Fronteras
Las ONG en el Mediterráneo central: cuando salvar vidas te puede llevar ante un juez

La retención del barco de la ONG Proactiva Open Arms es un episodio más en la campaña contra los rescates de migrantes en el corredor entre Italia y Libia. También un paso más en la externalización de las fronteras de Europa, allí donde no llegan cámaras y televisiones.

@pjarandia

24 mar 2018 13:30

El pasado fin de semana el fiscal jefe de Catania (Italia) ordenó inmovilizar el barco de la ONG Proactiva Open Arms. Lo hizo tras acusar al personal al mando de la nave de asociación criminal y promoción de la inmigración clandestina. La embarcación continúa en estos momentos en el puerto de Pozzalo, una pequeña localidad al sur de Sicilia, a la espera de que la justicia italiana decida qué hacer con ella.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí? ¿Por qué una ONG especializada en salvar vidas en el mar se enfrenta a un posible proceso judicial por su actividad en el Mediterráneo central? ¿Qué decisiones políticas se han tomado en los últimos meses en esta frontera, la más mortífera del mundo según los datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM)?

Empujar la frontera Sur

Hay una fecha clave que cambia la gestión de las tragedias que día a día cruzan el trozo de mar que separa Italia de Libia. Hace poco más de un año, el 2 de febrero de 2017, el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, y el presidente del Gobierno de Reconciliación Nacional de Libia —la autoridad reconocida por la Unión Europea (UE) en el caos del país norteafricano—, Fayez Mustafa Serraj, firmaron en Roma un acuerdo de colaboración contra la “inmigración ilegal y el tráfico de seres humanos” y para “reforzar la seguridad fronteriza” entre ambos países.

Este memorándum y sus ampliaciones posteriores tienen el objetivo de evitar a toda costa las llegadas de barcos con migrantes y solicitantes de asilo a las playas italianas y, en la medida de lo posible, impedir su salida desde Libia. Igual que en 2016 se hizo con Turquía, la intención es externalizar las fronteras comunitarias y llevarlas más allá de lo que indican los mapas. También lejos de los medios de comunicación europeos.

La maniobra del Gobierno de Italia, que un día después obtuvo el respaldo del resto de Estados miembros de la UE —incluida España— durante una cumbre de primeros ministros en Malta, se dio en un contexto de auge del discurso xenófobo y anti-inmigración en todo el continente, con especial incidencia en el país transalpino. Las elecciones que han entregado el poder a la derecha nacionalista ya se vislumbraban en el horizonte.

Reglas de juego cambiantes

El pacto libio-italiano, basado en un fondo de financiación de cerca de 200 millones de euros, cambió las reglas de juego en el Mediterráneo Central. A las numerosas ONG de salvamento que trabajaban entonces en la zona se les impidió acceder dentro de las 12 millas náuticas del litoral libio. Pero las trabas a su labor no se quedaron ahí.

Según relataba en una reciente entrevista con CTXT el jefe de operaciones de Proactiva, Gerard Canals, en la primavera de 2017 la actitud de los guardacostas libios cambió radicalmente. De convivir e incluso cooperar en algunos rescates en alta mar se pasó a un hostigamiento constante. “No nos quieren frente a sus costas. A veces lo hacen de un modo más normal, pero otras es violento”, relataba Canals en febrero, antes del episodio de la semana pasada que ha provocado el secuestro preventivo del Open Arms.

En un vídeo publicado por el diario ARA se observa cómo en medio de su última operación de rescate, una fragata libia reclama a la ONG con sede en Badalona que entregue a las personas rescatadas. En un momento de gran tensión, en el que varios de los migrantes amenazaron según diversos testigos con tirarse al agua si eran devueltos a Libia, los guardacostas advierten de sus intenciones a los socorristas de Proactiva: “I kill you”. Poco después abandonaban la zona.


Este es el último de varios episodios similares y recientes. En noviembre la organización alemana Sea Watch denunció el “comportamiento temerario” de las patrulleras libias tras un caótico rescate en el que murieron 5 migrantes. Antes, en agosto, otro buque de Proactiva, el Golfo Azurro, fue retenido durante dos horas con la intención de ser llevado a Trípoli. La intermediación de varios eurodiputados que iban en el barco lo impidió.

Por esas mismas fechas el Ejecutivo italiano impuso una nueva medida de presión a las organizaciones gubernamentales. Un código de conducta que incluye cláusulas que dificultan todavía más la eficacia de los rescates (limita el traslado de migrantes de un barco a otro para su evacuación o el uso de luces para facilitar el salvamento) o que van en contra del principio de neutralidad de estos grupos (exige la presencia, en ciertas situaciones, de policías armados en los buques). Actores hasta entonces muy activos en la zona como Médicos Sin Fronteras rechazaron acogerse a este código.

El caldo de cultivo idóneo para más muertes

Durante el verano de 2017 el fiscal que ahora ha inmovilizado el Open Arms, Carmelo Zuccaro, echó más leña a la hoguera de los bulos incitados desde grupos xenófobos europeos al asegurar en una entrevista con La Stampa que contaba con pruebas para demostrar la connivencia entre las ONG y las redes de traficantes de personas. Aquello se quedó en una simple insidia. Meses antes, desde la agencia de la UE Frontex se acusaba, también sin pruebas, a algunas ONG de actuar como “taxis del mar”.

La tóxica teoría de que las labores de rescate en el Mediterráneo central actúan como un factor de atracción (pull factor, según el término más utilizado en los estudios migratorios) para las personas que tratan de llegar a Europa no se basa en dato alguno. Al contrario. Tal y como demuestra el estudio Blaming the Rescuers, elaborado desde la Universidad de Londres, los flujos migratorios en esta frontera natural responden a dinámicas mucho más complejas. Pero no a la presencia de barcos de salvamento.

En cambio, el citado discurso sí ha servido para infundir y propagar la sospecha en torno a las organizaciones humanitarias. Matteo Salvini, líder de la xenófoba Liga Norte y uno de los triunfadores de los últimos comicios en Italia, publicaba el siguiente mensaje en Facebook después de conocerse la acusación contra Proactiva: “¿Salvamento humanitario? No, es un farol, se trata de una asociación para delinquir”.

Los datos más recientes añaden un elemento todavía más trágico a la ecuación que se calcula sobre las aguas frente a Libia. Aunque el número de llegadas a suelo italiano se ha reducido claramente en el último medio año, las cifras de muertes registradas —cuerpos encontrados, aquellos que el mar no ha tragado— ha bajado en una proporción mucho menor.

Según los datos de la OIM, hasta mediados de marzo de 2017 por cada 32 llegadas a suelo italiano se contabilizaba un cadáver que añadir al enorme cementerio que es hoy el Mediterráneo. En lo que llevamos de año la proporción de muertes se ha prácticamente duplicado: cada 17 migrantes que tocan tierra uno queda por el camino.

Arquivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Ignacio
27/3/2018 14:23

Me sorprende el poco impacto que ha tenido este estudio (http://www.reachresourcecentre.info/system/files/resource-documents/reach_esp_report_mmp_from_syria_to_spain_november_2017_0.pdf ) en la prensa española. El estudio es de REACH initiative, ONG humanitaria que levanta datos en crisis humanitarias. Algunas de las conclusiones son interesates y la ONG es competente en lo que hace.

0
1
Anónimo
24/3/2018 19:31

Personalmente me parece una gran labor la que realizan socorristas como los de Proactiva Open Arms, labor que tendrían que hacer los gobiernos europeos por un tema tan sencillo como es el respeto a la vida de aquellos que, en muchos casos por conflictos alentados desde Europa, se ven forzados a abandonar su país.

Ahora bien, considero que habría que indagar más en si al señor fundador y director de Proactiva Open Arms le mueve solo el humanitarismo o como buen empresario tiene intenciones "ocultas". Se me hace raro ver a alguien humanitario con los africanos migrantes mientras su empresa (Pro-activa Serveis Aquàtics) racaneaba salarios a sus trabajadores socorristas en las playas de Barcelona haciendo un extraño cálculo para hacer pasar las horas extras por horas de la bolsa de horas.

Invito a ElSalto a indagar sobre la situación que viven los socorristas de esta y otras empresas. Que el humanitarismo que tienen con los migrantes-refugiados no tape sus abusos contra los trabajadores socorristas.

5
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.