Género
La ruleta de la incomprensión lingüística

Afirmar la naturalidad y neutralidad gramatical de nuestra lengua, o de cualquier lengua, implica no haber comprendido nada, ni de nuestro tiempo histórico, ni del feminismo. El lenguaje no es una manifestación supraestructural o “cultural” como algunos ingenuos han querido ver: se trata de un ámbito de la materialidad.

Irene Montero, en la entrevista con El Salto
Irene Montero David F. Sabadell

Hace poco leí un artículo de José Errasti en El Huffington Post titulado Garzón, Montero y la ruleta de los morfemas. Un texto en el que autor que, por cierto, es licenciado en Filosofía, intentaba ridiculizar el uso del lenguaje inclusivo usado por dos personalidades públicas “cualesquiera”: Alberto Garzón e Irene Montero.

No es ni el momento ni en lugar de posicionarme con respecto al lenguaje inclusivo o, mejor dicho, con respecto a este lenguaje inclusivo (de desdoblamiento de los morfemas masculino y femenino); de hecho, francamente, yo no suelo utilizarlo. Pero sería un necio por mi parte si no me parase a comentar afirmaciones como la siguiente:

Y es que, en la práctica, el lenguaje inclusivo está suponiendo una verdadera revolución en el lenguaje, sí, pero no porque visibilice a las mujeres o porque sea el primer uso no machista de una lengua desde el neolítico, sino porque por primera vez en la historia una regla gramatical tiene como precepto su uso al tuntún. Eso sí que no había ocurrido nunca anteriormente.

Sorprende, cuando menos, que un profesor universitario de la Universidad de Oviedo se atreva a lanzar semejante despropósito argumentativo sin fundamento alguno. Es cierto que su motivación es únicamente de descrédito y no es una expresión meditada, pero es una constante es este tipo de artículos. La afirmación de que la construcción gramatical binaria (masculino y femenino) y su correspondencia con la construcción —moderna y occidental (también binaria)— de los sujetos Hombre y Mujer sea un aspecto común, natural y universal en cualquier lenguaje desde el “neolítico” supone manifestar una ignorancia supina con respecto al problema lingüístico (o una mera expresión reaccionaria infundada, lo que es peor). Y todo ello, sin contar, además, con las consecuencias tránsfobas que esto acarrea.

Pretender afirmar que, el lenguaje, en sí mismo, no es político es negar una parte sustancial del debate: las palabras configuran la delimitación conceptual y nuestra comprensión mental
Este tipo de debates suelen levantar ampollas entre diversos sectores. Es como si “lo político” tan solo fuera parte de una serie de esferas cerradas interconectadas linealmente en donde las cuestiones lingüísticas o culturales tan solo fueran expresiones (en diferentes grados de nitidez) que legitimasen otra serie de aspectos estructurales. Permítanme que les niegue la mayor, al menos, en forma de advertencia.

El lenguaje, como sistema de comunicación simbólico, no se agota en la gramática, algo que los excelentísimos señores de la RAE parecen no llegar a comprender. No existe una correspondencia directa entre lo referido y el signo lingüístico y, en este, la relación entre significante y significado (imagen mental conceptual) no solo no es unívoca, sino que es arbitraria e históricamente constituida. El lenguaje, por tanto, es un sistema integrado y complejo, no es una sucesión lineal de palabras que remiten directamente a la realidad.

Con ello, es importante señalar que no hay división, ni barrera, entre la realidad y nuestra comprensión: el pensamiento parte de su articulación lingüística. No es cierto que el lenguaje determine la realidad, sino que esta está constituida por él. Con esto presente, y perdonando la exposición simple y sintética, la estructuración gramatical no es una expresión, o manifestación natural y neutra, del lenguaje: forma parte de un todo. Pretender afirmar que, el lenguaje, en sí mismo, no es político, es negar una parte sustancial del debate: las palabras configuran la delimitación conceptual y nuestra comprensión mental. 

La posición de este señor solo sirve de burda excusa para cuestionar y desacreditar a dos ministros de Unidas Podemos, ¡como si ese lenguaje inclusivo fuera uso original y exclusivo de ellos!
Tomar conciencia de las implicaciones de la construcción lingüística es un paso fundamental e integral en la transformación feminista de la sociedad. El lenguaje no es una manifestación supraestructural o “cultural” (en un sentido decimonónico del término) como algunos ingenuos han querido ver: se trata de un ámbito de la materialidad.

Es cierto que toda construcción gramatical que pretende ser inclusiva, como el femenino genérico, el desdoblamiento de morfemas “-as/-os” o el uso del morfema “-e/-es”, tienen sus contradicciones y problemas, desde luego. Pero negar la mayor y afirmar la naturalidad y neutralidad gramatical de nuestra lengua, o de cualquier lengua, implica no haber comprendido nada, ni de nuestro tiempo histórico, ni del feminismo. El problema es histórico y social, con lo que su solución debe ser colectiva. 

El problema de fondo es el machismo, siempre el machismo. Nuestra lengua no es solo una manifestación o expresión de este sino una parte integral del todo
Errasti, por su parte, nos señala las contradicciones que manifiesta el uso del desdoblamiento entre los morfemas por su carácter arbitrario, obviando —o ignorando—, el carácter contextual que tienen los significados lingüísticos. De la misma forma, utilizando la mejor artillería conceptual de la palabrería conservadora, nos advierte de que si una vez se consigue completar un lenguaje inclusivo completamente perfecto ya aparecerán después, y cito textualmente, “variantes políticamente hipercorrectas, defendidas por aquellos que son incapaces de no usar el lenguaje para demostrar que están muy por encima de la media moral de los mortales”.

La posición de este señor —así como la de tantos como él— únicamente evidencia una comprensión de la lengua imprecisa, simplista, reaccionaria y profundamente antifilosófica. Una posición que, además, solo sirve de burda excusa para cuestionar y desacreditar a dos ministros de Unidas Podemos, ¡como si ese lenguaje inclusivo fuera uso original y exclusivo de ellos!

El problema de fondo es el machismo, siempre el machismo. Nuestra lengua no es solo una manifestación o expresión de este sino una parte integral del todo. Si queremos dar una respuesta genuinamente radical y feminista —y de izquierdas— debemos afrontar los problemas en su totalidad. Dicho esto, y para no extenderme demasiado, quería terminar con la siguiente frase de Theodore Adorno y Max Horkheimer de cara a la reflexión: “Tú mismo ves que incluso tú, con tu gusto por la coherencia lógica despiadada, debes recurrir a un ejemplo absurdo, mientras que yo, con mi poco práctica obstinación y mis contradicciones, he podido quedarme del lado del sano sentido común”. (Dialéctica de la Ilustración, 1944). 

Arquivado en: Género Género
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
#46677
1/2/2020 2:07

Hablar de política pero no nombrar el sentido orgánico del lenguaje es súper cómodo. Creo que se le olvidó el principio de economía lingüística. Claro que decir amigas, amigos, amigues y amogos va a ser super efectivo ye inclusivo sobre todo haciendo entender que nadie es igual al separarlos en clasificaciones políticamente correctas pero gramaticalmente inútiles.

0
1
#46689
1/2/2020 16:02

orgánico no: estructural, y se indica en el articulo. Por cierto, no eres ingenioso imitando el lenguaje inclusivo de forma ridícula.

1
0
#46674
31/1/2020 21:58

Soy mujer y no he vivido una educación machista ni con mi familia ni en el cole ni en el instituto ni en la universidad ni en mi trabajo. Pero si estoy viendo cómo mujeres se aprovechan de la situación de desamparo del hombre ante la sobreprotección implícita a través de ayudas económicas a costa de mentiras.Lo del lenguaje es más que terciario

9
6
#46540
30/1/2020 4:50

El machismo existe en quién usa las palabras les da esa intención cambiar el lenguaje por darle gusto a una parte de las mujeres, y cambiar el lenjuaje es como hacer caso a las féminazis en su violencia.

6
12
#46537
29/1/2020 23:07

El lenguaje esta creado por hombres para hombres, a la mujer no se la nombra, y algo que no se nombra no existe.

6
8
#46566
30/1/2020 11:02

Los hombres siempre han hablado (y pensado) muchísimo en mujeres. Otra cosa es cómo y sobre qué parte de su existencia. Y en eso, es verdad, el sexo y lo carnal se llevan la palma. Esa realidad aún perdura con fuerza. Diría que incluso entre nuestros varones más allegados que no quisieran que así fuese, que bueno, el ejercicio ya es todo un avance.

0
3
#46493
29/1/2020 11:10

Pero también tienen razón los que dicen que en español las grandes cosas que enunciamos son femeninas y que eso es relevante y bonito: La gente, la humanidad, la sociedad, la Libertad, la naturaleza, la ciencia, la humanidad, las artes, las matemátcias, la ingeniería, la medicina...La práctica TOTALIDAD de esos términos.

10
4
#46523
29/1/2020 18:33

Te dejas la Constitución

1
0
#46547
30/1/2020 8:33

por fin alguien sensate!

4
0
Asanuma
29/1/2020 15:41

Es bonito pero no debemos olvidar que en la práctica de la historia se negó a las mujeres el acceso a la libertad, al conocimiento de la naturaleza, de las artes, de las matemáticas, de la ingeniería, de la medicina... y muchas fueron apartadas de la gente, de la humanidad y de la sociedad. Después, el acceso a todo esto por parte de las mujeres depende mucho de la condición social.

3
2
#46546
30/1/2020 8:30

por eso hay que hablar como si se fuera un poco tonte?

4
2
#46557
30/1/2020 10:28

Pero eso también ha pasado en las sociedades con otras lenguas.

1
0
#46506
29/1/2020 12:46

No es sexista la lengua, sino su uso.

https://elpais.com/cultura/2018/02/23/actualidad/1519389008_808351.html

0
1
#46467
28/1/2020 20:30

Interesante artículo lleno de faltas de ortografía

10
14
#46499
29/1/2020 11:59

Interesante comentario lleno de insustancialidad

13
11
#64528
3/7/2020 22:20

No sé si tendrá alguna falta de ortografía, pero muchas me parece que no tiene.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.