Hemeroteca Diagonal
Grifols, el imperio de los derivados de la sangre

Esta multinacional catalana detenta el monopolio de los hemoderivados.

Hemeroteca Diagonal
Artículo de la hemeroteca de Diagonal
7 abr 2014 15:40

Hasta hace poco, Grifols era una empresa catalana desconocida para el gran público. Su nombre se hizo internacionalmente famoso gracias a Wikileaks. Uno de sus cables reveló que, para el Gobier­no de Estados Unidos, su planta de Parets del Vallès (Bar­celona) era uno de los tres activos estratégicos en territorio español, junto al estrecho de Gibraltar y el gasoducto que une España y Argelia.

Esta multinacional, que provee de hemoderivados a los hospitales estadounidenses, sería una de las más beneficiadas si el Estado español se empeña en seguir los pasos de EE UU, donde las donaciones de sangre están completamente privatizadas. En este país, Grifols paga 50 dólares a los donantes por un litro y medio de plasma sanguíneo, un ingreso extra para los habitantes más pobres del país. Una idea que el presidente de la compañía, Víctor Grifols, intenta replicar en España: “Si pudiéramos tener centros de plasma, podríamos pagar 60 euros por semana, que sumados al paro son una forma de vivir”.

El monopolio del plasma

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pú­blica (FADSP) denuncia que el convenio entre la Comunidad de Madrid y la Cruz Roja abre la puerta a la “mercantilización” de la sangre: “El convenio obliga a Cruz Roja a suministrar una determinada cantidad al sistema público. No lo dice de forma explícita, pero si sólo lo obliga a una cierta cantidad se infiere que todo lo que se consiga por encima de eso podrá utilizarlo con otros fines”, afirma Mar­ciano Sánchez, de FASDP, en referencia a las empresas privadas del sector, en concreto a quien tiene el monopolio en España, la compañía Grifols.

El 85% del plasma que utiliza Grifols proviene de EE UU, país en el que cuentan con 147 centros de donación y donde llegan a recaudar 6,5 millones de litros de plasma cada año. Desde allí, el plasma se envía a cuatro centros de procesado: Clayton, Los Ángeles, Melville y Barcelona. El 15% restante proviene del Estado español y de la Re­pública Checa. “Aquí, en el Cen­tro de Transfusiones de la Co­munidad de Madrid, hay un acuerdo con Grifols: el Centro de Transfusión envía el plasma a Grifols y se produce un trueque en el que Grifols devuelve derivados plasmáticos, pero se queda con una parte de estos derivados obtenidos del plasma”, dice Sonia Palazuelos, trabajadora del cen­tro e integrante de Adecetma. Este acuerdo “está regulado en un contrato marco con la Consejería de Sanidad. Este trueque evita que se pueda hablar de lo que se paga por lo que, en última instancia, es un derivado de la sangre”, resume.

Un gigante en crecimiento

Grifols no ha dejado de absorber las compañías de la competencia. En 2011, se hizo con Talecris. Y en 2013 redondeó la operación adquiriendo la unidad de diagnóstico de análisis transfusionales de Novar­tis. Además, Grifols realizó compras parciales en las compañías Aradigm Corporation, Progenika Biophar­ma y TiGenix. Este paso gigantesco, financiado por el banco japonés Nomura, Morgan Stan­ley y el BBVA, ha situado a esta multinacional como la tercera compañía del mundo de su sector y en la primera europea.

Grifols cerró 2013 con una cifra de negocio de 2.741 millones de euros y desde 2010 ha multiplicado su valor en bolsa por cuatro. Pero estos beneficios no están repercutiendo en las arcas públicas, según se extrae de un informe del Obser­vatorio de Responsabilidad Social Corpora­tiva: Grifols es una de las empresas que está ocultando su fortuna en paraísos fiscales, a través de ocho sociedades. Según publicó The New York Times, sus secciones Biomat USA, PlasmaCare y Plasma Collection Centers están domiciliadas en Delaware, en la dirección de Corpo­ration Trust Company, donde comparte oficinas con otras 6.497 empresas.

Aunque sus vías de expansión se están centrando en los países emergentes, la empresa no aporta ninguna información sobre los paí­ses en donde se realizan los ensayos clínicos sobre nuevos fármacos y los posibles efectos que generan en la población.

¿Y por qué podría interesarle a una compañía como Grifols que las donaciones de sangre se abran al sector privado? La respuesta a esta pregunta puede provenir de las nuevas terapias celulares, que necesitan de mayores cantidades de plasma. Y ésta parece ser la apuesta de la compañía, sobre todo si analizamos las empresas que ha comprado el año pasado. Así lo confirman las declaraciones de Víctor Grifols: “Si las actuales investigaciones en células madre para combatir la enfermedad de Alzheimer fructificaran, la demanda de plasma se multiplicaría por 28. ¿De dónde lo sacaríamos?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.