Hemeroteca Diagonal
La repenalización amenaza de nuevo a los manteros

La reforma penal prevé penas de hasta dos años de cárcel por el ‘top manta’.

Manteros en Madrid
Un grupo de manteros traslada su mercancía en la calle Alcalá de Madrid. Álvaro Minguito

La manta como medio de supervivencia está amenazada. La próxima reforma del Código Penal de Alberto Ruiz Gallardón elimina todas las faltas, y mientras unas pasan a ser infracciones administrativas, otras se agravan pasando directamente a ser delito. Un paso atrás para los vendedores, que volverían a ser tratados como criminales: entre 2003 y 2010 se calcula que unas 600 personas pasaron por la cárcel por la venta callejera de CD y mercadería ‘pirata’.

Entre manteros se comenta y pasa de boca en boca. Indignación, asombro e impotencia revuelven a quienes apenas ganan lo justo para sobrellevar el día a día. Porque la manta también está en crisis. En la glorieta madrileña de Atocha y a pie de manta, vendedores senegaleses comentan que “antes se ganaba algo para salir adelante. Ahora mucha más gente está sin trabajo y ha vuelto a la calle. Pero no nos llega ni para pagar el alquiler. Y menos para mandar una ayuda a nuestras familias. Hay gente que no gana ni diez o veinte euros a la semana”.

La despenalización parcial llegó en 2010 tras una campaña de presión que incluyó la organización de grupos de vendedores en diferentes ciudades y un marcaje a los diferentes grupos parlamentarios que fue capaz de superar al que también articularon –cuando la propuesta de reforma pasó al Senado– los lobbies de propiedad industrial. Un panorama distinto al actual, con un Gobierno de mayoría absoluta empeñado, según Margarita Martínez Escamilla, en “criminalizar la pobreza a través del Código Penal”. La catedrática de Derecho Penal en la Universidad Complutense recuerda indignada que la legislación española considera una mera falta el fraude fiscal anual hasta los 120.000 euros. “La repenalización de la manta es un ejemplo más de cómo se está tratando a los irregulares como un enemigo a batir frente al cual valen todos los medios jurídicos y materiales: las concertinas o esto mismo”, opina.

La manta no es mi sueño, decían los carteles de los manteros en sus protestas de 2008-2010. Un trabajo solamente valorado porque cualquier otra opción parece vetada al perfil encarnado por estos vendedores: africanos, y de pocos recursos económicos. La charla en la calle se aviva siempre con el deseo de progresar laboralmente: “Yo he echado currículums en todas partes y hago cursos. Y no quiero meterme en la droga o en algo peor”. Otro añade que “todo el mundo quiere otro trabajo, nadie quiere la manta. Primero, nadie nos respeta; y luego, no ganas un duro. Al final vas a tener muchos problemas”.

La manta no es mi sueño
Un momento de 'La manta no es mi sueño', obra con integrantes de la Asociación Sin Papeles de Madrid que se impulsó dentro de la campaña contra la despenalización de la manta en 2010. Olmo Calvo

Antecedentes y papeles

Las consecuencias de la repenalización agravarían la situación de los manteros y reforzaría su exclusión. Las opiniones recogidas en diversos talleres dentro de la Asociac­ión Sin Papeles de Madrid (ASPM) resumen la traducción de esta reforma en sus vidas: “Tendremos antecedentes penales y perderemos los papeles. O nunca los tendremos. Incluso podemos ir a la cárcel”. Un fantasma que creían ahuyentado y que vuelve con la misma dureza: “Antes de la despenalización, metían a nuestros hermanos en la cárcel. Algunos presos se reían de ellos, no se creían que estuvieran allí por vender CD. A veces los deportaban directamente. Por condenas de manta”.

Aunque acostumbrados al acoso policial y judicial, se preguntan el porqué de esta persecución. Más aún después del enfoque mediático con el que últimamente se recoge a lo manteros como peones de una gran mafia. Mustafa, que extiende su manta a la altura de la estación de metro Colombia, cuenta que varias veces se le han acercado periodistas “con las cámaras escondidas”. Le preguntaban dónde estaba su jefe y cuánto le tenía que pagar. “Un día me vi en la tele con mis compañeros como si fuéramos mafiosos. Es mentira. No tenemos jefes. Trabajamos para nosotros mismos”, cuenta. La distinción entre mayorista y minorista puede parecer banal en una actividad en la que el auténtico mayorista son los almacenes que venden legalmente CD vírgenes; aun así, una infraestructura básica para la grabación y empacado de las películas está completamente fuera del alcance de los vendedores ambulantes. Y en el caso de la ropa, la distinción es aún más clara: “La policía sabe perfectamente lo que hacemos. Nos ve en las tiendas comprando mercancía. Está clarísimo cómo funciona. No es una mafia”. Pero la palabra va unida a todo el relato mediático sobre la inmigración irregular.

Vender en la manta exige muchas horas en la calle, donde la exposición a la policía es constante, y el conflicto está servido. Huidas a la carrera o enfrentamientos son habituales en el paisaje urbano donde los manteros llevan las de perder: fue el caso de una persecución policial en el verano de 2012 en el barrio de Lavapiés que terminó con un disparo al aire por parte de uno de los perseguidores: los agentes, de paisano, venían siguiendo a un grupo de vendedores que volvían de la cercana Puerta del Sol.

A pesar de que hoy en día la manta todavía es una falta penal, es muy frecuente que la policía se acerque a los puestos y acabe pidiendo la documentación a los vendedores, abriendo la posibilidad a la tensión o al inicio de un procedimiento que puede tener consecuencias nefastas para el mantero. “La policía a veces te lleva al calabozo o a veces sólo te quita la mercancía. Luego se la da a sus amigos o dice que lo que llevabas era falso. Luego en los juicios es su palabra contra la tuya”. En un programa de radio (Radio Moye Dole) donde participan miembros de la ASPM cunden las referencias indignadas: “Parece que señalándonos a nosotros se desvía la atención. El gobierno roba, cambia leyes, hace lo que quiere. Mientras, nosotros salimos en la tele o en la calle la policía nos cachea”.

Al otro lado de la manta hay cierta sensación de ir a la deriva, de no poder con esto. “Nosotros no somos fuertes para cambiar o poner una ley. Lo que tenemos solamente como arma es hablar lo que sentimos. Lo que vivimos. Solamente". Pero esto ya se consiguió en una ocasión. Está por ver si esta vez habrá fuerza suficiente para hacerse escuchar y detener esta reforma.

Manta blanca por la despenalización
En 2009, decenas de personas participaron en la acción manta blanca en distintas ciudades donde había grupos impulsores de la campaña por la despenalización. En esa acción, por un día los blancos fueron quienes se pusieron en el lugar de los vendedores: al otro lado de la manta, en calles comerciales, como el paseo de Preciados (Madrid) o el paseo marítimo de La Coruña, donde normalmente trabajan los manteros. La idea vuelve a la calle en Madrid este sábado 22 a partir de las 12 en Preciados impulsada por la campaña No Somos Delito y la Asociación de sin Papeles de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.