Galicia
Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos

La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
altri non obradoiro
Un activista de Greenpeace colgado durante la acción en O Obradoiro. | Greenpeace. Pedro Armestre

La Agencia de Medio Ambiente de Noruega ha frenado por completo la construcción de una enorme fábrica de celulosa en su territorio similar a la que la multinacional portuguesa Altri, la empresa gallega Greenalia y la Xunta quieren levantar en el corazón geográfico de Galicia. Además, el proyecto, señalado por Greenpeace a través de una investigación hemerográfica que se remonta a noviembre de 2024, era más pequeño que el gallego en producción. Con todo, el organismo medioambiental ha basado su decisión en las potenciales afecciones de los vertidos a sus ríos y se ha apoyado para ello en la Directiva Marco Europea del Agua (DMA). Si bien Noruega no es un país miembro de la Unión Europea, sí que pertenece al Espacio Económico Europeo y asume como suya la DMA.

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia?
Detrás de la factoría que la multinacional portuguesa y la Xunta quieren instalar en A Ulloa hay intereses políticos y hombres con dinero. Aunque lo llevan con discreción, tienen nombre, cara y patrimonio. Están tras Greenfiber y el Proyecto Gama.

La empresa a la que se le han parado los pies es Billerud Viken AS, que trataba de proyectar esta industria aprovechando las viejas instalaciones de otra pastera, con vertidos a un río cuyas aguas terminan en un fiordo cercano a Oslo de especial relevancia ecosistémica.

El caso presenta ciertas similitudes con el proyecto de Altri en Galicia, ya que los vertidos de la planta noruega también se dirigirían a un río, impactando aguas abajo en varios fiordos, incluido el gran fiordo de Oslo. Además, la distancia entre la fábrica y el fiordo de Oslo es comparable a la que habría entre la planta de Altri en Palas de Rei y la ría de Arousa. Sin embargo, en el caso de Noruega, el trayecto de los vertidos sería más complejo, pasando antes por masas de agua mucho más extensas, como sería el caso del embalse de Portodemouros en Galicia.

El proyecto planteaba la producción anual de 300.000 toneladas de pulpa de celulosa destinada a embalaje, cartón y papel higiénico, utilizando para ello aproximadamente 750.000 m³ de madera de abeto y abedul.

La empresa aducía una inversión cercana a los 1.000 millones de dólares y la generación de alrededor de 70 empleos directos y 350 indirectos en la región. Según ha investigado Greenpeace, sería la mayor inversión en la industria nacional de Noruega desde inicios de la década de 1990. La nueva planta de celulosa está planificada junto al río Begna, que en Hønefoss confluye con el río Randselva para formar el río Storelva. Este último desemboca en el fiordo interior de Tyri, que no tiene salida directa al mar y vierte sus aguas primero en el río Drammenselva, luego en el fiordo de Drammen y finalmente en el gran fiordo de Oslo.

Los efluentes de la fábrica recorrerían más de 100 kilómetros desde Hønefoss hasta el fiordo de Oslo. La instalación se ubicaría en el mismo lugar donde operó la antigua papelera de Norske Skog Follum, activa desde 1873 hasta su cierre en 2012.

Greenpeace argumente que, en ambos casos, “los proyectos se tratan mediáticamente como estratégicos, ejemplos de sostenibilidad y vitales para el desarrollo industrial de cada país, si bien en el caso noruego la cifra aproximada de empleo parece más creíble y realista (70 empleos directos), estando claramente sobreestimada en el caso de Altri, como suele ocurrir en cada proyecto que se propone en Galicia”. 

Según la memoria económica de Altri, presentada en noviembre de 2022, se prevé la creación de 2.500 empleos, divididos en 500 directos y 2.000 indirectos, además de los generados temporalmente durante la fase de construcción, que la empresa cifra en hasta 4.000. No obstante, un informe del Consello da Cultura Galega reduce estas estimaciones a la mitad en cuanto a los empleos directos y aún más significativamente en el caso de los indirectos.

La eurodiputada Ana Miranda le traslada a Antonio Costa la problemática

Justo este miércoles, en el pleno del Parlamento Europeo, la eurodiputada del BNG, Ana Miranda, le trasladó al presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, diversas cuestiones relevantes para Galicia, como las nefastas consecuencias de la instalación de Altri en Palas de Rei. “Altri non. Le trasladé esta idea al portugués Antonio Costa, un proyecto que conoce bien porque antes estaba en Portugal y de allí lo echaron. Nosotros no queremos que este proyecto venga a Galicia”, explica la eurodiputada gallega a respecto de su intervención en la sesión plenaria que se está celebrando en Estrasburgo.

De este modo, la intervención de Ana Miranda se enmarca en la ofensiva que el BNG está llevando a cabo en las instituciones europeas contra la instalación de Altri en Palas de Rei de forma simultánea a la contestación social que está recibiendo este proyecto en Galicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.