Fronteras
Proactiva Open Arms: “Quieren que desaparezcamos porque mostramos una realidad incómoda”

Las autoridades italianas han confiscado el barco de esta ONG dedicada al rescate de migrantes en el Mediterráneo y acusado a tres de sus responsables de fomentar la migración irregular. Desde la organización denuncian la intención de silenciar las voces críticas a la política migratoria europea.

Rescate Mediterráneo 4
Migrante salvado por equipos de rescate e Proactiva Open Arms mira al mar camino del puerto siciliano de Augusta. Olmo Calvo
Cerca de 60.000 vidas son las que ha rescatado la ONG Proactiva Open Arms en sus 43 misiones en el mar Mediterráneo. Ahora su trabajo está en stand by desde que las autoridades italianas incautaran el barco Open Arms el pasado 18 de marzo y abrieran una investigación por facilitar la inmigración irregular contra el capitán de la nave, Marc Reig, y la jefa de operaciones, Anabel Montes.
Ver fotorreportaje de Olmo Calvo: Rescate en el Mediterráneo 

Riccardo Gatti, coordinador de la organización en Italia, cree que esta operación forma parte de una campaña para acabar con las organizaciones que trabajan en el Mediterráneo rescatando a inmigrantes. Cuando navegan, afirma, son testigos de cómo actúan las autoridades libias, italianas y de la Unión Europea ante la crisis migratoria. También conocen de primera mano las condiciones en las que huyen estas personas. “Una vez subió al barco un joven que medía 1,70 metros y pesaba 35 kilogramos”, asegura a El Salto.

ONG como Proactiva Open Arms son una constatación de lo que está sucediendo en la Frontera Sur, donde cada año mueren miles de personas que intentan alcanzar el sueño europeo

ONG como Proactiva Open Arms son una constatación de lo que está sucediendo en la Frontera Sur, donde cada año mueren miles de personas que intentan alcanzar el sueño europeo. Según la Organización Internacional para las Migraciones, de 2014 a 2017 han fallecido unas 3.000 personas por año.

Rescate Mediterráneo 6
Adriaan Huisveld, capitán del Open Arms en una misión en 2018. Olmo Calvo

“Su único objetivo es que desaparezcamos, porque mostramos una realidad incómoda”, subraya Gatti. Por eso, cuando están en alta mar, manifiesta, reciben presiones de los barcos del Frontex, la agencia europea de la Guardia de Fronteras y Costas, así como de las fuerzas de seguridad italianas y libias.

Disputa con las autoridades libias

A pesar de que Gatti no estaba en el barco el día en que lo incautaron, actualmente se encuentra en Italia dando apoyo a sus compañeros y gestionando la actuación ante la justicia.

Todo empezó, relata Gatti, cuando la embarcación de la ONG fue a rescatar unos inmigrantes que estaban en una barcaza. Entonces, mientras los estaban subiendo en el barco, apareció una nave de los guardacostas libios. “Con un tono amenazante nos dijeron que les entregáramos a los refugiados, que se encargaban ellos”, explica Gatti. Los libios iban armados y los amenazaron con matarlos. Las autoridades italianas también les dijeron que dejaran a las autoridades del país africano que coordinara esa operación, pero la ONG se negó. “No podemos devolverlos a Trípoli”, resalta Gatti, quien afirma que, ahí, son víctimas de torturas y esclavismo.

“Finalmente, los guardacostas se dieron media vuelta y se fueron”, prosigue Gatti. Este cooperante italiano argumenta que el barco de la ONG se encontraba a 73 millas de las costas libias, en aguas internacionales, donde los guardacostas del país africano no tienen jurisdicción. De hecho, recuerda Gatti, los guardacostas solo pueden operar a una distancia de 12 millas desde la costa libia.

Tener la nave parada, expone Gatti, tampoco sale barato. De hecho, a la ONG le cuesta una media de entre 4.000 y 5.000 euros diarios

Por otro lado, Gerard Canals, jefe de misiones de Proactiva Open Arms, detalla que Libia no se encuentra en ninguna zona SAR de la Organización Marítima Internacional (OMI), un área de responsabilidad para coordinar rescates que puede ir más allá de tus límites marítimos, por lo que Proactiva Open Arms no tenía la obligación de entregar los inmigrantes a los guardacostas del país africano.

Rescate Mediterráneo 9

Después de la disputa con las autoridades libias, la embarcación pidió a Italia un puerto seguro donde desembarcar a las personas, pero las autoridades de este país les dijeron que tenían que gestionarlo con la nación de origen del barco, es decir, España. Ante la falta de coordinación, cuenta Gatti, decidieron ir a Malta a dejar una madre con su bebé que estaba gravemente enfermo. “Tenían desnutrición y el niño una infección por el cuerpo y la cabeza”, indica.

Finalmente, Italia les dio permiso para que acudieran al puerto de Pozzalo, en Sicilia. Una vez ahí, la policía subió al barco y pidió la documentación a Montes, y a Reig, que luego fueron a declarar a la comisaría. “No es la primera vez que lo hacemos”, dice Gatti, que explica que esto es común cuando hay algún incidente. La sorpresa de ellos fue cuando recibieron la notificación que estaban siendo investigados y, por tanto, se dieron cuenta que no estaban testificando como testigos, sino como acusados. En este sentido, Gatti resalta que, ante esta situación, tendrían que haber prestado declaración junto a su abogado y no solos.

Según el auto del fiscal de Catania, con fecha del 27 de marzo de 2018, el barco militar italiano Capri, que se encuentra en Tripoli, comunicó a Roma a las 05:37h del 18 de marzo que los guardacostas libios habían asumido la responsabilidad del rescate. Una hora más tarde, la nave italiana volvió a hablar con Roma para anunciarles que los libios habían llegado al lugar del avistamiento del rescate y pedía que el barco Open Arms se retirara del lugar. La patrullera libia también se comunicó con Roma para anunciarle que asumía la responsabilidad del rescate y reclamaba que el barco de la ONG se fuera de la zona.

Por eso, Roma contactó con los tripulantes del Open Arms para decirles que Libia se encargaba de este rescate. Sin embargo, los responsables del barco respondieron a las 09:26h que habían intentado contactar sin éxito con los libios y que, como había gente en el agua, procedían a salvarlos. Para Gatti, el auto pone de relieve que los responsables del barco Capri “estuvieron detrás del incidente entre los guardacostas libios y el Open Arms”.

El proceso judicial

El fiscal de Catania, Carmelo Zuccaro, les quería acusar de formar parte de una organización criminal de tráfico de personas. Para ello, según la legislación italiana, se requieren un mínimo de tres implicados. Por eso, aparte de Montes y Reig, el fiscal también consideró que Canals formaba parte de esta asociación criminal. “A mí nunca se me ha notificado por escrito, me he enterado de todo por la prensa”, señala el jefe de misiones, pese a no estar en el barco ni en Italia el día de la disputa con los guardacostas libios. De hecho, en el auto del fiscal se especifica que Canals tuvo una “participación (constitutiva) en el crimen”. Por este delito, el fiscal pedía quince años de cárcel para cada uno.

A finales de marzo, el juez de instrucción Nunzio Sarpiettro no encontró indicios de delito y retiró la causa contra Canals. Asimismo, declaró al fiscal incompetente y envió el caso a la fiscalía de Ragusa, a quien dio un período de 20 días para hacer su informe. No obstante, Montes y Reig se enfrentan a un delito de facilitar la inmigración irregular, lo que les puede acarrear una condena de hasta tres años de prisión y a una multa a cada uno de 15.000 euros por cada inmigrante rescatado en esa operación, lo que supone cerca de 1,5 millones de euros, indica Gatti. Por el momento, todos los miembros de la ONG están en libertad.

Sin embargo, el barco sigue incautado desde el 18 de marzo. Como mínimo, la ONG deberá de esperar los 20 días que tiene la fiscalía para presentar su informe y la decisión del magistrado. Si la causa no prospera, aclara Gatti, se les devolverá el barco al momento. Por contra, si la eleva a juicio entonces tendrán que esperar a que se celebre y haya una sentencia firme.

Tener la nave parada, expone Gatti, tampoco sale barato. De hecho, a la ONG le cuesta una media de entre 4.000 y 5.000 euros diarios. “No se puede dejar parado, requiere de una circulación mínima”, puntualiza Gatti y agrega que otro gasto importante es el generador de energía, que tampoco se puede parar.

Rescate Mediterráneo 3
Mujer rescatada a 29 millas de Libia descansa en el Golfo Azzurro durante la travesía entre el lugar del salvamento y Sicilia. Olmo Calvo

Canals se muestra optimista y piensa que no hay “base legal” para inculpar a sus compañeros y cree que los absolverán. Ahora bien, advierte que la situación ha cambiado mucho desde que entró en vigor este año Themis, la nueva legislación de la Unión Europea (UE) para controlar la inmigración en el Mediterráneo. Esta ya no obliga a que se tengan que trasladar a Italia los refugiados rescatados en alta mar, como sí determinaba Tritón, la antigua ley. Según la nueva norma, el país que ha coordinado el rescate es el que tiene que organizar el desembarco.

“Esto deja un hueco para que sean los libios quienes lo hagan”, afirma Canals. Sin embargo, matiza que no pueden entregar a los inmigrantes a las autoridades de este país. “No quieren volver con los libios. No podemos rescatarlos y luego dárselos. Sería una contradicción”, dice Canals.

En cambio, Gatti no es tan optimista y no sabe qué va a suceder con sus compañeros. “No me fio”, asevera. Acusa a Italia de propiciar las devoluciones en caliente y entregar a los inmigrantes a los guardacostas libios. Por eso, expone que se quiere silenciar a las ONG.

Por otro lado, Gatti aseguró que en Italia se está vendiendo el discurso de que en las pateras también vienen terroristas. “Una evidente construcción mediática para manipular la opinión pública haciendo que ello sea motivo para aceptar violaciones de normativas y convenciones internacionales por parte del gobierno italiano y, de paso, lograr que desaparezcan las ONG por completo”, asevera Gatti.

Ahora, tras la incautación del Open Arms, tan solo queda el Aquarius, la nave de SOS Méditerranée y Médicos Sin Fronteras. “Les molesta que estemos en primera línea y seamos testigos de lo que hacen”, opina Canals

De hecho, los dos miembros de Proactiva Open Arms coinciden que Italia ha iniciado una campaña contra las ONG que actúan en el Mediterráneo para salvar a refugiados. Hasta el año pasado había nueve organizaciones operando en este mar, pero poco a poco han ido actuando contra ellas. Ahora, tras la incautación del Open Arms, tan solo queda el Aquarius, la nave de SOS Méditerranée y Médicos Sin Fronteras. “Les molesta que estemos en primera línea y seamos testigos de lo que hacen”, opina Canals.

Pese a la situación, Gatti y Canals afirman que volverán a navegar en el Mediterráneo para rescatar personas. Ahora su objetivo es conseguir una nueva embarcación mientras la actual sigue parada en Italia. Desde la organización estiman que el tipo de nave que requieren puede costar entre 780.000 euros y dos millones de euros. “Nosotros estamos haciendo esto porque hay una necesidad y los Estados no la cumplen”, sentencia Gatti.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
#59035
30/4/2020 19:26

Cómo se mantiene a la llegada incesante de gente sin recursos , q llegan a millares desde África, América latina y otros lares, cada año?

Pq aun diciendo q los centros están desbordados, los activistas siguen presionando a los países de acogida e insultando de insolidarios y racistas, cuando ya se acogen, hasta saturar los centros?
Si se dijera q no se acoge a nadie y todos son blancos y bien posicionados, rechazan todo lo q no sea su raza, lo entiendo q les llamen supremacistas, o los q les persigue humillan o agreden?
Pero insultar a los gobiernos e acogida, me parece deleznable.

En q piensan cuando piden q los centros de acogida no debe de existir, ni las fronteras, q se de libertad de movimiento, pq es un derecho, cuando se esta viendo la llegada de miles de personas pobres y algunos sin documentos, de q vivirán en la calle entonces?
Es viable tener a miles de personas sin nada deambular por la calle, sin q surjan problemas? Y no por ello estoy criminalizando a los q sufren la pobreza, pero si no se les dan papeles al llegar, ni casa y empleo, su situación es muy difícil.

Y la pobreza, la necesidad, también trae delincuencia y degradación de barrios.

Pq no se les dan papeles al llegar y empleo? No facilitarían las cosas?

Pq no se pide la detención de los gobiernos de origen q se desentienden por completo de su responsabilidad con su pueblo y de los crímenes y vulneración sistemáticamente sobre su pueblo?
Y a las multinacionales, elites, no se las condenan y se les expropian de lo robado al mundo?

Pq?
Mejor seguir todo como esta q es mas fácil y seguir peleando a ver quien lleva la razón y descalificando se mutuamente...
Todos lo estáis haciendo fatal

1
0
#38185
12/8/2019 12:11

por mi se podrian ir a percar sardinas y dejar a los prfesionales de cada pais hacer su trabajo y no interferir
en ningun pais poniendo en riesgo la convivencia los traficante al saber que algun jilipollas va ha recoger a la gente negocio redondo los llevan fuera de las costas libias y algun bargo se hara cargo del transbordo no? decirme que estoy equivocado que soy un facha o un fascista por ver lo obvio.

2
1
#59036
30/4/2020 19:30

La solidaridad no hay q dejarla, es cierto q hay q cada país ha de asumir su responsabilidad , los q sufren no son delincuentes, aunque la pobreza y falta de oportunidades y la violencia, generan problemas y delincuencia, pero no acusemos por favor a todo el q sufre de ser un criminal, pq no es así.

1
0
Gabriel
4/4/2018 4:42

Menos mal que las autoridades por fin están reaccionando. Yo creo que hay que aya una forma para poder identificar a todas las personas y así controlar más fácilmente su tránsito. Un chip como a los perros o algo más efectivo que el carnet de identidad.

2
7
#12791
4/4/2018 15:44

Punch a nazi como tú.

1
0
Violeta
4/4/2018 0:05

Que pena y que orgullosa al mismo tiempo, pena que sigan sin pensar en nosotros mismos las personas! Que pena que haya tanta parte de la humanidad sin esencia sin alma tomando decisiones en cuanto a vidas humanas.
Que alegría saber que existen aquellos que luchan incansablemente por lograr rescatar personas, o simplemente intentar lo, por denunciar lo que esta ocurriendo.
Gracias por este reportaje!

6
1
#59037
30/4/2020 19:32

Si, pero quien denuncia, condena a los gobernantes de origen y a las elites causantes de su sufrimiento?

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.