Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas

Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Encoro das Conchas 1
El embalse de As Conchas sufre la eutrofización del agua y episodios de cianobacterias que tiñen de verde la superficie del pantano.
26 mar 2025 05:00

Desde hace más de dos décadas, los habitantes de As Conchas —un pequeño pueblo de la comarca ourensana de A Limia— conviven con el hedor de los purines y la contaminación de las aguas debido a la proliferación de explotaciones ganaderas intensivas. Ante la inacción de las autoridades y el progresivo deterioro de su entorno, los vecinos han decidido llevar a la Xunta de Galicia y a otros organismos públicos ante los tribunales por lo que consideran una vulneración de sus derechos fundamentales. La denuncia ha sido presentada ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que será el encargado de valorar la responsabilidad de la administración.

El caso, apoyado por las organizaciones Amigas da Terra, ClientEarth y la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), supone un hito en la protección ambiental. Esta es la primera vez en Europa que un tribunal evaluará el impacto de la ganadería industrial en los recursos hídricos desde la perspectiva de los derechos humanos. Desde Amigas da Tierra consideran que la Xunta de Galicia, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y los gobiernos locales de Bande, Lobeira, Trasmiras, Os Blancos y Muíños “no están cumpliendo con su deber”, ya que la Directiva Marco del Agua exige a las administraciones que adopten las medidas necesarias para evitar la degradación del agua y del suelo.

Pablo Álvarez presidente As Conchas
Pablo Álvarez, presidente de la asociación de vecinos de As Conchas.

Un modelo ganadero insostenible

El embalse de As Conchas, construido en 1949 para la generación de energía hidroeléctrica, ha sido durante años un lugar de recreo para la comunidad. Sin embargo, la proliferación incontrolada de macrogranjas en A Limia ha convertido la zona en un foco de contaminación. Según el Rexistro Galego de Explotacións Agrarias, en 2023 había cerca de dos millones de cabezas de ganado porcino en la comarca; una carga equivalente a una población de entre 1,5 y 2 millones de personas en una región de apenas 26.000 habitantes.

La cría intensiva de ganado porcino y avícola genera un exceso de purines y estiércol de gallina que, al no ser gestionado adecuadamente, contamina el suelo y las aguas. Un informe de la Sociedade Galega de Historia Natural, basado en un estudio del CSIC sobre el origen de la carga de nutrientes en el río Limia, alertó sobre la elevada población ganadera de la comarca y su impacto en la contaminación de las aguas. Según el estudio, la carga ganadera soportada por A Limia rondaría las 75.000 unidades de ganado mayor (UGM), lo que supone un nivel de presión ambiental insostenible sobre los ecosistemas de la zona.

Otro estudio publicado por investigadores de la Universidad de Vigo evaluó el impacto de la ganadería intensiva en los recursos hídricos mediante análisis realizados en muestras de agua de 76 pozos privados y 26 fuentes naturales de la zona. La investigación concluyó que la ganadería estaba directamente relacionada con la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos en las fuentes de agua próximas a las explotaciones industriales. Más de la mitad de los pozos analizados y tres fuentes naturales contenían niveles de nitrato muy elevados, superando los límites legales.

Merche Álvarez As Conchas
Merche Álvarez, secretaria de la asociación de vecinos de As Conchas

Riesgos para la salud

“Tengo miedo de beber el agua de nuestros pozos”, afirma Pablo Álvarez Veloso, presidente de la asociación vecinal y uno de los demandantes. “Las autoridades locales argumentan que el agua está en buen estado, pero sabemos que no es cierto”.

Los vecinos denuncian que la contaminación de las aguas del embalse y de los pozos de la zona está relacionada con numerosas enfermedades como cáncer de estómago, vejiga y páncreas, así como con trastornos del sistema sanguíneo como la metahemoglobinemia. Como consecuencia de estos riesgos, un informe médico recomienda expresamente que los vecinos solo beban agua embotellada y eviten las proximidades del embalse para no inhalar sustancias tóxicas.

Esta denuncia no es un incidente aislado. En octubre de 2023, los vecinos presentaron una denuncia ante el Juzgado de Xinzo de Limia y el Seprona contra los alcaldes de Bande, Muíños y Lobeira por incumplir el deber de informar a la ciudadanía sobre los riesgos del agua, así como por la falta de medidas de protección ambiental.

La inacción de la Xunta y de los ayuntamientos afectados ha llevado ahora a los vecinos a buscar justicia en el Tribunal Superior de Justicia de Galicia. Reclaman que se reconozca la vulneración de sus derechos y que se adopten medidas urgentes para frenar la contaminación, garantizar el acceso al agua potable y recuperar la calidad ambiental del embalse.

Un litigio con repercusiones internacionales

Si el tribunal falla a favor de los demandantes, el caso podría sentar un precedente en España y en Europa en cuanto a la responsabilidad de los gobiernos de proteger el medio ambiente y la salud pública frente a la ganadería industrial.

“Las autoridades tienen la obligación legal de proteger a los ciudadanos”, explica Nieves Noval, abogada de la ONG ClientEarth. “A pesar de ser plenamente conscientes del impacto real que la ganadería industrial ejerce sobre la zona, continúan autorizando estas explotaciones de forma permisiva y reiterada”, asevera. Para las organizaciones ecologistas, esta demanda no solo busca justicia para los vecinos de A Limia, sino que abre un debate sobre un modelo de producción ganadera que, según afirman, es insostenible.

“Es urgente que se establezca un plan de reducción de la ganadería industrial”, señala Blanca Ruibal, de Amigas de la Tierra, quien defiende la necesidad de apostar por la ganadería extensiva, la agroecología y modelos de producción de alimentos que respeten los límites de los ecosistemas y contribuyan a frenar la despoblación y mantener un mundo rural vivo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...