Guerra en Ucrania
La guerra de Ucrania o las consecuencias de la aniquilación del espacio por el tiempo

El universo, ajeno, salvo a la excepción medioambiental, continúa girando a la misma velocidad de siempre. Somos nosotros los que vamos más rápido.
Ejercito ucrania maniobras 2
Maniobras militares del ejercito ucraniano previas al inicio del conflicto.

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


29 mar 2022 13:19

El ataque a las Torres Gemelas y al Pentágono; la invasión de Irak, Afganistán y la Guerra contra el Terrorismo; la crisis financiera de 2007-2008 y sus repercusiones en el ladrillo español; el conflicto del Yemen; la pandemia del covid-19 y la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Esto por citar solo los hechos más destacados desde comienzos de siglo, seguro que me dejo alguno por el camino. Todos, en un sentido u otro, tenemos la sensación de que la Historia se acelera, que los acontecimientos se precipitan desde hace unas pocas décadas y que a un episodio de crisis le sucede otro.

El tiempo es una construcción social. Dividimos el año en estaciones, meses, semanas, días y horas con el objetivo de dotar de sentido —lineal, circular, etcétera— el transcurrir de la vida. Aunque los calendarios más antiguos tienen varios miles de años, el modo en que entendemos el devenir temporal en la actualidad está determinado por la aplicación de la racionalidad al proceso productivo, esto es, al necesario orden del capitalismo industrial. La disposición y organización científica del tiempo destinado al trabajo y la producción son los responsables de nuestros periodos de descanso, ocio, alimentación, vacaciones e, incluso, de las variaciones horarias de primavera y otoño que se producen para aprovechar al máximo la luz solar.

Nuestro año ha pasado, de este modo, de estar organizado mediante un calendario festivo-religioso yuxtapuesto a una serie de hitos relacionados con la agricultura y la ganadería, a otro laico y racional donde, aunque todavía existen elementos religiosos, estos han pasado a un segundo plano dando relevancia y protagonismo a las necesidades del sistema productivo.

La Historia se acelera no porque no esté funcionando bien, sino, simplemente, porque marchan a pleno rendimiento los mecanismos previstos para salvar el sistema capitalista tal y como fue reinterpretado hace solo unas décadas

La estructura temporal otorgada por este sistema nos mantuvo atados a su tiempo durante décadas, generalizándose justo después de la II Guerra Mundial mediante la imposición del capitalismo fordista-keynesiano y las dinámicas de modernización global poscolonial. Aunque la aceleración del tiempo de aquellas décadas fue menos evidente, esta también existió, notándose, sobre todo, en aquellos territorios que veían introducida en sus sociedades las prácticas capitalistas. El Gran Salto Adelante en la celeridad del tiempo se produjo, principalmente, con la introducción de las prácticas neoliberales y su extensión a finales de la década de los 70 del pasado siglo.

Aunque adelantado por Marx en El Manifiesto Comunista, es tras la publicación de los Grudrisse que se populariza, para las ciencias sociales, la aseveración del filósofo alemán según la cual el capitalismo conlleva la “aniquilación del espacio a través del tiempo”. La idea, posteriormente recogida por el geógrafo David Harvey en algunas de sus obras fundamentales, The limits to Capital y La Condición de la Posmodernidad, expone que el capitalismo, como sistema social y económico con vocación totalizante, precisa de nuevos mercados y territorios para explotar.

Nuevos productos y mercados, un mundo interconectado, la importancia de los servicios frente a los bienes, del consumo, de la experiencia más que de la mercancía, de la comunicación, etcétera, son algunos de los ejemplos que caracterizan los procesos de aceleración en la circulación del capital.

La necesaria expansión del capital con el objetivo de continuar con su dinámica de acumulación hace que el planeta cada vez se haga más pequeño, de forma que usemos el tiempo, en vez del espacio, a la hora de plantear las dimensiones de nuestra realidad. Esto, además, se ve acompañado por otro elemento consustancial al capitalismo: la aceleración de la velocidad de circulación del propio capital. Cuánto antes retorne el capital a su lugar de origen antes podrá recomenzar su ciclo, de forma que generará, de nuevo, plusvalías y, por tanto, más acumulación.

Nuevos productos y mercados, un mundo interconectado, la importancia de los servicios frente a los bienes, del consumo, de la experiencia más que de la mercancía, de la comunicación, etcétera, son algunos de los ejemplos que caracterizan los procesos de aceleración en la circulación del capital. Si antes había que esperar a después del verano o a la finalización de las navidades para acceder a determinados bienes en rebajas, hoy tenemos rebajas durante todo el año. La moda es efímera y los días grandes donde comprar se reproducen. A la Navidad o el inicio de Curso ahora también hay que añadirle San Valentín, el Día del Padre, de la Madre, la Semana Blanca, el Black Friday, Halloween, los Días sin IVA o la Primavera de El Corte Inglés. Además, la tecnología nos propone, supuestamente, continuas primicias a nuestro alcance: el Iphone 11, el 12, el 13, la Play Station 4, la 5, los teléfonos con 4, 8 y 64 megapíxeles, las redes sociales, Facebook, Twitter, Square, Instagram…

La aniquilación del espacio por el tiempo nos ha traído todos los hechos históricos anteriores pero también, por primera vez desde hace años, la posibilidad de un conflicto nuclear

Las cenizas no enfriadas de la Guerra Fría provocan un ataque con aviones en territorio estadounidense; viejos dictadores caen ante el peso de las potencias de siempre; se impone una estrategia securitaria imposible como forma de mantener el orden económico mundial; el capitalismo desembridado muestra sus limitaciones; la gente pierde sus casas y se lanza a la calle; los intentos de constituir procesos democráticos en países árabes generan guerras a miles de kilómetros y mueven a cientos de miles de víctimas y refugiados; un virus de origen animal salta a los humanos en una lejana provincia China; la guerra vuelve a Europa de mano de la vieja geopolítica…

La Historia se acelera no porque no esté funcionando bien, sino, simplemente porque marchan a pleno rendimiento los mecanismos previstos para salvar el sistema capitalista tal y como fue reinterpretado hace solo unas décadas. El universo, ajeno, salvo a la excepción medioambiental, continúa girando a la misma velocidad de siempre. Somos nosotros los que vamos más rápido. La aniquilación del espacio por el tiempo nos ha traído todos los hechos históricos anteriores pero también, por primera vez desde hace años, la posibilidad de un conflicto nuclear, es decir, del inicio de nuestra propia extinción. A cada crisis le sucede otra, esperemos poner fin a esta deriva, si no, la próxima puede que sea la definitiva: no se puede correr siempre.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.