Fronteras
La Unión Europea financia barreras digitales y perros policía en las fronteras comunitarias

Una investigación sobre el uso de los fondos europeos destinados a la gestión de fronteras y visas refleja cómo la millonaria carrera por dotarse de todo tipo de tecnología contra la entrada de personas migrantes amenaza sus derechos fundamentales.
Valla de Melilla porCausa 02
Valla de Melilla. Ignacio Marín
4 jul 2024 06:00

Perros para detectar a las personas en movimiento y barreras digitales que impiden su paso. Esto es lo que financia la Unión Europea a través del Instrumento de Gestión de Fronteras y Visados (BMVI en sus siglas en inglés), mecanismo que cuenta con un presupuesto de 6.200 millones de euros para el periodo 2021-2017. 

Una investigación conjunta de las redes europeas por los derechos de las personas migrantes ECRE (European Council on Refugees and Exiles) y PICUM (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants) ha estudiado a dónde se dirigieron estos fondos, en principio destinados a dotar las fronteras exteriores de la UE de equipamiento, capacitación, infraestructuras y tecnología.  

En el informe, presentado en la mañana del 4 de julio, las entidades señalan que en efecto esta financiación se está utilizando para financiar infraestructura de control dañina para quienes migran, lo que conduce a la vulneración de derechos humanos. Para averiguar a qué se han destinado los más de 4.000 millones ya recibidos por los Estados hubo que requerir a la UE a través de peticiones de información dada la falta de transparencia en el ámbito del control de fronteras. Además, los investigadores, han revisado detalladamente 24 programas nacionales de implementación de los fondos del mecanismo BMVI.

El Instrumento de Gestión de Fronteras y Visados está posibilitando el establecimiento de formas de control digital fronterizo que sustituyen o complementan las barreras físicas

Lo que encontraron es que, aunque sobre el papel la Comisión Europea desaprueba el uso de estos fondos para la construcción de vallas y muros de separación, el BMVI está posibilitando el establecimiento de formas de control digital fronterizo que sustituyen o complementan las barreras físicas. Para ello cuentan con más presupuesto que nunca, un incremento del 45% respecto a lo destinado al mecanismo predecesor que con el nombre Fronteras y Visados rigió entre 2014 y 2020, según refleja el informe. Alemania y Suecia, duplicarían los fondos recibidos respecto al programa anterior, mientras que Letonia recibiría un 196% más, Grecia un 171% y Eslovenia un 141%, siendo estos los cinco estados que han registrado un mayor aumento en la financiación recibida.

“La negativa de la Comisión Europea de permitir la financiación de muros y vallas es una hoja de parra para encubrir otras medidas perjudiciales que los fondos para fronteras ya pueden apoyar en los Estados miembros”, señalaba en este sentido Chiara Catelli, responsable de políticas de ECRE y PICUM. Para esta investigadora, más allá de estos supuestos límites marcados por la comisión, el BMVI ya ha permitido financiar una tupida red de control digital que resulta altamente lesiva para los derechos de quienes intentan llegar a territorio europeo.

Así, el informe demuestra que más de un tercio de los fondos implementados en los programas nacionales se dedican a fortalecer el equipamiento y la infraestructura, si no de muros, sí de infraestructuras de vigilancia, o para aumentar los controles de frontera usando inteligencia artificial. Otro tercio se dedica a desarrollar bancos de datos y sistemas de información, promoviendo la interoperabilidad para agilizar la gestión de datos sobre las personas migrantes y profundizar en instrumentos de seguimiento digital de estas personas tan polémicos como el Eurodac. El resto de la financiación es empleada en capacitación del personal, o cuestiones de estrategia interna. 

Entre los casos en los que este mecanismo ha sido usado de manera tal que daña los derechos de las personas migrantes, señalan el de Estonia, pronta a usar dos millones de euros en un sistema que sirve para localizar señales de móvil de manera remota en espacios donde el establecimiento de muros físicos resulte costoso. Le sigue Polonia, optando este país por sistemas de detención de luz, sistemas de alarma y dispositivos que permitan la detección térmica, y la visión nocturna. En sus fronteras con Rusia, Belarús y Ucrania, Varsovia optaría por instalar cámaras de seguridad que se activan con el movimiento

En las fronteras de Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, circularán automóviles todoterreno equipados con cámaras de imagen térmica, comunicación por satélite, sistemas de identificación con rayos X, relatan las entidades responsables de la investigación sobre los denodados esfuerzos de los países fronterizos para blindar sus fronteras. 

Hungría no se limita a incorporar este tipo de vehículos, sino que aspira a integrar, mediante sistemas de inteligencia artificial, operaciones de reconocimiento por tierra y aire, incorporando drones a la vigilancia. Otros países que se incorporan al uso de drones para la vigilancia aérea son Grecia y Estonia. En esta carrera securitaria, se ha permitido a Lituania adquirir un detector móvil para localizar a personas escondidas en vehículos. 

Siguiendo a Croacia, señalada por usar perros policía para amedrentar y atacar a migrantes, España, Polonia y Lituania incorporarán perros para la búsqueda y rastreo de personas en sus fronteras

Siguiendo el camino de Croacia, que ya ha sido señalada por emplear perros policía para amedrentar y atacar a las personas migrantes con el fin de expulsarles de su territorio, España, Polonia y Lituania, planean incorporar, si no lo han hecho ya, perros para la búsqueda y rastreo de quienes intentan cruzar las fronteras. Entre estos países, España, Croacia, Lituania y también Eslovenia, además, se harán con vehículos para el transporte de personas migrantes detenidas en la frontera con el fin de agilizar su expulsión a los países vecinos. El traslado de personas entre países fuera de los procedimientos establecidos ha sido declarado ilegal y definido como “devoluciones internas” por varias sentencias en Eslovenia, Austria o Italia, señalan las entidades.

Preocupa a las organizaciones especialmente que Grecia, país que ha sido varias veces señalado por las condiciones de sus centros para extranjeros —condiciones que incluyen un régimen carcelario y restricción de movimientos— sea el mayor destinatario de estos fondos, contando ya con mil millones de euros para la gestión de sus fronteras. Dinero que está utilizando para financiar los centros de identificación en sus islas, y también para poner en funcionamiento el primer centro de recepción del país en Pournara. Todo esto mientras el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene el país bajo su mira por diversas vulneraciones de derechos

Frente a este extenso uso de los fondos comunitarios para afinar las políticas de persecución y control de personas migrantes, los estados apenas recurren al BMVI para financiar otros ámbitos previstos por este mecanismo: las medidas de apoyo enfocadas a personas que tengan condiciones de vulnerabilidad o a niñas y niños que viajan solos. Tras evaluar el destino de la financiación, los investigadores han encontrado que solo un 0,4% de los programas de los estados miembros (apenas 1,3 millones de euros) se dedican a estas medidas de apoyo. 

Fronteras
Fronteras Ignacio Mendiola: “No hay caza de personas sin el desprecio hacia el otro amenazante”
En ‘El poder y la caza de personas’ el sociólogo Ignacio Mendiola analiza las políticas de frontera y el marco securitario que deshumaniza a las personas migrantes y las convierte en presas a cazar y abatir.

Fallas en el seguimiento

Para fiscalizar las grandes sumas de dinero que se mueven a través del programa BMVI se prevé la creación de comités de vigilancia. En teoría, expertos en derechos humanos, sociedad civil, y de manera potencial, la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, deberían participar de estos mecanismos, explican desde las entidades autoras del informe. Pero no es así: las organizaciones de la sociedad civil apenas tendrían cabida y relevancia en estos espacios. PICUM y ECRE solo han podido saber tras requerimientos de información que la Comisión Europea habría interpuesto algunas objeciones a las estrategias nacionales en su fase de planificación. 

Grecia, Chipre, Polonia y Turquía aparecen entre los estados cuestionados por las vulneraciones de derechos humanos encontradas en sus programas, no queda claro de qué manera la Comisión aprobó finalmente las propuestas de estos estados. Una falta de transparencia, recuerdan las organizaciones, que ha sido objeto de crítica por parte del Parlamento Europeo.

“La UE y sus Estados miembros deben garantizar que respetan los derechos fundamentales de las personas en las fronteras, incluida su protección frente a la devolución, los tratos inhumanos o degradantes y el derecho a la vida, así como su derecho, a menudo desatendido, a acceder a asistencia jurídica y recursos legales”, ha afirmado en este sentido Catelli.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.