Género
La ruleta de la incomprensión lingüística

Afirmar la naturalidad y neutralidad gramatical de nuestra lengua, o de cualquier lengua, implica no haber comprendido nada, ni de nuestro tiempo histórico, ni del feminismo. El lenguaje no es una manifestación supraestructural o “cultural” como algunos ingenuos han querido ver: se trata de un ámbito de la materialidad.

Irene Montero, en la entrevista con El Salto
Irene Montero David F. Sabadell

Hace poco leí un artículo de José Errasti en El Huffington Post titulado Garzón, Montero y la ruleta de los morfemas. Un texto en el que autor que, por cierto, es licenciado en Filosofía, intentaba ridiculizar el uso del lenguaje inclusivo usado por dos personalidades públicas “cualesquiera”: Alberto Garzón e Irene Montero.

No es ni el momento ni en lugar de posicionarme con respecto al lenguaje inclusivo o, mejor dicho, con respecto a este lenguaje inclusivo (de desdoblamiento de los morfemas masculino y femenino); de hecho, francamente, yo no suelo utilizarlo. Pero sería un necio por mi parte si no me parase a comentar afirmaciones como la siguiente:

Y es que, en la práctica, el lenguaje inclusivo está suponiendo una verdadera revolución en el lenguaje, sí, pero no porque visibilice a las mujeres o porque sea el primer uso no machista de una lengua desde el neolítico, sino porque por primera vez en la historia una regla gramatical tiene como precepto su uso al tuntún. Eso sí que no había ocurrido nunca anteriormente.

Sorprende, cuando menos, que un profesor universitario de la Universidad de Oviedo se atreva a lanzar semejante despropósito argumentativo sin fundamento alguno. Es cierto que su motivación es únicamente de descrédito y no es una expresión meditada, pero es una constante es este tipo de artículos. La afirmación de que la construcción gramatical binaria (masculino y femenino) y su correspondencia con la construcción —moderna y occidental (también binaria)— de los sujetos Hombre y Mujer sea un aspecto común, natural y universal en cualquier lenguaje desde el “neolítico” supone manifestar una ignorancia supina con respecto al problema lingüístico (o una mera expresión reaccionaria infundada, lo que es peor). Y todo ello, sin contar, además, con las consecuencias tránsfobas que esto acarrea.

Pretender afirmar que, el lenguaje, en sí mismo, no es político es negar una parte sustancial del debate: las palabras configuran la delimitación conceptual y nuestra comprensión mental
Este tipo de debates suelen levantar ampollas entre diversos sectores. Es como si “lo político” tan solo fuera parte de una serie de esferas cerradas interconectadas linealmente en donde las cuestiones lingüísticas o culturales tan solo fueran expresiones (en diferentes grados de nitidez) que legitimasen otra serie de aspectos estructurales. Permítanme que les niegue la mayor, al menos, en forma de advertencia.

El lenguaje, como sistema de comunicación simbólico, no se agota en la gramática, algo que los excelentísimos señores de la RAE parecen no llegar a comprender. No existe una correspondencia directa entre lo referido y el signo lingüístico y, en este, la relación entre significante y significado (imagen mental conceptual) no solo no es unívoca, sino que es arbitraria e históricamente constituida. El lenguaje, por tanto, es un sistema integrado y complejo, no es una sucesión lineal de palabras que remiten directamente a la realidad.

Con ello, es importante señalar que no hay división, ni barrera, entre la realidad y nuestra comprensión: el pensamiento parte de su articulación lingüística. No es cierto que el lenguaje determine la realidad, sino que esta está constituida por él. Con esto presente, y perdonando la exposición simple y sintética, la estructuración gramatical no es una expresión, o manifestación natural y neutra, del lenguaje: forma parte de un todo. Pretender afirmar que, el lenguaje, en sí mismo, no es político, es negar una parte sustancial del debate: las palabras configuran la delimitación conceptual y nuestra comprensión mental. 

La posición de este señor solo sirve de burda excusa para cuestionar y desacreditar a dos ministros de Unidas Podemos, ¡como si ese lenguaje inclusivo fuera uso original y exclusivo de ellos!
Tomar conciencia de las implicaciones de la construcción lingüística es un paso fundamental e integral en la transformación feminista de la sociedad. El lenguaje no es una manifestación supraestructural o “cultural” (en un sentido decimonónico del término) como algunos ingenuos han querido ver: se trata de un ámbito de la materialidad.

Es cierto que toda construcción gramatical que pretende ser inclusiva, como el femenino genérico, el desdoblamiento de morfemas “-as/-os” o el uso del morfema “-e/-es”, tienen sus contradicciones y problemas, desde luego. Pero negar la mayor y afirmar la naturalidad y neutralidad gramatical de nuestra lengua, o de cualquier lengua, implica no haber comprendido nada, ni de nuestro tiempo histórico, ni del feminismo. El problema es histórico y social, con lo que su solución debe ser colectiva. 

El problema de fondo es el machismo, siempre el machismo. Nuestra lengua no es solo una manifestación o expresión de este sino una parte integral del todo
Errasti, por su parte, nos señala las contradicciones que manifiesta el uso del desdoblamiento entre los morfemas por su carácter arbitrario, obviando —o ignorando—, el carácter contextual que tienen los significados lingüísticos. De la misma forma, utilizando la mejor artillería conceptual de la palabrería conservadora, nos advierte de que si una vez se consigue completar un lenguaje inclusivo completamente perfecto ya aparecerán después, y cito textualmente, “variantes políticamente hipercorrectas, defendidas por aquellos que son incapaces de no usar el lenguaje para demostrar que están muy por encima de la media moral de los mortales”.

La posición de este señor —así como la de tantos como él— únicamente evidencia una comprensión de la lengua imprecisa, simplista, reaccionaria y profundamente antifilosófica. Una posición que, además, solo sirve de burda excusa para cuestionar y desacreditar a dos ministros de Unidas Podemos, ¡como si ese lenguaje inclusivo fuera uso original y exclusivo de ellos!

El problema de fondo es el machismo, siempre el machismo. Nuestra lengua no es solo una manifestación o expresión de este sino una parte integral del todo. Si queremos dar una respuesta genuinamente radical y feminista —y de izquierdas— debemos afrontar los problemas en su totalidad. Dicho esto, y para no extenderme demasiado, quería terminar con la siguiente frase de Theodore Adorno y Max Horkheimer de cara a la reflexión: “Tú mismo ves que incluso tú, con tu gusto por la coherencia lógica despiadada, debes recurrir a un ejemplo absurdo, mientras que yo, con mi poco práctica obstinación y mis contradicciones, he podido quedarme del lado del sano sentido común”. (Dialéctica de la Ilustración, 1944). 

Arquivado en: Género Género
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
#46677
1/2/2020 2:07

Hablar de política pero no nombrar el sentido orgánico del lenguaje es súper cómodo. Creo que se le olvidó el principio de economía lingüística. Claro que decir amigas, amigos, amigues y amogos va a ser super efectivo ye inclusivo sobre todo haciendo entender que nadie es igual al separarlos en clasificaciones políticamente correctas pero gramaticalmente inútiles.

0
1
#46689
1/2/2020 16:02

orgánico no: estructural, y se indica en el articulo. Por cierto, no eres ingenioso imitando el lenguaje inclusivo de forma ridícula.

1
0
#46674
31/1/2020 21:58

Soy mujer y no he vivido una educación machista ni con mi familia ni en el cole ni en el instituto ni en la universidad ni en mi trabajo. Pero si estoy viendo cómo mujeres se aprovechan de la situación de desamparo del hombre ante la sobreprotección implícita a través de ayudas económicas a costa de mentiras.Lo del lenguaje es más que terciario

9
6
#46540
30/1/2020 4:50

El machismo existe en quién usa las palabras les da esa intención cambiar el lenguaje por darle gusto a una parte de las mujeres, y cambiar el lenjuaje es como hacer caso a las féminazis en su violencia.

6
12
#46537
29/1/2020 23:07

El lenguaje esta creado por hombres para hombres, a la mujer no se la nombra, y algo que no se nombra no existe.

6
8
#46566
30/1/2020 11:02

Los hombres siempre han hablado (y pensado) muchísimo en mujeres. Otra cosa es cómo y sobre qué parte de su existencia. Y en eso, es verdad, el sexo y lo carnal se llevan la palma. Esa realidad aún perdura con fuerza. Diría que incluso entre nuestros varones más allegados que no quisieran que así fuese, que bueno, el ejercicio ya es todo un avance.

0
3
#46493
29/1/2020 11:10

Pero también tienen razón los que dicen que en español las grandes cosas que enunciamos son femeninas y que eso es relevante y bonito: La gente, la humanidad, la sociedad, la Libertad, la naturaleza, la ciencia, la humanidad, las artes, las matemátcias, la ingeniería, la medicina...La práctica TOTALIDAD de esos términos.

10
4
#46523
29/1/2020 18:33

Te dejas la Constitución

1
0
#46547
30/1/2020 8:33

por fin alguien sensate!

4
0
Asanuma
29/1/2020 15:41

Es bonito pero no debemos olvidar que en la práctica de la historia se negó a las mujeres el acceso a la libertad, al conocimiento de la naturaleza, de las artes, de las matemáticas, de la ingeniería, de la medicina... y muchas fueron apartadas de la gente, de la humanidad y de la sociedad. Después, el acceso a todo esto por parte de las mujeres depende mucho de la condición social.

3
2
#46546
30/1/2020 8:30

por eso hay que hablar como si se fuera un poco tonte?

4
2
#46557
30/1/2020 10:28

Pero eso también ha pasado en las sociedades con otras lenguas.

1
0
#46506
29/1/2020 12:46

No es sexista la lengua, sino su uso.

https://elpais.com/cultura/2018/02/23/actualidad/1519389008_808351.html

0
1
#46467
28/1/2020 20:30

Interesante artículo lleno de faltas de ortografía

10
14
#46499
29/1/2020 11:59

Interesante comentario lleno de insustancialidad

13
11
#64528
3/7/2020 22:20

No sé si tendrá alguna falta de ortografía, pero muchas me parece que no tiene.

0
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.