Hemeroteca Diagonal
Impacto diferenciado del trabajo sobre hombres y mujeres

La falta de estudios sobre salud laboral de las mujeres dificulta la prevención.

Trabajadora limpieza
Una trabajadora de limpieza en un edificio del centro de la capital. David F. Sabadell
7 mar 2014 12:54

Basta una simple búsqueda en internet para comprobar que los estudios que relacionan salud, trabajo y mujeres están casi exclusivamente orientados a la protección de la salud reproductiva de éstas. “Como en toda rama de la medicina, las mujeres hemos sido visibles primero por esta dimensión. Me ha costado 20 años explicar que las mujeres son algo más que un útero con patas”, explica la doctora Carme Valls, directora del programa Mujer, Salud y Calidad de Vida de la Red CAPS, Red de Mujeres Profesionales de la Salud.

 “No hay una visualización de estos riesgos porque seguimos una lógica muy masculinizada”

Al pensar en “riesgos laborales” seguimos imaginando hombres en andamios, levantando grandes pesos, manejando maquinaria... Ahí el riesgo es visible y evidente, y establecer medidas de prevención también lo es. No nos viene a la cabeza la imagen de una limpiadora que con sus  movimientos repetitivos acaba desplazando a lo largo del día una tonelada de peso, o que está en contacto con productos químicos nocivos  durante largos periodos de tiempo, o de la cuidadora, que tendrá que levantar o mover un cuerpo adulto que la supera en peso sin ayuda de  ninguna herramienta. “No hay una visualización de estos riesgos porque seguimos una lógica de riesgos muy masculinizada”, explica Antonio Costas, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y miembro del Laboratorio-Observatorio sobre Condiciones de Trabajo desde una Perspectiva de Género (LAOGEN).

Mientras que construcción o industria han sido sectores mayoritariamente masculinos, las mujeres estamos presentes en sectores altamente feminizados como hostelería y comercio, limpieza, sanidad o enseñanza. “Las enfermedades profesionales que se han estado estudiando son las que afectan a los hombres, pero aquellos riesgos que tienen que ver más con actividades prolongadas y continuadas están muy poco investigados. A veces no salen a la luz o se terminan reconduciendo a enfermedades comunes”, denuncia Costa.

Es el caso de las limpiadoras, que si bien no tienen que levantar sacos de cemento o utilizar maquinaria de riesgo, sufren problemas musculoesqueléticos y por contacto con los productos de limpieza fruto del trabajo continuado. “Puede ser que la persona no perciba que ese dolor que siente tenga relación con sus condiciones de trabajo, porque no lo notará en seguida. Pero también porque cuando vaya al médico éste tampoco lo relacionará con sus condiciones de trabajo”, explica la doctora Valls. Unas consecuencias para su salud difíciles de probar y  difíciles de indemnizar, aún recurriendo a los tribunales.

“Las mujeres con menos recursos económicos financian la conciliación con su propia salud”

Incluso ocupando puestos de trabajo similares, hombres y mujeres se ven afectados de forma diferente por los riesgos a su salud. Es el caso de algunos agentes químicos. Los valores límites ambientales para productos químicos —VLA— se revisan continuamente a la baja y están calculados en base al nivel de reacción en muestras de hombres jóvenes, a pesar de que, al tratarse de sustancias que se acumulan en las células grasas, su efecto no es el mismo sobre el cuerpo de una mujer, que tiene un 15% más de grasa. La falta de investigación se traduce en falta de prevención y en una menor percepción de riesgo. Solo el 17,6% de las mujeres perciben que están expuestas a agentes químicos frente al 27,5% de los hombres, según el Informe sobre Encuestas de Condiciones de Trabajo en España y Andalucía desde una Perspectiva de Género, de 2013, del profesor Antonio Costas. La falta de investigación se traduce en falta de formación y de prevención, y finalmente en una menor percepción de riesgo. Las medidas de prevención tenderán a aplicarse en el sector industrial antes que en  sectores como la hostelería o la limpieza, donde el contacto es en cantidades menores pero más prolongado en el tiempo.

La invisible carga psicosocial

Las estadísticas muestran que las mujeres ocupan empleos con mayor carga emocional (de cara al público, de atención a personas dependientes...), con mayor carga psicosocial (menos cualificados, peor remunerados, menos reconocidos, más precarios) y más repetitivos y monótonos. Establecer una relación entre esas condiciones de trabajo y la salud de las mujeres es una tarea pendiente, como lo es tener en cuenta el impacto de lo que se ha llamado “doble jornada” sobre la salud, es decir, de la desi­gual distribución de las responsabilidades familiares.

Según las estadísticas, ellas dedican dos horas diarias más que ellos al trabajo doméstico y cuidado familiar, pero no sólo se trata de una cuestión de cantidad sino también de estrés generado. Un 86% de las mujeres consideran que si faltan algún día en casa, las tareas domésticas que realizan se quedan por hacer, frente a un 47 en el caso de los hombres, según el Informe sobre Encuestas de Condiciones de Trabajo en España y Andalucía desde una Perspectiva de Género de 2013. Representativo también que el 83,3% de los hombres nunca piense en las tareas domésticas o familiares cuando está en la empresa, frente al 50% de las mujeres.Estudios realizados en Catalunya y en Euskadi han mostrado que este efecto negativo de la carga del trabajo doméstico se limita a las trabajadoras con menos recursos económicos, lo que introduce el factor de clase como determinante junto al de género. “Este hallazgo sugiere que las mujeres de clases pudientes, cuando intentan conciliar la vida laboral y familiar pueden costearse los recursos para hacerlo; en cambio, las menos privilegiadas parece que ‘financian’ la conciliación con su propia salud”, explica la doctora Lucía Artazcoz, directora del Institut de Serveis a la Comunitat de la Agència de Salut Pública de Barcelona.

Carme Valls ha llevado el caso de un grupo de limpiadoras que desarrollaron cuadros de fatiga crónica y fibromialgia a consecuencia de haber fregado tras el uso de un insecticida aplicado en un hotel. “Suerte que las hemos podido diagnosticar, si no se hubieran creído que estaban todas locas”, comenta. “Ellas simplemente se encontraron mal y basta. Si no llegan a dar con una médica que les dijo ‘esto se debe a lo que ha pasado’ nunca se hubiese considerado un accidente laboral ni se las hubiera indemnizado”, recalca Valls.Aunque la mayoría de los expertos reconocen que los efectos sobre la salud no dependen de un único factor, en materia de indemnizaciones, los textos legales siguen aceptando exclusivamente explicaciones unívocas. “En el caso de estar expuesto a múltiples factores de riesgo, algo que sucede en muchos empleos femeninos, es poco probable conseguir una indemnización por enfermedad”, denuncia la investigadora Karen Messing, autora de El trabajo de las mujeres. Comprender para transformar. Por su parte, Valls denuncia que hay sentencias “que dicen que se debe a que [la afectada] ‘es mujer’, como en el caso de los nódulos en la garganta de las maestras”.

No estudiar el impacto de todos estos factores sobre la salud significa no sólo invisibilizarlo, sino también impedir que se establezcan medidas efectivas de prevención y se compense de forma justa a las personas que han visto afectada su salud. “Lo invisible ha de ser investigado”, sentencia la doctora Valls.

Un equipo pionero en Quebec
“Lo invisible que hace daño” es un equipo multidisciplinar formado por las tres principales centrales sindicales de Quebec y un grupo de investigadoras, que ha analizado desde múltiples ángulos la invisibilidad del trabajo de las mujeres y sus consecuencias sobre la salud y los derechos de las trabajadoras. En el equipo destaca la jurista Katherin Lippel, que ha demostrado cómo conseguir una indemnización para una mujer por cuestiones de salud laboral siempre es más complicado que para un hombre, o la investigadora Karen Messing, pionera en la investigación de las relaciones biológicas diferenciales aplicadas al trabajo.
El equipo llegó a desarrollar una metodología para investigar grupos de trabajadores y trabajadoras y demostrar que, en los mismos puestos, ellas y ellos realizaban tareas distintas y, por tanto, para investigar los riesgos laborales a los que estaban expuestos había que bajar a observar las tareas concretas que realiza cada persona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.