Guatemala
La suspensión temporal de resultados apunta a un posible “golpe electoral” en Guatemala

En medio de acusaciones contra el sistema electoral por supuesto fraude, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha ordenado suspender la oficialización de los resultados electorales, en una contienda en la que el partido socialdemócrata y crítico con el sistema, Movimiento Semilla, logró colarse inesperadamente en la carrera por la presidencia.
Bernardo Arévalo
Bernardo Arévalo es el candidato del Movimiento Semilla para las elecciones generales de Guatemala en 2023.

La primera vuelta de las elecciones presidenciales, que tuvo lugar el pasado 25 de junio, estuvo marcada por el voto de rechazo al sistema político. El voto nulo, que superó el 17% de los sufragios, fue el gran triunfador de la noche electoral. Esta fue la opción mayoritaria escogida por los electores, por encima de cualquier candidatura política. La sorpresa la dio el candidato del Movimiento Semilla Bernardo Arévalo, que contra todo pronóstico supo movilizar al electorado descontento con el status quo y el sistema tradicional de partidos. Con el 11,8% de los sufragios, el partido de centro-izquierda deberá enfrentarse en segunda vuelta a Sandra Torres, representante de las élites políticas y económicas del país, que logró el 15,8% de los votos.

La contienda electoral se dio en un contexto de ofensiva autoritaria y deterioro del Estado de derecho. En los últimos años, decenas de fiscales, jueces, periodistas y defensores de derechos humanos han sido detenidos o han tenido que exiliarse señalando una persecución política en su contra. Según el analista político y fundador de la ONG Acción Ciudadana, Manfredo Marroquín, “los resultados de estas elecciones pueden cambiar esta deriva autoritaria que hace años vive al país”.

Sin embargo, un nuevo golpe sacude a la ya debilitada democracia guatemalteca. Una semana después de las elecciones, la Sala Constitucional suspendió la oficialización de los resultados hasta que se esclarezcan supuestas irregularidades que plantean nueve partidos políticos.

“La contienda electoral se dio en un contexto de ofensiva autoritaria y deterioro del Estado de derecho. En los últimos años, decenas de fiscales, jueces, periodistas y defensores de derechos humanos han sido detenidos o han tenido que exiliarse”

“En las urnas, no en las cortes”

Durante estos días, el Parque de la Industria de la capital de Guatemala presenta un aspecto insólito al que los guatemaltecos no están acostumbrados. El recinto se encuentra rodeado por agentes de la Policía Nacional Civil y el Ejército. Las autoridades hacen guardia día y noche para proteger las cajas donde se encuentran las papeletas y las actas de todo el país. Tras el fallo de la Corte Constitucional, acatado al día siguiente por el Tribunal Supremo Electoral, todas las juntas electorales deben repetir las audiencias de escrutinio y, de ser necesario, efectuarse un recuento de votos para “depurar” los resultados.

La oposición no tardó en reaccionar y movilizarse frente a la decisión de no dar por oficiales los resultados de la primera vuelta. “En las urnas no en las cortes” se leía en el cartel de una de las manifestantes que se congregaron ante la Corte de Constitucionalidad horas después de hacerse público el anuncio. Ante decenas de ciudadanos que mostraban su rechazo, Arévalo, megáfono en mano, proclamó: “Hemos venido a defender la libre expresión del pueblo de Guatemala en las urnas; una libre expresión que hoy, los mismos de siempre, que le tienen miedo a la democracia, a la decencia, están empeñados en arruinar”.

Tan solo una semana antes, y sin que analistas ni encuestas pudieran predecirlo, el progresista Movimiento Semilla logro capitalizar el voto de descontento con la promesa de frenar la deriva autoritaria del país y facilitar el regreso de decenas de exiliados políticos. Como ha ocurrido anteriormente en otros países de la región, la estrategia utilizada por los sectores políticos más conservadores fue las acusaciones de fraude.

Guatemala
Guatemala Duro golpe a la libertad de prensa en Guatemala: seis años de cárcel para el periodista José Rubén Zamora
El periodista, fundador de ‘El Periódico’, ha sido condenado en un juicio lleno de irregularidades y en medio de duras críticas por la falta de independencia del sistema judicial y por las acusaciones de persecución política.

En un país en el que la justicia lleva varios años cooptada y donde no existe independencia del Poder Judicial, una amplia gama de observadores electorales, de sociedad civil y de organismos internacionales consideran que se trata de una maniobra para frenar o incluso sacar de la contienda a una candidatura que desafía a la élite gobernante. “El verdadero plan es alargar el proceso e impedir que se declare el resultado electoral para ganar tiempo e inventarse denuncias en contra de Semilla o de Bernardo Arévalo. Su objetivo es hacer desaparecer el partido o intentar impedir la candidatura de Bernardo”, asegura a El Salto Diario el diputado del Movimiento Semilla, Samuel Pérez Álvarez.

Esta estrategia no es nueva para los partidos críticos en el país centroamericano. La presente campaña electoral arranco con denuncias de analistas locales y organismos Internacionales por irregularidades en la exclusión de manera arbitraria de tres candidatos críticos con el sistema: la líder indígena Thelma Cabrera, el candidato de Podemos Roberto Arzú García-Granados, y el empresario Carlos Pineda, que era líder de las encuestas. En una entrevista con Carolina Villatoro, la vicedecana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, sostiene que “el TSE junto a otros actores ha jugado un rol arbitrario, parcial y subjetivo permitiendo que lleguen a la papeleta únicamente ciertas opciones políticas y en cambio bloqueando la inscripción de otros candidatos”.

El progresista Movimiento Semilla logro capitalizar el voto de descontento con la promesa de frenar la deriva autoritaria del país y facilitar el regreso de decenas de exiliados políticos

Entre los que sí que llegaron al balotaje se encuentran los nueve partidos que solicitaron el amparo ante la Corte de Constitucionalidad y alentaron la narrativa del fraude. Encabezados por Sandra Torres de la UNE, el oficialismo del presidente saliente Alejandro Giammattei y por Zury Rios, hija del dictador acusado de genocidio Efraín Ríos Montt. Los analistas consultados coinciden en afirmar que el golpe contra los resultados viene del “pacto de corruptos” termino con el que se refieren a la “coalición de redes económicas y políticas ilícitas que incluye a funcionarios, políticos, militares, empresarios y estructuras criminales que han colonizado el sistema de partidos en favor de su propio interés”, como lo define el politólogo y antropólogo Ricardo Sáenz de Tejada. Analistas políticos como Luis Fernando Mack miembro de la asociación de Analistas Independientes de Guatemala (AIG), sostienen que Guatemala es un estado capturado por parte del gobierno de Giammattei, que ha cooptado el sistema legislativo y judicial, persiguiendo opositores y protegiendo a los aliados del presidente.

Ante esta deriva, la candidatura del Movimiento Semilla, surgida de la “primavera de 2015”, un ciclo de protestas contra la corrupción del gobierno de Otto Pérez y Roxana Baldetti, fue vista por parte del electorado como un voto de rechazo al sistema y a la corrupción. Para Manfredo Marroquín, el triunfo del partido de Arévalo se debe a dos factores clave. En primer lugar, “la expulsión de la contienda de tres candidatos con un discurso antisistema, que prácticamente le dejó todo el espacio de la izquierda anti statu quo al Movimiento Semilla”. En segundo lugar, la candidatura socialdemócrata “era la única opción no contaminada por la corrupción que ha logrado captar el voto de la esperanza, el de la posibilidad de un cambio real”.

Incertidumbre ante un posible golpe electoral

Mientras todo esto sucede, la tensión y la polarización aumentan. El gobierno de Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos han expresado su preocupación ante la decisión del tribunal guatemalteco y piden respeto a la voluntad expresada a través del voto. La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, presente durante todo el proceso electoral, reiteró esta semana “que las instituciones judiciales y los partidos deben respetar la voluntad de los ciudadanos expresada en las elecciones”. A nivel nacional, la Conferencia Episcopal, cámaras empresariales y otros sectores sociales se han pronunciado estos días en el mismo sentido.

Los sectores conservadores y las élites económicas, por su parte, no tardaron en reaccionar ante los resultados electorales. Junto con las Iglesias evangélicas, que gozan de mucho poder entre sus miles de seguidores, han lanzado una fuerte campaña contra Arévalo, a quien presentan como un extremista de izquierda y militante antifamilia. La amenaza del comunismo o el miedo a convertirse en la nueva Venezuela, han sido los mensajes más proclamados por estos grupos sociales.

Las Iglesias evangélicas, que gozan de mucho poder entre sus miles de seguidores, han lanzado una fuerte campaña contra Arévalo, a quien presentan como un extremista de izquierda y militante antifamilia
El Mirador Electoral, una coalición de organizaciones nacionales de monitoreo y transparencia electoral, sostiene que la decisión de las cortes responde a una “pretensión de un golpe electoral” por parte de “varios partidos políticos” para quienes los resultados electorales resultaron “desfavorables”. “Tal pretensión, sin que se hayan agotado los procedimientos legales en las instancias competentes para resolver impugnaciones, busca crear las condiciones para un golpe electoral, lo que equivale a un golpe de Estado”.

El diputado Samuel Pérez Álvarez, sostiene que, si el golpe electoral se produce y bloquean la candidatura de Arévalo, se abren tres posibles escenarios orquestados por el “pacto de corruptos”: declarar por decreto a Sandra Torres como presidenta, alargar el proceso de validación de votos indefinidamente para dejar en el poder al actual presidente Alejandro Giammattei; o imponer la candidatura de Manuel Conde —actual sucesor del presidente— para competir en segunda vuelta. Las tres opciones son, según el diputado, opciones reales que supondrían un fraude electoral y un golpe técnico a la democracia.

Por el momento, Guatemala aguarda expectante ante un proceso que puede sentar un precedente para futuras elecciones, en las que la incertidumbre sea la norma.

Arquivado en: Elecciones Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Andalucía
Andalucía María Jesús Montero, dispuesta a protagonizar el proyecto de reforzar el PSOE para las elecciones andaluzas
La ministra de Hacienda y vicepresidenta primera ha anunciado que se presentará a las primarias del PSOE-A para sacar a la formación regional de la crisis en la que se encuentra de cara a las elecciones en la comunidad en 2026
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.