas o –para no parecer demagógico– como pedir a una multinacional en quiebra que deje de privilegiar las soluciones económicas que pasan por despedir empleados y bajar salarios. Si algo une todavía a los países que forman la UE es esta gran vocación leonina (o empresarial).

No nos escandalicemos de la “esclavitud” en Libia. Escandalicémonos más bien de la complicidad de nuestros gobiernos. Cruzar fronteras no es delito; defender los derechos de los que las cruzan tampoco. Mientras escribo estas líneas Helena Maleno, valiente periodista y activista que se juega la vida por salvar las de otros, estará respondiendo por ello ante un tribunal marroquí. Tan inquietante como por desgracia elocuente es el hecho de que el juez –del reino amigo y vecino– ha llamado a declarar a Maleno como resultado de investigaciones emprendidas hace cinco años por la policía... española.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
#7086
20/1/2018 4:03

La bruja averia de soros ataca de nuevo. Este medio es otro entuerto de soros.

0
0
#4219
6/12/2017 20:19

Carmen Chacon que estas en los infiernos.

11
0
La Invi Málaga
6/12/2017 9:15

No sabía la historia criminal de Gadafi por años llevaba buscando indagar. Las acusaciones aquí reveladas no me cuadran con testimonios de cómo se decretaba el respeto a la igualdad del negro africano. Y la veneración que se le da en movimientos de liberación nacional por toda África. Sigo indagando.

18
1
Verdeynegro
6/12/2017 5:59

Repugnante artículo, plagado de medias verdades y mentiras enteras, que encima termina sugiriéndonos con que debemos " escandalizarnos" .... Pocas ganas de colaborar cn un medio que acoge esta basura en su interior

18
5
#4172
5/12/2017 23:57

Si despues van alli los EEUU a eliminarlos de la faz de la Tierra a esos esclavistas (que es lo que merecen) eres el primero que les llamas Criminales de Guerra...da tu la solución lumbreras

0
16
#4140
5/12/2017 12:18

No ha cambiado nada con la caída de Gadafi, no. Del país con mayor calidad de vida de la historia de Africa, al desastre y el genocidio. De 2 millones de trabajadores extranjeros en Libia, una proporción exagerada, a los mercados de esclavos. Pero son "igualmente racistas". Y controlar la inmigración masiva a Europa también era malo, sí. Este señor no es que esté a sueldo de Soros y demás mega-oligarcas sionistas, es que deberían echarlo por incompetente. Se le nota demasiado.

23
4
#4126
5/12/2017 10:36

La hipocresía del autor no tiene limites. Apoyo la destrucción de Libia construyendo falsedades. Después lo mismo con Siria. A sueldo de la Open Society.

28
5
#4179
6/12/2017 1:21

Que critica mas dura amiga, porque no construye y nos educa en vez de criticar

3
16
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.