Rusia
¿Hacia dónde va Rusia?

No se puede entender la política exterior del Kremlin sin comprender la doméstica, que cada vez es más represiva y conservadora, según la opinión de diferentes especialistas
Cidob What is Russia up to?
Los expertos internacionales debaten sobre la situación rusa en el seminario del Cidob, el sábado. Núria Segura Insa

“Empecemos a llamar las cosas por su nombre. En marzo, en Rusia no habrá elecciones porque ganará (Vladimir) Putin sí o sí”, aseveró Konstantin Von Eggert, periodista de la BBC, durante el seminario War & Peace, que organiza anualmente el CIDOB. Este comentario, por eso, no gustó a un joven conciudadano de Von Eggert que estaba entre los asistentes. Cuando dieron voz al público, le espetó: “Llamemos las cosas por su nombre, (Vladimir) Putin será reelegido porque nosotros le damos nuestro apoyo”.

¿Pero en qué situación se encuentra Rusia? ¿Qué papel juega a nivel internacional? Estas y otras preguntas se quisieron contestar en este seminario que llevó por título What is Rusia up to?, que se celebró este sábado. Javier Solana, el presidente de honor del Cidob, aseguró que Moscú es un jugador importante en el plano internacional. El próximo 18 de marzo habrá elecciones presidenciales para un período de seis años. Estos son los últimos comicios a los que se puede presentar Vladimir Putin, después de dos legislaturas seguidas. ¿Pero cuál es el papel de Rusia en el mundo? ¿Qué va pasar después de los comicios? Una de las conclusiones principales de los ponentes es que no se puede entender la política internacional de Kremlin sin conocer lo que se está cociendo a nivel nacional.

Durante su intervención, Von Eggert defendió que en su país no existe una democracia, sino que es un régimen dictatorial. Además, expuso que Moscú se está militarizando. En este sentido, del 2010 al 2015 incrementó hasta un 20% su gasto militar y en el 2016 lo subió un 7,5%, según cifras que facilitó el periodista.

Por otro lado, Von Eggert afirmó que Rusia vive sumergida en una crisis interna política y de valores. Por eso, añadió que, en el futuro, el gran enemigo del Kremlin no es ningún país extranjero, ni las oligarquías, sino la sociedad civil que, en cualquier momento, se volverá en contra del Gobierno. Además, esta ciudadanía consume cada vez más Internet y mira hacia Occidente, lo que puede llevar a romper el régimen.

Una idea que también compartió el periodista del The Economist, el ruso Arkady Ostrovosky, que argumentó que está surgiendo una nueva generación de jóvenes que está en contra de las políticas del Kremlin.

A su juicio, el gran problema del país es que tanto los recursos económicos como políticos están en manos de un pequeño grupo, de una élite que lo controla todo. En esta línea, argumentó que la sociedad no tiene acceso a ningún tipo de recurso. “Los miembros de esta élite necesitan mantener el sistema y lo hacen por la fuerza”, resaltó Ostrovosky, que comparó la Rusia actual con la España gobernada por el general Francisco Franco. “Putin dice que es el presidente de toda Rusia, pero protege solo a las élites”, manifestó.

En este mismo orden de cosas, remarcó los altos índices de corrupción que existen en el país. “No tienen ni dónde esconder el dinero que le han robado a nuestros hijos”, dijo el periodista. Otro de los problemas que destacó es que, en materia económica, no existe competitividad en Rusia, porque apenas hay empresa privada. 

Para Marie Mendras, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Asuntos Internacionales y de Investigación, CNRS de París, la política interior de Rusia no se puede entender sin su acción en el exterior. Moscú, relató, ha medido sus éxitos con victorias en el plano internacional. Ahora, por eso, con las estancadas guerras en Ucrania y en Siria, el Kremlin se ha enfocado a potenciar su poder y represión en el interior del país. “Están poniendo toda su energía en mantener el poder”, subrayó Mendras.

Bajo su punto de vista, lo que está intentando hacer Rusia es “sobrevivir”, después de que haya perdido poder en la escena internacional. Esto ha llevado a que se haya desarrollado una política conservadora dentro del país, lo que ha favorecido, por ejemplo, que se potencien e implementen medidas contra los derechos humanos, como las políticas contra el colectivo LGTBI.

Además, puso de relieve que “Putin ahora controla a los militares, los territorios y los recursos”, y estos no están puestos al servicio de la sociedad, sino de la élite gobernante. “Se protegen a ellos mismos”; pero no a las compañías del país, a la clase media o a los trabajadores.

Pero no todo el mundo opinó igual como Andrey Kortunov, director general del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia. A su modo de ver, el país busca ser parte de la solución en los conflictos internacionales. Kortunov defendió que, por su historia, por el hecho de ser un país nuclear y por su extensión territorial, entre otras cosas, Rusia es una gran potencia mundial. El problema, por eso, es que en los últimos años ha sido marginada en el contexto internacional como lo demuestra el conflicto libio.

En marzo del 2011, tanto Rusia como China se opusieron a una intervención militar en Libia para destituir a Muamar al Gadafi, que gobernaba el país desde hacía más de 40 años. Esta operación, que estuvo encabezada por Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Canadá, duró poco más de siete meses y acabó con la muerte de Gadafi en octubre. Desde entonces, Libia vive sumergida en el caos y es un Estado fallido.

“Si quieres ser un gran poder tienes que estar en las cuestiones internacionales”, dijo Kortunov. Por ello, defendió que intervenir en el conflicto sirio no es una cuestión de recursos energéticos, sino una cuestión política.

Para Kortunov, cuando hay un conflicto en el plano internacional, un país puede ser parte del problema o de la solución. “Rusia quiere ser parte de la solución”, resaltó. Sin embargo, reconoció que el país está mal visto en el exterior. “Se tiene que cambiar la mentalidad de la población de fuera y demostrarles que Rusia es exitosa”, remarcó.

Por otro lado, Von Eggert explicó que el presidente Barack Obama decidió no interferir en la política internacional y concentrarse más en los asuntos domésticos. Esto dejó un espacio para que Rusia pudiera buscar, otra vez, su puesto en la escena internacional.

Una de las piezas claves, según Von Eggert, Ostrovosky y Mendras, es el conflicto ucraniano, que ha conllevado la anexión de Crimea y la ocupación de Donbass por parte de Rusia. Los tres especialistas coincidieron en que se trata de una pugna de liderazgo entre la Unión Europea y Rusia para hacerse con el control ideológico de las antiguas repúblicas soviéticas.

En otro contexto, Vom Egger y Ostrovosky enfatizaron que está por ver lo que sucede a partir del 2024, el último año de gobierno de Putin, pues opinan que habrá una crisis interna. Además, conllevará cambios en la política interna e internacional del Kremlin. Aun así, Von Egger no descartó que aunque Putin no esté dentro del Ejecutivo, seguramente seguirá presidiéndolo. 

“Rusia es una gran potencia y lo que tenemos que ver es qué relación tenemos con ella (Occidente) independientemente de lo que haga o no haga Putin”, sentenció Judy Dempsey, editora jefa de Strategic Europe, Brussels.

Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
FillodePutin
23/1/2018 17:00

Leyendo el articulo he decidido afeitarme usando goldman sachs.

6
0
#7226
23/1/2018 11:30

"Obama se centro en la politica interna. "
jajaja, biba el bino!

9
0
#7237
23/1/2018 14:43

Los drones decidían por si solos. A.I. El bonachón de Obama ni se enteraba.

7
0
#7217
23/1/2018 4:50

Las opiniones deben ser diversas,En este foro, al parecer todos son anti rusos, y por eso sus opiniones son muy subjetivas.

8
2
Sobre o blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.