Hemeroteca Diagonal
Impacto diferenciado del trabajo sobre hombres y mujeres

La falta de estudios sobre salud laboral de las mujeres dificulta la prevención.

Trabajadora limpieza
Una trabajadora de limpieza en un edificio del centro de la capital. David F. Sabadell
7 mar 2014 12:54

Basta una simple búsqueda en internet para comprobar que los estudios que relacionan salud, trabajo y mujeres están casi exclusivamente orientados a la protección de la salud reproductiva de éstas. “Como en toda rama de la medicina, las mujeres hemos sido visibles primero por esta dimensión. Me ha costado 20 años explicar que las mujeres son algo más que un útero con patas”, explica la doctora Carme Valls, directora del programa Mujer, Salud y Calidad de Vida de la Red CAPS, Red de Mujeres Profesionales de la Salud.

 “No hay una visualización de estos riesgos porque seguimos una lógica muy masculinizada”

Al pensar en “riesgos laborales” seguimos imaginando hombres en andamios, levantando grandes pesos, manejando maquinaria... Ahí el riesgo es visible y evidente, y establecer medidas de prevención también lo es. No nos viene a la cabeza la imagen de una limpiadora que con sus  movimientos repetitivos acaba desplazando a lo largo del día una tonelada de peso, o que está en contacto con productos químicos nocivos  durante largos periodos de tiempo, o de la cuidadora, que tendrá que levantar o mover un cuerpo adulto que la supera en peso sin ayuda de  ninguna herramienta. “No hay una visualización de estos riesgos porque seguimos una lógica de riesgos muy masculinizada”, explica Antonio Costas, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y miembro del Laboratorio-Observatorio sobre Condiciones de Trabajo desde una Perspectiva de Género (LAOGEN).

Mientras que construcción o industria han sido sectores mayoritariamente masculinos, las mujeres estamos presentes en sectores altamente feminizados como hostelería y comercio, limpieza, sanidad o enseñanza. “Las enfermedades profesionales que se han estado estudiando son las que afectan a los hombres, pero aquellos riesgos que tienen que ver más con actividades prolongadas y continuadas están muy poco investigados. A veces no salen a la luz o se terminan reconduciendo a enfermedades comunes”, denuncia Costa.

Es el caso de las limpiadoras, que si bien no tienen que levantar sacos de cemento o utilizar maquinaria de riesgo, sufren problemas musculoesqueléticos y por contacto con los productos de limpieza fruto del trabajo continuado. “Puede ser que la persona no perciba que ese dolor que siente tenga relación con sus condiciones de trabajo, porque no lo notará en seguida. Pero también porque cuando vaya al médico éste tampoco lo relacionará con sus condiciones de trabajo”, explica la doctora Valls. Unas consecuencias para su salud difíciles de probar y  difíciles de indemnizar, aún recurriendo a los tribunales.

“Las mujeres con menos recursos económicos financian la conciliación con su propia salud”

Incluso ocupando puestos de trabajo similares, hombres y mujeres se ven afectados de forma diferente por los riesgos a su salud. Es el caso de algunos agentes químicos. Los valores límites ambientales para productos químicos —VLA— se revisan continuamente a la baja y están calculados en base al nivel de reacción en muestras de hombres jóvenes, a pesar de que, al tratarse de sustancias que se acumulan en las células grasas, su efecto no es el mismo sobre el cuerpo de una mujer, que tiene un 15% más de grasa. La falta de investigación se traduce en falta de prevención y en una menor percepción de riesgo. Solo el 17,6% de las mujeres perciben que están expuestas a agentes químicos frente al 27,5% de los hombres, según el Informe sobre Encuestas de Condiciones de Trabajo en España y Andalucía desde una Perspectiva de Género, de 2013, del profesor Antonio Costas. La falta de investigación se traduce en falta de formación y de prevención, y finalmente en una menor percepción de riesgo. Las medidas de prevención tenderán a aplicarse en el sector industrial antes que en  sectores como la hostelería o la limpieza, donde el contacto es en cantidades menores pero más prolongado en el tiempo.

La invisible carga psicosocial

Las estadísticas muestran que las mujeres ocupan empleos con mayor carga emocional (de cara al público, de atención a personas dependientes...), con mayor carga psicosocial (menos cualificados, peor remunerados, menos reconocidos, más precarios) y más repetitivos y monótonos. Establecer una relación entre esas condiciones de trabajo y la salud de las mujeres es una tarea pendiente, como lo es tener en cuenta el impacto de lo que se ha llamado “doble jornada” sobre la salud, es decir, de la desi­gual distribución de las responsabilidades familiares.

Según las estadísticas, ellas dedican dos horas diarias más que ellos al trabajo doméstico y cuidado familiar, pero no sólo se trata de una cuestión de cantidad sino también de estrés generado. Un 86% de las mujeres consideran que si faltan algún día en casa, las tareas domésticas que realizan se quedan por hacer, frente a un 47 en el caso de los hombres, según el Informe sobre Encuestas de Condiciones de Trabajo en España y Andalucía desde una Perspectiva de Género de 2013. Representativo también que el 83,3% de los hombres nunca piense en las tareas domésticas o familiares cuando está en la empresa, frente al 50% de las mujeres.Estudios realizados en Catalunya y en Euskadi han mostrado que este efecto negativo de la carga del trabajo doméstico se limita a las trabajadoras con menos recursos económicos, lo que introduce el factor de clase como determinante junto al de género. “Este hallazgo sugiere que las mujeres de clases pudientes, cuando intentan conciliar la vida laboral y familiar pueden costearse los recursos para hacerlo; en cambio, las menos privilegiadas parece que ‘financian’ la conciliación con su propia salud”, explica la doctora Lucía Artazcoz, directora del Institut de Serveis a la Comunitat de la Agència de Salut Pública de Barcelona.

Carme Valls ha llevado el caso de un grupo de limpiadoras que desarrollaron cuadros de fatiga crónica y fibromialgia a consecuencia de haber fregado tras el uso de un insecticida aplicado en un hotel. “Suerte que las hemos podido diagnosticar, si no se hubieran creído que estaban todas locas”, comenta. “Ellas simplemente se encontraron mal y basta. Si no llegan a dar con una médica que les dijo ‘esto se debe a lo que ha pasado’ nunca se hubiese considerado un accidente laboral ni se las hubiera indemnizado”, recalca Valls.Aunque la mayoría de los expertos reconocen que los efectos sobre la salud no dependen de un único factor, en materia de indemnizaciones, los textos legales siguen aceptando exclusivamente explicaciones unívocas. “En el caso de estar expuesto a múltiples factores de riesgo, algo que sucede en muchos empleos femeninos, es poco probable conseguir una indemnización por enfermedad”, denuncia la investigadora Karen Messing, autora de El trabajo de las mujeres. Comprender para transformar. Por su parte, Valls denuncia que hay sentencias “que dicen que se debe a que [la afectada] ‘es mujer’, como en el caso de los nódulos en la garganta de las maestras”.

No estudiar el impacto de todos estos factores sobre la salud significa no sólo invisibilizarlo, sino también impedir que se establezcan medidas efectivas de prevención y se compense de forma justa a las personas que han visto afectada su salud. “Lo invisible ha de ser investigado”, sentencia la doctora Valls.

Un equipo pionero en Quebec
“Lo invisible que hace daño” es un equipo multidisciplinar formado por las tres principales centrales sindicales de Quebec y un grupo de investigadoras, que ha analizado desde múltiples ángulos la invisibilidad del trabajo de las mujeres y sus consecuencias sobre la salud y los derechos de las trabajadoras. En el equipo destaca la jurista Katherin Lippel, que ha demostrado cómo conseguir una indemnización para una mujer por cuestiones de salud laboral siempre es más complicado que para un hombre, o la investigadora Karen Messing, pionera en la investigación de las relaciones biológicas diferenciales aplicadas al trabajo.
El equipo llegó a desarrollar una metodología para investigar grupos de trabajadores y trabajadoras y demostrar que, en los mismos puestos, ellas y ellos realizaban tareas distintas y, por tanto, para investigar los riesgos laborales a los que estaban expuestos había que bajar a observar las tareas concretas que realiza cada persona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Tribuna
Tribuna A celulosa e a mina son o modelo industrial do Partido Popular
É fundamental que tezamos unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Tribuna
Tribuna La celulosa y la mina son el modelo industrial del Partido Popular
Es fundamental que tejamos una red social transversal en la sociedad capaz de unir a sectores diferentes que sean capaces de aglutinarse en un movimiento social alrededor de un denominador común: la defensa de nuestro territorio.
Finlandia
Reducción de GEI De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2
El 74% de la superficie del país nórdico está cubierto por árboles. Los bosques funcionaban como sumidero de carbono, pero han pasado de capturar 28 millones de toneladas de dióxido de carbono a emitir 1,2 millones de toneladas de este gas.
Más noticias
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.