Galicia
Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas

Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Encoro das Conchas 1
El embalse de As Conchas sufre la eutrofización del agua y episodios de cianobacterias que tiñen de verde la superficie del pantano.

Desde hace más de dos décadas, los habitantes de As Conchas —un pequeño pueblo de la comarca ourensana de A Limia— conviven con el hedor de los purines y la contaminación de las aguas debido a la proliferación de explotaciones ganaderas intensivas. Ante la inacción de las autoridades y el progresivo deterioro de su entorno, los vecinos han decidido llevar a la Xunta de Galicia y a otros organismos públicos ante los tribunales por lo que consideran una vulneración de sus derechos fundamentales. La denuncia ha sido presentada ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que será el encargado de valorar la responsabilidad de la administración.

El caso, apoyado por las organizaciones Amigas da Terra, ClientEarth y la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), supone un hito en la protección ambiental. Esta es la primera vez en Europa que un tribunal evaluará el impacto de la ganadería industrial en los recursos hídricos desde la perspectiva de los derechos humanos. Desde Amigas da Tierra consideran que la Xunta de Galicia, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y los gobiernos locales de Bande, Lobeira, Trasmiras, Os Blancos y Muíños “no están cumpliendo con su deber”, ya que la Directiva Marco del Agua exige a las administraciones que adopten las medidas necesarias para evitar la degradación del agua y del suelo.

Pablo Álvarez presidente As Conchas
Pablo Álvarez, presidente de la asociación de vecinos de As Conchas.

Un modelo ganadero insostenible

El embalse de As Conchas, construido en 1949 para la generación de energía hidroeléctrica, ha sido durante años un lugar de recreo para la comunidad. Sin embargo, la proliferación incontrolada de macrogranjas en A Limia ha convertido la zona en un foco de contaminación. Según el Rexistro Galego de Explotacións Agrarias, en 2023 había cerca de dos millones de cabezas de ganado porcino en la comarca; una carga equivalente a una población de entre 1,5 y 2 millones de personas en una región de apenas 26.000 habitantes.

La cría intensiva de ganado porcino y avícola genera un exceso de purines y estiércol de gallina que, al no ser gestionado adecuadamente, contamina el suelo y las aguas. Un informe de la Sociedade Galega de Historia Natural, basado en un estudio del CSIC sobre el origen de la carga de nutrientes en el río Limia, alertó sobre la elevada población ganadera de la comarca y su impacto en la contaminación de las aguas. Según el estudio, la carga ganadera soportada por A Limia rondaría las 75.000 unidades de ganado mayor (UGM), lo que supone un nivel de presión ambiental insostenible sobre los ecosistemas de la zona.

Otro estudio publicado por investigadores de la Universidad de Vigo evaluó el impacto de la ganadería intensiva en los recursos hídricos mediante análisis realizados en muestras de agua de 76 pozos privados y 26 fuentes naturales de la zona. La investigación concluyó que la ganadería estaba directamente relacionada con la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos en las fuentes de agua próximas a las explotaciones industriales. Más de la mitad de los pozos analizados y tres fuentes naturales contenían niveles de nitrato muy elevados, superando los límites legales.

Merche Álvarez As Conchas
Merche Álvarez, secretaria de la asociación de vecinos de As Conchas

Riesgos para la salud

“Tengo miedo de beber el agua de nuestros pozos”, afirma Pablo Álvarez Veloso, presidente de la asociación vecinal y uno de los demandantes. “Las autoridades locales argumentan que el agua está en buen estado, pero sabemos que no es cierto”.

Los vecinos denuncian que la contaminación de las aguas del embalse y de los pozos de la zona está relacionada con numerosas enfermedades como cáncer de estómago, vejiga y páncreas, así como con trastornos del sistema sanguíneo como la metahemoglobinemia. Como consecuencia de estos riesgos, un informe médico recomienda expresamente que los vecinos solo beban agua embotellada y eviten las proximidades del embalse para no inhalar sustancias tóxicas.

Esta denuncia no es un incidente aislado. En octubre de 2023, los vecinos presentaron una denuncia ante el Juzgado de Xinzo de Limia y el Seprona contra los alcaldes de Bande, Muíños y Lobeira por incumplir el deber de informar a la ciudadanía sobre los riesgos del agua, así como por la falta de medidas de protección ambiental.

La inacción de la Xunta y de los ayuntamientos afectados ha llevado ahora a los vecinos a buscar justicia en el Tribunal Superior de Justicia de Galicia. Reclaman que se reconozca la vulneración de sus derechos y que se adopten medidas urgentes para frenar la contaminación, garantizar el acceso al agua potable y recuperar la calidad ambiental del embalse.

Un litigio con repercusiones internacionales

Si el tribunal falla a favor de los demandantes, el caso podría sentar un precedente en España y en Europa en cuanto a la responsabilidad de los gobiernos de proteger el medio ambiente y la salud pública frente a la ganadería industrial.

“Las autoridades tienen la obligación legal de proteger a los ciudadanos”, explica Nieves Noval, abogada de la ONG ClientEarth. “A pesar de ser plenamente conscientes del impacto real que la ganadería industrial ejerce sobre la zona, continúan autorizando estas explotaciones de forma permisiva y reiterada”, asevera. Para las organizaciones ecologistas, esta demanda no solo busca justicia para los vecinos de A Limia, sino que abre un debate sobre un modelo de producción ganadera que, según afirman, es insostenible.

“Es urgente que se establezca un plan de reducción de la ganadería industrial”, señala Blanca Ruibal, de Amigas de la Tierra, quien defiende la necesidad de apostar por la ganadería extensiva, la agroecología y modelos de producción de alimentos que respeten los límites de los ecosistemas y contribuyan a frenar la despoblación y mantener un mundo rural vivo.

Contaminación
Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas

A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Encoro das Conchas 1
Encoro das Conchas padecendo a eutrofización da agua e episodios de cianobacterias que tinguen de verde a superficie do pantano.

Desde hai máis de dúas décadas, os habitantes das Conchas —un pequeno pobo da comarca ourensá da Limia— conviven co fedor dos xurros e a contaminación das augas debido á proliferación das explotacións gandeiras intensivas. Ante a inacción das autoridades e o deterioro progresivo da súa contorna, a veciñanza decidiu levar á Xunta de Galicia e outros organismos públicos aos tribunais polo que consideran unha vulneración dos seus dereitos fundamentais. A denuncia foi presentada ante o Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que será o encargado de valorar a responsabilidade da administración.

O caso, apoiado polas organizacións Amigas de la Tierra, ClientEarth e a Federación de Consumidores e Usuarios (CECU), supón un fito na protección ambiental. Esta é a primeira vez en Europa que un tribunal avaliará o impacto da gandería industrial nos recursos hídricos desde a perspectiva dos dereitos humanos. Dende Amigas de la Tierra consideran que a Xunta de Galicia, a Confederación Hidrográfica do Miño-Sil e os gobernos locais de Bande, Lobeira, Trasmiras, Os Blancos e Muiños “non están cumprindo co seu deber” xa que Directiva Marco da Auga esixe ás administracións que adopten as medidas necesarias para evitar a degradación da auga e do solo.

Pablo Álvarez presidente As Conchas
Pablo Álvarez presidente da asociación de veciños das Conchas.

Un modelo gandeiro insostible

O encoro das Conchas, construído en 1949 para a xeración de enerxía hidroeléctrica, é dende hai anos un lugar de lecer para a comunidade. Porén, a proliferación incontrolada de megaexplotacións na Limia converteu a zona nun foco de contaminación. Segundo o Rexistro Galego de Explotacións Agrarias, en 2023 había preto de 2 millóns de cabezas de gando porcino na comarca; unha carga equivalente a unha poboación de entre 1,5 e 2 millóns, nunha rexión de apenas 26.000 habitantes.

A cría intensiva de gando porcino e avícola xera un exceso de xurro e esterco de galiña que, ao non ser xestionado adecuadamente, contamina o solo e as augas. Un informe da Sociedade Galega de Historia Natural, baseado nun estudo do CSIC sobre a orixe da carga de nutrientes no río Limia, alertou sobre a elevada poboación gandeira da comarca e o seu impacto na contaminación das augas. Segundo o estudo, a carga gandeira soportada pola Limia roldaría as 75.000 unidades de gando maior (UGM), o que supón un nivel de presión ambiental insostible sobre os ecosistemas da zona.

Outro estudo publicado por investigadores da Universidade de Vigo avaliou o impacto da gandería intensiva nos recursos hídricos con análises realizadas en mostras de auga de 76 pozos privados e 26 fontes naturais da zona. A investigación concluíu que a gandería estaba directamente relacionada coa presenza de bacterias resistentes aos antibióticos nas fontes de auga próximas ás explotacións industriais. Máis da metade dos pozos analizados e tres fontes naturais contiñan niveis de nitrato moi elevados, superando os límites legais.

Merche Álvarez As Conchas
Merche Álvarez, secretaria da asociación de veciños das Conchas

Riscos para a saúde

“Teño medo de beber a auga dos nosos pozos”, afirma Pablo Álvarez Veloso, presidente da asociación veciñal e un dos demandantes. “As autoridades locais argumentan que a auga está en bo estado, pero sabemos que non é certo”.

A veciñanza denuncia que a contaminación das augas do encoro e dos pozos da zona está relacionada con numerosas enfermidades como cancro de estómago, vexiga e páncreas, así como con trastornos do sistema sanguíneo como a metahemoglobinemia. Como consecuencia destes riscos, un informe médico recomenda expresamente que a veciñanza só deben beber auga embotellada e evitar as proximidades do encoro para evitar a inhalación de substancias tóxicas.

Esta denuncia non é un incidente illado. En outubro de 2023, a veciñanza presentou unha denuncia ante o Xulgado de Xinzo de Limia e a Seprona contra os alcaldes de Bande, Muíños e Lobeira por incumprir o deber de informar á cidadanía sobre os riscos da auga, así como pola falta de medidas de protección ambiental.

A inacción da Xunta e dos concellos afectados levou agora aos veciños e veciñas a buscar xustiza no Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. Reclaman que se recoñeza a vulneración dos seus dereitos e que se adopten medidas urxentes para frear a contaminación, garantir o acceso á auga potable e recuperar a calidade ambiental do encoro.

Un litixio con repercusións internacionais

Se o xulgado falla a favor dos demandantes, o caso podería sentar un precedente en España e en Europa en canto á responsabilidade dos gobernos de protexer o medio ambiente e a saúde pública fronte á gandería industrial.

“As autoridades teñen a obriga legal de protexer aos cidadáns”, explica Nieves Noval, avogada da ONG ClientEarth. “A pesar de ser plenamente conscientes do impacto real que a gandería industrial exerce sobre a zona, continúan autorizando estas explotacións de xeito permisivo e reiterado”, asevera. Para as organizacións ecoloxistas, esta demanda non só busca xustiza para os veciños da Limia, senón que abre un debate sobre un modelo de produción gandeira que, segundo afirman, é insostible.

“É urxente que se estableza un plan de redución da gandería industrial ", sinala Blanca Ruibal, de Amigas de la Tierra, quen defende a necesidade de apostar pola gandería extensiva, a agroecoloxía e modelos de produción de alimentos que respeten os límites dos ecosistemas e contribúan a frear a despoboación e manter un mundo rural vivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
peio
26/3/2025 19:53

La victoria de la ignorancia y la avaricia. Otro éxito del PP y sus votantes gallegos.

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.